Descargar

Características posturales de los ciclistas mayores de 20 años que han practicado este deporte desde la infancia


Partes: 1, 2

    1. Marco conceptual
    2. Justificación y problema de investigación
    3. Técnicas y procedimientos
    4. Plan de análisis de la información
    5. Análisis y discusión de los resultados
    6. Bibliografía acotada

    Características posturales de los ciclistas mayores de 20 años que han practicado este deporte desde la infancia, acreditados en la ciudad de Paraná, en el año 2006

    Marco conceptual

    La postura corporal se define como la posición de todo el cuerpo o de un segmento de éste en relación con la gravedad; o sea, es el resultado del equilibrio entre esta última y las fuerzas musculares antigravitatorias y pudiesen variar en relación a la situación en que se enfrenta. (1)

    Palos D. (2000) conceptualiza la postura como la disposición relativa de las partes del cuerpo en un estado de equilibrio en todo momento dado, e influenciado por factores como la gravedad, las estructuras anatómicas, así como también por la cultura, religión, emociones (2), entorno social, personalidad, actitud mental, ocupación, hábito postural, genética, vestimenta, edad, nutrición, estado de salud, actividad física. (3)

    Por otro lado, M. Alexander, considerando al ser humano como una verdadera entidad psicofísica, y que cada acto comprende al hombre en su globalidad, concluyó que no existen las buenas posiciones, sino que solo existen buenas orientaciones.(4)

    La postura correcta representa una alineación con un máximo de eficiencia fisiológica y biomecánica. De acuerdo con los Kendall requiere un mínimo de esfuerzo y tensión. (5)

    Ormazábal F. y Gálvez A. (1996) explican las características necesarias para determinar una postura en los que se encuentra: La línea de gravedad denominada como la dirección que toma la fuerza desde la cabeza hasta los pies, variando su relación respecto a las diferentes articulaciones occipito-atloidea, columna vertebral, articulación sacro-ilíacas, articulación coxofemoral, articulación de la rodilla y tobillo. El sistema neuromuscular el cual ejerce una función dinámica en la postura, actúa alineando, corrigiendo y ajustando para poder adaptarse a cualquier variación corporal o en el medio ambiente.(2)

    En el modelo postural, la columna presenta una serie de curvaturas normales y los huesos de las extremidades inferiores se encuentran alineados, de forma que el peso del cuerpo se reparta adecuadamente. La posición neutral de la pelvis conduce a un alineamiento correcto del abdomen y el tronco, junto al de las extremidades inferiores. El tórax y la región superior de la espalda se sitúan en una posición que favorece el funcionamiento de los órganos respiratorios. La cabeza se encuentra erguida en una posición de equilibrio que minimiza la tensión de la musculatura cervical. (6)

    Vista lateralmente, la columna vertebral de un adulto forma un arco plano en forma de doble S. Esta forma, así como la coordinación de movimientos y las diferentes posiciones del cuerpo, son el resultado de un desarrollo gradual. En el feto domina la cifosis, con una fuerte curvatura hacia delante de la columna vertebral. A causa de la pelvis flexionada, también los músculos flexores de las caderas son cortos (m. iliopsoas).

    Después del nacimiento, durante un tiempo el bebé no puede levantar la cabeza a causa de la fuerza de la gravedad. Los movimientos de la cabeza y el cuerpo se realizan alrededor del eje horizontal. La postura está principalmente flexionada, es decir, los músculos flexores dominan. A medida que se desarrolla la fuerza muscular y el interés por su entorno, el niño pronto levanta la cabeza cuando está echado boca abajo. Los extensores de la nuca son los primeros músculos antigravitatorios que adquieren fuerza. Al mismo tiempo actúan sobre la columna vertebral, que se curva ligeramente hacia delante.

    La formación de la lordosis lumbar se inicia cuando el niño comienza a apoyarse sobre las manos y a levantar el tronco. El gateo y los intentos por levantarse fortalecen la musculatura de la mitad inferior de la espalda. La columna dorsal permanece recta durante bastante tiempo ya que domina el intento de levantar la totalidad del cuerpo. Durante la fase de gateo y los primeros intentos por ponerse de pie, los flexores de las caderas son aún cortos.

    Poco a poco, el niño adquiere una postura erguida. Los extensores de la columna cervical se hacen cada vez más fuertes y con la activación de los músculos extensores de la mitad inferior de la espalda, la lordosis lumbar es cada vez más marcada. Los extensores de la pelvis, los músculos glúteos mayores, se fortalecen y contribuyen a adoptar una postura erguida. Juntamente con los extensores, los flexores correspondientes (m. glúteo mediano) ocupan un lugar muy importante en el desarrollo de una lordosis lumbar equilibrada y correcta .(7)

    Partes: 1, 2
    Página siguiente