Descargar

Klebsiella pneumoniae


    edu.red “Nueva Delhi metalobetalactamasa” (NDM) Klebsiella pneumoniae NOMBRE CIENTIFICO Etimología

    edu.red CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Klebsiella pneumoniae

    edu.red FACTORES DE VIRULENCIA Klebsiella pneumoniae

    edu.red IMPORTANCIA CLÍNICA Klebsiella pneumoniae

    edu.red El diagnóstico comienza a partir de la clínica, se debe tener en cuenta cada uno de los parámetros clínicos (signos y síntomas) con los que se presenta la infección para poder argumentar los exámenes paraclínicos correspondientes PRUEBA DE INDENTIFICACIÓN Y Dx Klebsiella pneumoniae

    edu.red Neumonía: realizar una Rx de tórax. Descartar que el origen sea de otra bacteria como Streptococcus pneumonia o por una micosis. ITU: 95% corresponden a enterobacteriaceae PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN Y Dx Klebsiella pneumoniae

    edu.red En medio de Levine (agar con glucosa, lactosa y eosinato de azul de metileno) E.coli forma colonias de tamaño mediano con brillo metálico (fermenta lactosa), Klebsiella forma colonias de gran tamaño, mucoides (es capsulada) y de centro oscuro y Shigella forma colonias de tamaño mediano y transparentes. Cultivo en medios selectivos como el Macconkey o en medio de Levine (desarrollo selectivo de enterobacterias frente a GRAM+), permiten determinar la fermentación de la lactosa e inhiben la motilidad del Proteus. PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN Y Dx Klebsiella pneumoniae

    edu.red MacConkey Agar

    edu.red La neumonía por K. pneumoniae es la más frecuente de las causadas por bacterias Gram negativas adquirida en la comunidad. Aspiración de secreción orofaríngea en individuos altamente colonizados. Alcohólicos, enfermedad broncopulmonar crónica e inmunosuprimidos. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES Klebsiella pneumoniae

    edu.red INFECCIÓN Klebsiella pneumoniae

    edu.red Cumplimiento estricto de higiene de las manos y los vestidos que usan y guantes cuando entran en las habitaciones donde los pacientes con enfermedades relacionadas con Klebsiella están alojados. PREVENCIÓN Klebsiella pneumoniae

    edu.red Lavado de manos con frecuencia: Antes de preparar o comer alimentos Antes de tocar sus ojos, la nariz o la boca Antes y después de apósitos para heridas o vendajes cambiantes Después de usar el baño Después de sonarse la nariz, toser o estornudar Después de las superficies que tocan los hospitales, tales como barandillas de la cama, mesitas de noche, manijas de puertas, controles remotos, o en el teléfono PREVENCIÓN Klebsiella pneumoniae

    edu.red RESISTENCIA A MEDICAMENTOS Klebsiella pneumoniae

    edu.red TRATAMIENTO Klebsiella pneumoniae

    edu.red Caso Clínico Mujer de 49 años sin antecedentes personales de interés que comienza con vómitos, poliuria, polidipsia y mareo. Exploración física: fiebre de 39°C y esplenomegalia. Análisis de laboratorio: intensa leucocitosis, velocidad de sedimentación elevada, cifras de glucemia diagnósticas de diabetes mellitus (DM) y alteraciones del sedimento urinario en forma de hematuria, proteinuria y piuria.

    edu.red Rx de tórax: varios infiltrados pulmonares cavitados. TAC toracoabdominal: múltiples lesiones cavitadas nodulares en ambos hemitórax, un absceso esplénico de 7 cm y múltiples abscesos renales de pequeño tamaño.

    edu.red

    edu.red Evolución Abscesos viscerales múltiples indican sospecha diagnóstica de endocarditis bacteriana, instaurándose cobertura antibiótica empírica con cefotaxima, tobramicina y vancomicina. En ecocardiograma no se encontraron lesiones sugestivas de endocarditis y los hemocultivos fueron negativos.

    edu.red Por el volumen del absceso esplénico se realizó esplenectomía, encontrándose una lesión abscesificada de 7 cm de diámetro. Desaparición de la fiebre y resolución clínica y radiológica completa. En la orina y pus del absceso esplénico se cultivó Klebsiella pneumoniae. A las tres semanas también crecio en uno de los hemocultivos iniciales. Dx: Tromboembolismos sépticos múltiples por K. pneumoniae

    edu.red Discusión Incidencia de bacteriemia por Klebsiella pneumoniae oscila entre el 0,9 y el 5 por cada 1.000 pacientes hospitalizados. El desarrollo de lesiones metastásicas sépticas por Klebsiella pneumoniae se encuentra altamente asociado a la presencia de diabetes y bacteriemia.

    edu.red Con mayor frecuencia se encuentran abscesos pulmonares, cerebrales o prostáticos y endoftalmitis, uveítis u osteomielitis. Se debe sospechar la presencia de Klebsiella pneumoniae en los pacientes diabéticos con abscesos viscerales, aunque se encuentren en localizaciones poco habituales, para instaurar una adecuada cobertura antibiótica empírica hasta que se disponga de documentación microbiológica.

    edu.red Bibliografía R. Pacheco Cuadros, R. Diazaraque Marín, J. F. Pascual Pareja, P. L. Martínez Hernández, L. Gorospe Sarasua, A. Sendino Revuelta. Mujer de 49 años con fiebre y esplenomegalia. Revista Clínica Española 2003; 203(12): 599-600. http://www.cdc.gov/HAI/organisms/klebsiella/klebsiella.html http://www.drscope.com/pac/mg/a4/mga4_p8.htm http://clientes.entorno- digital.com/clientes/antibio/modules.php?name=News&file=article&sid=565&num=2006-02-01