Descargar

Manitol Vs. solución salina hipertónica en el tratamiento de la hipertensión endocraneana de cualquier causa en adultos y niños


Partes: 1, 2

    1. Objetivos
    2. Manitol vs solución salina hipertónica en el tratamiento de la hipertensión endocraneana de cualquier causa en adultos y niños
    3. Agentes osmóticos.
    4. Que hay de la respuesta inflamatoria?
    5. Tabla comparativa SSH vs Manitol
    6. Evidencia del uso de agentes osmolares en diferentes patologías que causan HIC
    7. Conclusiones
    8. Bibliografía

    INTRODUCCION

    La infusión de agentes hiperosmolares es un tratamiento fundamental en el manejo de la hipertensión endocraneal luego de las medidas primarias. Usado por más de 30 años, el manitol al 20% es el soluto, sin dejar a un lado sus posibles efectos adversos, sobre todo después de su administración repetida, como la falla renal aguda, hipovolemia, hiperglicemia, alteraciones hidroelectrolíticas graves y efecto de rebote, entre otros.

    Desde principios de los años 90 se ha usado la solución salina hipertónica como herramienta alterna en el manejo de pacientes con HIC, pero su uso ha sido cada vez mayor y la literatura que intenta demostrar excelentes resultados incluso mejores que el manitol, ha ido en aumento también.

    La solución salina hipertónica ha disminuido la hipertensión intracraneana en un número significativo de ensayos clínicos. Este soluto fue propuesto por primera vez para el tratamiento del shock hemorrágico; actualmente la solución salina hipertónica es una de las modalidades establecidas para el tratamiento de la hipertensión intracraneana en adultos y en la población pediátrica con edema cerebral.

    Es necesario entonces revisar la bibliografía disponible hasta la fecha y definir la evidencia actual (estado del arte) del uso de solución salina hipertónica en el manejo del paciente con HIC como alternativa al manitol. En pro de brindar la mejor oportunidad a los pacientes que asisten a los servicios de urgencias, hospitalización y UCI de nuestros centros de atención neuroquirúrgica en Cartagena.

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Comparar el manitol vs la solución salina hipertónica en el tratamiento de la hipertensión intracraneana de cualquier causa en adultos y niños

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Revisar la fisiopatología de las moléculas utilizadas en la terapia hiperosmolar en pacientes con hipertensión intracraneana

    • Evaluar la eficacia del manitol y de la solución salina hipertónica en el tratamiento de la HIC en adultos y niños

    • Conceptuar los efectos adversos del manitol y de la solución hipertónica en el tratamiento de la HIC en adultos y niños

    • Establecer las diferencias, ventajas y desventajas del uso del manitos vs solución salina hipertónica

    MANITOL VS SOLUCION SALINA HIPERTONICA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ENDOCRANEANA DE CUALQUIER CAUSA EN ADULTOS Y NIÑOS

    Los valores normales de la Presión Intracraneal (PIC) varían de 4 a 14 mmHg. Un nivel permanente, sostenido o variable por encima de 20 mmHg puede causar daños irreversibles al Sistema Nervioso Central (SNC), encefalomalacia, herniación de estructuras vitales y finalmente el fallecimiento.

    Los lineamientos de Monroe-Kellie establecen que la bóveda craneal es una estructura rígida, por lo que el volumen total que contiene determina la presión intracraneal. Los tres contenidos normales de la bóveda craneal son el tejido encefálico, sangre y líquido cefalorraquídeo. La suma de los volúmenes de los tres compartimentos se mantiene constante de tal forma que el aumento de uno de ellos debe ser compensado por los otros dos. El contenido del encéfalo puede expandirse por inflamación y edema secundarios a múltiples causas, el traumatismo cerebral, accidente vascular cerebral o edema reactivo. El volumen sanguíneo puede aumentar de dos maneras, extravasándose para formar un hematoma o mediante vasodilatación reactiva en un paciente con hipoventilación e hipercapnia. El volumen de LCR se incrementa en caso de hidrocefalia ya sea comunicante o no comunicante. La adición de un cuarto elemento, como un tumor o absceso, también eleva la PIC. La curva de presión- volumen muestra una región compensada con una P/V pequeña y una región descompensada con P/V grande. En la región compensada, el aumento del volumen se compensa con la disminución del volumen de LCR y la sangre[1]

    Además de la tensión elástica de la pared arterial (vasoconstricción) y de la salida de LCR hacia los senos, existe un tercer mecanismo de amortiguación del aumento de PIC. El sistema venoso cerebral presenta gran capacidad para dilatarse o colapsarse ante cambios de presión. Si la expansión arterial es muy grande la sangre venosa será expulsada y compensará aumentos de PIC de forma rápida

    Partes: 1, 2
    Página siguiente