Descargar

Necesidad e insuficiencias teóricas y praxiológicas en la formación mediática del profesor de Lenguas Extranjeras


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Desarrollo

    Resumen

    El presente artículo revela la necesidad de la formación mediática del profesional de Lenguas Extranjeras en Santiago de Cuba para poder optimizar los usos didácticos de la imagen en el contexto de la llamada sociedad transparente. Se explicita, además, las insuficiencias teóricas y praxiológicas en lo concerniente a la imagen en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

    Desarrollo

    En la época de la Revolución tecnológica, caracterizada por un despliegue audiovisual, electrónico y digital sin precedentes, no solo se privilegian las acciones mediadas lingüísticamente, sino que junto a estas, otras como las tecnológicas, las semióticas por la imagen y el audiovisual explicitan un pleno protagonismo en todas las esferas de la actividad humana. Por consiguiente, el contexto contemporáneo impone a la educación un desafío en torno a su capacidad de avanzar y de profundizar sus posiciones a partir de la búsqueda teórica fundada en las nuevas mediaciones a través de las cuales se socializa la cultura en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

    Ante la realidad altamente consolidada de la incorporación de los medios en la escuela, se evidencian dos tendencias: por una parte, los medios en ocasiones llegan a ser sobrevalorados por algunos educadores y se convierten en la panacea, sin los cuales no es posible generar aprendizajes. En otras situaciones, los medios son subvalorados, al considerarse que sólo son un vehículo de representación de los fenómenos que se abordan, con los cuales se otorga cientificidad al proceso.

    Estas posiciones y sus consecuentes manifestaciones en el proceso de enseñanza- aprendizaje conllevan al desarrollo de estudios e investigaciones que de manera inmediata brinden propuestas para un mejor aprovechamiento de los medios, es decir, que complementen la comprensión de sus implicaciones educativas en los procesos de apropiación y resignificación de los mensajes en función de las características del discente, del docente y del contexto educativo donde se utiliza.

    La incorporación de los medios a los procesos de enseñanza- aprendizaje no es posible abordarla desde la perspectiva unilateral de educación con los medios; sino también desde la visión de educación en y para los medios que permita a los futuros profesionales de este sector, desde una educación mediática impostergable, revalorizar sus experiencias y saberes para dar un mayor sentido a su actuación profesional.

    Ante la presencia de textos de disímil naturaleza sígnica, procedentes de la televisión, el video, la computadora o Internet, que caracteriza el proceso de enseñanza- aprendizaje contemporáneo, la educación mediática constituye un proceso para poder ejercer una verdadera labor transformadora en la escuela.

    La educación mediática ha generado un interés creciente en el campo pedagógico que se evidencia en las obras de prestigiosos investigadores, quienes apuntan la necesidad de esta con relación a las nuevas formas de expresión que los medios vehiculan, en aras de alcanzar un desempeño pedagógico a tono con las exigencias de la sociedad del conocimiento.

    Las producciones científicas de autores tales como Jacques Piette (1996), Guillermo Orozco Gómez (2001), Bolívar Chiriboga (2002) y David Segarra(2006) reflejan el imperativo por la indagación en torno a la alfabetización y a la educación mediáticas de docentes y discentes con la finalidad de propiciar una comprensión crítica de la naturaleza de los medios, de cómo producen significados, de cómo se organizan, de cómo reconstruyen la realidad, de las técnicas que utilizan, y del impacto que producen.

    Estas ideas, de una u otra forma, han sido recogidas en la Declaración de Madrid (UNESCO, 2005) donde se expresa explícitamente que la educación mediática constituye el gran desafío y el futuro de la sociedad del conocimiento y se aboga, además, por la búsqueda de acciones que aseguren la formación en los medios y en la tecnología de la información.

    De lo anterior se desprende, que la educación mediática constituye una necesidad derivada de la presencia de los medios de comunicación en todo el tejido social y en la escuela, cuyo rol de socialización cultural de niños y jóvenes es hoy compartido por los medios.

    El año 2000 inicia un nuevo período para la educación cubana a partir de los profundos cambios que resultan de la Tercera Revolución Educacional, la que debe significar nuevas construcciones epistemológicas en el campo de la Didáctica que, ante el uso sistemático de los medios en el proceso de enseñanza- aprendizaje, permitan comprender, explicar e interpretar los nuevos fenómenos educativos.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente