Descargar

Creencia de la influencia de la Luna sobre los partos humanos (página 2)


Partes: 1, 2, 3

2.3. Mes sinódico o Ciclo lunar

Comprende el período de las cuatro lunaciones: luna nueva, creciente, llena y menguante. Luego finalizada la cuarta lunación (cuarto menguante) llega a su posición inicial y desaparece completamente de nuestra vista, para recomenzar un nuevo ciclo.

3. Los partos humanos

3.1. Parto

El parto es un proceso fisiológico y dinámico que tiene como fin la expulsión de un feto vivo o muerto, con 20 o más semanas.

3.1.1. Partos de iniciación inducida

Aquellos partos que no finalizan de manera espontánea sino mediante una inducción médica ya sea por motivos médicos, meternos o fetales

3.1.2. Partos de iniciación normal, natural o espontánea

Aquellos donde se intenta preservar la naturalidad del acto de dar a luz, es decir, el personal

3.1.3. Conceptos de la Finalización

Para los dos tipos de partos planteados, la finalización puede ser de manera espontánea o instrumental, lo que no determina el carácter de la iniciación del mismo.

3.2. Parición

Se toma con sinónimo de parto, y principalmente, para las cuestiones donde sólo concierne a la cantidad.

3.3. Parturienta

Alude a la mujer que protagoniza el parto.

4. La Influencia de la Luna sobre los partos humanos

Se entenderá como la alteración que se presenta en las frecuencias de pariciones y que se ve atribuyen a la luna. Se verá identificada por los mayores números de partos o pariciones para un periodo en cuestión.

5. Creencia de la influencia de la Luna sobre los partos humanos

Si bien esta expresión es la temática de la investigación, hace referencia a cuando la influencia de de la luna sobre los partos humanos (concepto ya expuesto) se rige bajo el concepto de una creencia.

Metodología de trabajo

La formulación esquemática del procedimiento general que se utiliza en la presente investigación, fue llevada a cabo siguiendo un diseño bibliográfico, ya que se utilizaron fuentes informativas para sustentar la misma, y de campo, debido a la recopilación de datos.

Dicho proceso se inicia como una actividad exploratoria, ya que se propone alcanzar una visión general del tema en estudio. Luego se torna descriptiva con el dominio de un marco teórico que permite integrar los diferentes datos.

La metodología utilizada en el campo y el gabinete de trabajo apunta al conocimiento popular y científico en cuanto a la creencia y el impacto real de la luna sobre los partos humanos.

Los materiales utilizados para esta indagación fueron recogidos del Hospital Materno Infantil de la ciudad de Mar del Plata: registros de partos, encuestas cerradas a informantes calificados y no calificados como enfermeras, pacientes y acompañantes, y algunas entrevista a profesionales médicos.

Entrevistas extensas, recurrentes y abiertas como por ejemplo a folklorólogos, astrónomos, físicos, en los que se focalizó el sistema de creencias, a fin de encuadrar esta creencia en el marco de la cosmovisión del grupo estudiado.

La Fundamentación de este diseño metodológico se fundamenta en el intento de ahondar sobre esta temática, en el sistema de creencias, y una justificación científica.

Análisis de Datos

Capítulo I: Encuestas a la población

Encuesta cerrada a la población: "Creencias de la influencia de la luna sobre las pariciones humanas"

En un día precisoXX

Ninguna de las Opciones planteadas XX

Para poder analizar y llevar a cabo esta investigación, se trabajó con encuestas cerradas a informantes elegidos al azar, entre ellos, personas que asistieron, como pacientes o acompañantes de estos, al Hospital Materno Infantil de la ciudad de Mar del Plata.

Se contaba con un espacio muestral de 100 encuestas cerradas a la población ya que se quería obtener información de calidad cuantitativa referente al tema en cuestión, Influencia de la Luna sobre los partos humanos.

Resultados

Se procedió a un análisis de acuerdo a los datos obtenidos según el trabajo de campo. Se los analizó en el gabinete y los resultados se expresan mediante una hoja de registro, cuyos valores se expresan en el Cuadro 1.1.

Cuadro 1.1.: Resultados de encuestas cerradas a la población

 

 

 

 

 

 

E

S

C

U

C

H

O

 

 

 

 

 

 

 

80

 

 

 

 

 

 

 

 

SI

CREE

 

 

 

 

 

 

51

 

 

 

CAMBIO DE FASE

 

32

Nueva a creciente

Creciente a llena

Llena a menguante

Menguante a nueva

32

32

32

32

UNA FASE

 

16

Nueva

Creciente

Llena

Menguante

3

2

10

1

DIA PRECISO

 

2

 

 

NINGUNA OPCION

 

1

 

NO CREE

25

 

 

 

NO SABE

 

4

 

NO

 

20

 

 

Teniendo en cuenta el Cuadro 1.1. se denotan las conclusiones para la zona de investigación (Ciudad de Mar del Plata), del siguiente modo:

  • La creencia de la influencia de la luna sobre los partos humanos es

vigente en la actualidad y para la zona en cuestión.

  • De acuerdo a los valores máximos que se obtuvieron por parte de la

población, la influencia de la Luna sobre los partos humanos se

manifiesta de la siguiente manera:

  • En todos los cambios de fases de la Luna.
  • En una Fase determinada, la de Luna llena.

Capítulo II: Los partos humanos

Se concreto una entrevista con el Director del HOSPITAL MATERNO INFANTIL quien autorizó el posterior trabajo en el establecimiento. De esta manera, se procedió a una recopilación de datos.

Conjuntamente con el Departamento de Estadísticas, se logró la confección de una tabla donde se registra un total de 2751 partos para un periodo en cuestión:

Diciembre de 2005, Enero de 2006, Febrero de 2006, Marzo de 2006, Abril de 2006, Mayo de 2006, y Junio de 2006.

Este intervalo de tiempo no fue elegido al azar, sino que su utilización se fundamenta en un análisis posterior.

De esta manera, se expresan en el Cuadro 2.1., los registros de partos para el periodo de tiempo ya mencionado.

 

Cuadro 2.1.: Registro de partos

Dic-05

Ene-06

Feb-06

Mar-06

Abr-06

May-06

Jun-06

5

8

8

12

14

11

12

14

8

19

6

15

23

12

15

13

19

14

13

11

20

13

16

17

15

8

11

8

13

6

14

9

15

12

20

15

18

19

17

15

14

9

2

24

10

11

20

10

13

13

9

18

11

13

11

18

5

15

15

19

18

18

18

10º

13

16

9

14

12

9

20

11º

15

16

17

17

9

17

14

12º

12

8

7

9

16

17

17

13º

14

16

10

19

18

9

11

14º

12

15

10

13

14

9

11

15º

12

14

10

9

9

14

16

16º

10

9

10

8

9

12

12

17º

6

15

11

25

7

14

9

18º

14

15

19

13

9

13

17

19º

6

17

14

18

10

16

14

20º

3

25

20

18

8

26

28

21º

12

17

7

3

15

5

23

22º

0

13

12

13

16

11

13

23º

12

13

13

11

10

5

17

24º

16

11

13

20

9

17

24

25º

12

10

12

13

16

11

12

26º

1

6

14

10

8

15

21

27º

9

23

7

13

21

12

8

28º

8

13

0

11

7

11

9

29º

8

15

0

16

10

14

15

30º

12

22

0

16

6

8

20

31º

7

12

0

21

0

9

0

Se procedió a la confección de gráficos estadísticos para determinar un mejor análisis cualitativo y cuantitativo de la realidad. Es decir, para un mejor análisis del impacto de la relación luna y pariciones.

Este análisis requirió de una dualidad de datos, por un lado, la cantidad de partos y, por el otro, los periodos de tiempos que abarcan los meses sinódicos y sus respectivas fases lunares. Los datos requeridos se ven expresados a continuación (Cuadro 2.2. y Cuadro 2.3.).

 

Cuadro 2.2.: Duración de Meses sinódicos

Mes sinódico

Fecha

1

31/12/2005 a 28/01/2006

2

29/01/2006 a 27/02/2006

3

28/02/2006 a 28/03/2006

4

29/03/2006 a 26/04/2006

5

27/04/2006 a 26/05/2006

6

27/05/2006 a 24/06/2006

Cuadro 2.3.: Duración de Fases Lunares

Luna Nueva

Cuarto Creciente

Luna Llena

Cuarto Menguante

31/12/2005

06/01/2006

14/01/2006

22/01/2006

29/01/2006

05/02/2006

13/02/2006

21/02/2006

28/02/2006

06/03/2006

14/03/2006

22/03/2006

29/03/2006

05/04/2006

13/04/2006

21/04/2006

27/04/2006

05/05/2006

13/05/2006

20/05/2006

27/05/2006

03/06/2006

11/06/2006

18/06/2006

25/06/2006

03/07/2006

11/07/2006

17/07/2006

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente