Descargar

La articulación glenohumeral derecha durante el gesto de remate en voleibol (página 2)

Enviado por Miguel Alvinio


Partes: 1, 2

Cinemática lineal

ANÁLISIS ANGULAR SUJETO LESIONADO

f

t

?t

MXY

v

?v

a

1

4.933

4

0.83

0.20

0

0

2

5.100

0.167

0.20

1.19

0.99

5.928

3

5.300

0.2

0.43

2.15

0.96

4.8

4

5.467

0.167

0.175

1.047

1.113

6.604

5

5.600

0.133

0.20

1.50

0.453

3.40

6

5.900

0.300

0.52

1.73

0.23

0.76

ANÁLISIS ANGULAR SUJETO SANO

f

t

?t

MXY

V

?v

a

1

2.400

2.033

0.41m

0.20 m/s

0

0

2

2.567

0.167

0.18m

1.077 m/s

0.877

0.19

3

2.733

0.166

0.33m

1.987 m/s

0.91

5.48

4

3.100

0.367

0.57m

1.553 m/s

0.434

1.18

5

3.233

0.133

0.20m

1.503 m/s

0.005

0.03

6

3.400

0.167

0.42m

2.514 m/s

1.011

6.05

CONVERSIÓN:

f: fase

t: tiempo

?t: delta de tiempo

MXY: desplazamiento

V: velocidad

?v: delta de velocidad

a: aceleración

A través del recorrido del deportista durante cada una de las fases de movimiento podemos encontrar que hay diferentes distancias en cada uno de sus recorridos, encontrando momentos en los cuales su desplazamiento es mayor o menor, a continuación se muestra el punto de mayor y menor distancia, todos los desplazamientos se pueden observar en la grafica:

DESPLAZAMIENTO LINEAL

edu.red

El desplazamiento lineal del paciente sano, presenta valores mayores en todas las fases del gesto deportivo, su mayor pico se encuentra en la fase 4 (preparación para el golpe) con 0.57 metros de desplazamiento lineal y su menor desplazamiento es de 0.18 metros en la fase de impulso de frenado.

edu.red

El desplazamiento lineal del deportista lesionado es mucho menor comparada con la del deportista sano, sus valores más altos para el desplazamiento son en la fase 1 (carrera) 0.83 metros y su menor en la fase 4 con 0.17 metros.

VELOCIDAD LINEAL

edu.red

Debido a las variaciones frecuentes ocurridas en la distancia y el tiempo en cada uno de los momentos del remate de Voleibol efectuados por los sujetos, se pudo identificar la mayor y menor velocidad que el deportista alcanzó.

edu.red

La velocidad lineal varía entre los dos deportistas desde el inicio del gesto hasta su finalización.

Se encontró que en la fase 6 la aceleración es mayor en el paciente sano con 2.5 m/seg. Y en el lesionado, es en la fase 3 con una velocidad de 2.15 m/seg.

Se observo que deportista lesionado, tuvo mayor variación de disminución de la velocidad entre las fases de impulso de aceleración y preparación para el golpe con 1.03 m/seg

Velocidad promedio en sujeto sano: 1.46

Velocidad promedio sujeto lesionado: 1.30

ACELERACIÓN LINEAL

edu.red

A través del análisis se observó que respecto a la variación de la velocidad en el tiempo hay momentos en el remate de Voleibol donde el deportista tiene aceleración y desaceleración.

edu.red

Se encontró que el pico aceleración se encontró en la fase 2 (impulso de frenado) con un valor de 5.928 m/seg2, y el mayor punto de desaceleración con -6.6 m/seg2, se da en la fase 4.

El pico de aceleración se encuentra en la fase 6 (fase de contacto con el suelo) con un valor de 6.05 m/seg2.

El mayor pico de desaceleración se encuentra en la fase 4 (preparación para el golpe) con un valor de -1.18 m/seg2.

Palancas

La articulación glenohumeral, es una palanca de tercer género o palanca de movimiento, la potencia se encuentra en la inserción del deltoides en la tuberosidad deltoidea, la resistencia se encuentra representada por el peso del miembro superior. El punto de apoyo o el fulcro se encuentra ubicado en la articulación glenohumeral. Se caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la obtenida; y se la utiliza cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida por el objeto, en este caso dado por el gesto deportivo de remate. La tensión del tendón respecto al hueso hace mover una palanca muy grande.

Centro de Masa

De acuerdo al análisis del gráfico de dispersión del centro de masa se pudo determinar lo siguiente:

Sujeto sano

En la fase 1 el sujeto realizó un desplazamiento en el plano sagital de una manera constante y uniforme que generó un desplazamiento del centro de gravedad en línea recta.

En la fase 2 el centro de masa se desplazó describiendo una línea oblicua hacia abajo ya que aquí el tronco del sujeto realizó una inclinación más pronunciada con el fin de frenar su desplazamiento para iniciar el salto.

En la fase 3 el desplazamiento del centro de masa describe una línea oblicua ascendente debido a que en este momento se inicia el salto para alcanzar el balón, factor que junto con la elevación de los miembros superiores acentúa la tendencia del desplazamiento del centro de masa antes dicha.

En la fase 4 el centro de masa presenta el mayor desplazamiento respecto al espacio pues se lleva a cabo la fase central del salto que implica el mayor movimiento tanto hacia arriba como hacia adelante.

En la fase 5 o de golpe ya se ha iniciado el descenso después del salto y es donde finaliza parcialmente el desplazamiento anterior por lo que el desplazamiento del centro de masa se representa a través de una línea oblicua con dirección hacia abajo, los miembros superiores equilibran el peso durante la caída pues se encuentran junto al cuerpo en preparación para la amortiguación de la caída.

