Descargar

La problemática de la lectoescritura en el distrito de salitral: una aproximación al problema y sugerencias de solución


Partes: 1, 2
Monografía destacada

    1. Resumen
    2. El modelo educativo
    3. La problemática de la lectoescritura
    4. La escuela ante el problema de la lectoescritura
    5. ¿Por qué se hace difícil enseñar la lectoescritura?
    6. Bibliografía

    RESUMEN

    Muchos autores afirman que la lectura y escritura deben ir unidos, porque ambos se dan gradualmente e interactúan en el proceso de enseñanzaaprendizaje. A partir, de ésta experiencia personal considero que la escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura, o sea, el reconocimiento de las letras: signos, símbolos, representaciones, entre otros.

    Es decir, cuando el niño conoce y reconoce los signos y símbolos, procede a expresar en forma escrita. Plasmando con su mano de tinta a papel. Para escribir necesariamente , debe tener una coordinación de motricidad fina; sensorio ? motora, en la coordinación de sus sentidos; visomotora, la coordinación específica entre su visión ? táctil.

    En el presente ensayo abordo la temática a de la problemática de la lectoescritura desde la experiencia personal como una forma de proponer alternativas para una efectiva enseñanza de la lectoescritura en nuestros niños. La principal justificación es la presencia de problemas de aprendizaje de lectoescritura en nuestros niños y por consiguiente también en la ausencia de una método o técnicas adecuadas para la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en las escuelas rurales.

    Asimismo , el objetivo central del presente ensayo es Identificar la problemática de la enseñanza aprendizaje lecto escritura en nuestra escuelas rurales y proponer a partir de mi experiencia personal alternativas de solución a esta problemática.

    APERTURA

    El modelo educativo

         Tenemos que reconocer que en nuestro país, el sistema educativo todavía se mueve en parámetros muy tradicionales y conservadores, que parten de la premisa de que el niño vale por lo que puede llegar a ser después. Es decir, educamos pensando siempre en un futuro incierto y descuidamos permanentemente el "aquí y ahora", que es lo único certero que tienen los niños. Hablamos del niño como hombre del mañana o como profesional del mañana, y aunque este modo de ver la infancia ha sido superado con creces y desde hace mucho tiempo por la Psicología, en la práctica todavía es un modelo imperante y fuerte.

    El modelo educativo está pensado en el futuro: los jardines de infancia preparan para los colegios, los colegios preparan para la Universidad y la Universidad prepara para la vida profesional. Es decir, como expresa el Doctor Tonucci, todo está basado en la hipótesis de que las cosas importantes siempre han de venir después.

    Sin embargo, es precisamente al revés. Ya que es justamente lo que sucede "antes" lo verdaderamente importante, porque es la infancia la etapa más importante de la vida , en la cual se sientan las bases para el desarrollo de la personalidad y de la inteligencia del ser humano.

    Hemos de reconocer además que nuestro sistema educativo, en la práctica, considera que todos los niños son iguales o que por lo menos deberían serlo. No fomentamos lo que tanto necesita nuestra infancia: una aceptación de la diversidad.

    Generalmente, cuando un niño no aprende, lo atribuimos a su falta de habilidades,  a algún problema específico o a la falta de apoyo en la familia. Es muy frecuente que los maestros implicados y las metodologías utilizadas queden al margen de la revisión.

         El Doctor Tonucci propone una nueva cultura de la infancia, como la cultura del presente, la del  "niño de hoy". Un presente, en donde el juego tenga valor y sea considerado como un requisito indispensable para la estabilidad emocional del niño y para el desarrollo de su inteligencia. 

    Partes: 1, 2
    Página siguiente