Descargar

Día mundial del folclor. Folclor y literatura infantil

Partes: 1, 2

    1. Acervo que constituye nuestra propia sabiduría
    2. Riqueza y extinción
    3. Coincidencias entre folclor y edad infantil
    4. Cabal asidero al don supremo de la poesía
    5. Folclor e identidad
    6. El cauce por donde la historia se desliza
    7. Los muertos que viven
    8. Folclor y universalidad
    9. Experiencias culturales contradictorias
    10. Arma poderosa para transformar la cultura y la sociedad
    11. Folclor y actualidad
    12. Recreación del folclor
    13. Lo único que nos justifica en la historia: ser nosotros mismos
    14. Fuente

    "Sí hijo. Tú ves, como niño algunas cosas que los mayores no vemos" José María Arguedas

    1. Acervo que constituye nuestra propia sabiduría

      El folclor tiene enorme importancia en la formación de la personalidad del ser humano porque es hilo, textura y cobertor que sostiene y da calidez y es expresión máxima de la cultura de un pueblo. Acompaña todo el proceso de adquisición de sensibilidad, conocimientos y conciencia. Dota de ubicación, pertenencia y filiación, así como confiere a la persona de sensibilidad y conciencia individual y colectiva.

    Tengo, tengo, tengo…tú no tienes nada.Tengo tres borregasen una manada;una me da lecheotra me da lanay otra mantequillapara…

    Una de las características trascendentales del hecho folclórico es que en su condición superviven diversas etapas históricas, distintas de la actual, que han impreso en él su espíritu. Es en este atributo que radica su mayor virtud, porque algo que supervive es siempre vigente y signo, además, de su autenticidad y legitimidad.

    Una de las ricas y vastas áreas del folclor es el repertorio de literatura infantil oral, que ayuda a que el niño se sensibilice y adquiera una clara conciencia de su propio cuerpo, de su imagen mental y de sus potencialidades en general. Ella identifica a los seres y las presencias que rodean el universo infantil, proveyendo a los niños de criterios y categorías que la comunidad ha ido decantando a través de centurias en un acervo que constituye nuestra propia sabiduría.

    Si el niño carece de ese sustrato no será capaz de establecer comunicaciones amplias y sabias con el exterior ni podrá comprender ni amar a su prójimo, siendo que el único  sendero para un auténtico aprecio de la cultura universal pasa necesariamente por el descubrimiento y la adhesión en primer lugar a nuestra propia cultura.

    Puerta del arcoábrete que paso llevandomi cocavide corazón de llama.

      2. Riqueza y extinción

    Carmen Bravo Villasante, especialista consumada en este tema, en su obra monumental: Historia y Antología de la Literatura Infantil Iberoamericana, expresa:

    "… el fabuloso oro del Perú que nos asombra en las vitrinas de los museos, la portentosa magia de los tesoros peruanos incaicos se corresponde con un depósito ingente de rico material de leyendas y cuentos. Pueblo rico en oro y en literatura ¡qué suerte! Los peruanos tienen que aprovechar sus propias minas espirituales para la literatura de los niños. ¿A qué buscar hadas, gnomos y elfos nórdicos si tienen espíritus y magos en su propia tierra? Locura sería pedir prestado a la mitología extraña mientras no agoten la propia."

    Pero, de otro lado, José María Arguedas, días antes de morir entregó a "El Comercio" de Lima un artículo titulado "Salvación del arte popular", en donde expresa que en el Perú la literatura oral, los mitos, leyendas y cuentos que constituyen elementos valiosos para el conocimiento de la naturaleza misma del ser humano:

    "…están en peligro de muerte, de extinción absoluta, de estas extinciones que no dejan huellas".

     

    Partes: 1, 2
    Página siguiente