En la fase 6 o de contacto con el suelo los miembros superiores distribuyen su peso en la región anterior del cuerpo luego de estar por detrás del mismo, lo que en parte genera desplazamiento anterior sin desplazamiento real del tronco, aquí el centro de masa se direcciona hacia la posición de reposo.

Gráfico de dispersión del centro de masa del sujeto sano

edu.red

Sujeto lesionado

En cuanto a la fase primera se observa que el sujeto prolonga la carrera haciéndola la fase más larga del gesto, lo que hace que requiera mayor esfuerzo al detener el desplazamiento anterior y empezar el desplazamiento hacia arriba con lo que se ve obligado a flexionar mas su tronco al final de la fase, lo cual justifica que la línea de desplazamiento sea oblicua larga hacia abajo, llegando a ser el rango máximo de descenso.

En la fase 2 del gesto deportivo se presentan las consecuencias de una carrera más larga ejecutada en la fase 1 con su correspondiente mayor esfuerzo de frenado, lo que genera que el desplazamiento del centro de masa se describa por medio de una línea oblicua hacia arriba cuyo particular ascenso corresponde a una menor inclinación del tronco junto con un normal aumento de flexión de rodillas y tobillos mientras que los miembros superiores equilibran su peso de manera anteroposterior manteniéndose juntos del tronco.

En la fase 3 el sujeto realiza el salto, el cual describe una trayectoria contraria al desplazamiento anterior normal que se justifica por la prolongada carrera que desproporciona las partes del gesto respecto al espacio generando un cambio brusco del desplazamiento del centro de masa el cual describe en consecuencia una línea oblicua arriba y atrás.

La fase 4 se encuentra influenciada más que por el desplazamiento del tronco en el espacio por la extensión del mismo y por la ubicación de los miembros superiores para alcanzar un objetivo que se encuentra muy cercano al sujeto que lo obligan a compensar inadecuadamente para realizar el golpe haciendo que el desplazamiento del centro de gravedad cambie bruscamente con un movimiento anterior de descenso pequeño casi en la fase 5.

En la fase 5 se presenta una línea de desplazamiento del centro de masa que no corresponde de manera lógica con el movimiento efectuado de descenso por gravedad después del salto pero que se encuentra liderado por los movimientos de los miembros superiores de elevación anteriormente que se direccionan hacia la posición de reposo con la correspondiente extensión que esto implica.

Ya en la fase 6 o de contacto con el suelo el descenso de la línea de desplazamiento del centro de masa y su aproximación hacia la posición de reposo marcan el final del gesto.

Gráfico de dispersión del centro de masa sujeto lesionado

edu.red

Discusión

Al realizar el gesto deportivo de remate en Voleibol, los deportistas manejaron velocidades y desplazamientos diferentes. El sujeto sano obtuvo mayores desplazamientos y velocidades en el transcurso de los diferentes momentos del gesto deportivo, en comparación con el sujeto lesionado. Hay una gran diferencia en la realización de la técnica de remate, ya que el deportista lesionado al realizarla presenta inestabilidad en el hombro, representada a través de una incorrecta ejecución del gesto debido al antecedente traumático (desgarro) que presentó, otro factor que contribuye a la alteración de la técnica es el peso, ya que el deportista lesionado pesa 12 kilos más que el deportista sano, lo que crea una desventaja en la ejecución del movimiento respecto al alcance del balón por medio del salto, ya que si no hay una buena compensación con mayor potencia de los miembros inferiores, obliga a los miembros superiores a generar hiperextensión con el fin de alcanzar el balón; debido al dolor en los estadios iniciales de la condición patológica del sujeto lesionado, este generó compensaciones para realizar el gesto en los días posteriores de práctica deportiva seguido de adaptación, lo cual justifica el hecho de que no hay una completa extensión del codo y flexión del hombro en comparación con el deportista sano que realiza el gesto con gran precisión y completa flexión de hombro y extensión del codo de una manera biomecánicamente adecuada.

Una característica relevante al momento de analizar el gesto es que el sujeto lesionado presenta una prolongación de la carrera que le produce una desproporción de todas las fases siguientes a la fase inadecuada que junto con el inadecuado movimiento de hombro frente al alcance y golpe del objetivo disminuyen la eficacia y precisión del remate de voleibol.

Referencias

  • DELGADO Alberto. Anatomía humana, funcional y clínica. Editorial universidad del Valle. Colombia 2001

  • ENZO Valdes Opazo. Introduccion al volleybol. Editorial bibliografica internacional. Barcelona, España, abril 2004

  • KAPANDJI. Fisiología Articular Tomo I Miembro Superior.

  • GRUPO DE ESTUDIO KINESIS. Voleibol básico. Editorial kinesis. Colombia, 2002.

  • BELLENDIER, Jorge. Ataque de rotación en el voleibol, un enfoque actualizado. Revista digital. Buenos aires, 2002. Disponible en internet: http://www.efdeportes.com/efd51/ataque.htm

  • Fundamentos básicos del Voleibol. Monografías. Disponible en internet: http://www.monografias.com/trabajos12/funvolei/funvolei

  • Desgarros musculares. Haroldflorez.com. Disponible en internet: http://www.haroldflores.com/blog_desgarros-musculares.php

  • Articulación del hombro. Medlineplus. Disponible en internet: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19623.htm

  • Varios artículos en Saludterapia: http://www.saludterapia.com

 

 

Autor:

Gómez Josue Daniel,

López María Claudia,

Payan Vanessa,

Pérez Laura Marcela,

Zuluaga Gilberto.

Enviado por:

MiguelAlvinio

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente