Lugar. Repensando las transiciones intelectuales a la democracia
- Interpretación democrático socialista
- Interpretación de la izquierda tradicional
- Interpretación posmarxista
- Termidor
- ¿Qué similitud transtemporal podemos inferir de la subjetividad termidoriana como efecto de una cesura temporal y la clausura de un posible inicio?
- Sujeto reactivo
- Sofista
- Bibliografía citada
"El pasado, la más inaccesible y remota de las galaxias extinguidas que se empeña en seguir mandándonos, engañoso, su resresplandor fosilizado"
( Juan José Saer)
De la revolución al acuerdo, del proletariado revolucionario al ciudadano participativo, de la dictadura proletaria al sistema político, de Lenin o Guevara a Bobbio. En fin, de la escisión al consenso, toda una figura intelectual empieza a cambiar con el advenimiento de la primavera alfonsinista, no sólo en sus blancos, también en las fuentes y modos de proceder. No intento aquí más que construir un emplazamiento, un sitio desde donde pensar los virajes intelectuales en esos años. No haré un acercamiento a las discursividades, sus vericuetos, sus énfasis, sus impasses, que cimentan la transición intelectual a la democracia. Más bien pretendo construir algunos protocolos de pensamiento, algunos emplazamientos a partir de los cuales podemos pensarlas. Vale decir, propondré y reseñaré algunas ideas para abordar el tema, más que configurar una historia.
Cuando hablo de intelectuales de la transición democrática, hablo de los hombres faro de ese desplazamiento: Portantiero, Nun, Aricó, Sarlo, Altamirano, Terán; aquellos intelectuales hegemónicos, cercanos al proyecto de renovación política alfonsinista que compusieron un novedoso pensamiento de la política, separado de las tragedias setentistas y adoptando como referencia ideal -y bastante uniforme- el afán de la concordancia liberal. El objetivo de este trabajo, entonces, no es desplegar los textos, disputas, impasses, decisiones de esos hombres faro. La referencia textual a sus producciones está, en el presente texto, desplazada, pues intento construir, no un recorrido, sino un sitio a partir del cual moverme. El lector no busque, en este texto, como decía Pessoa, la cobardía de la prueba. Me ayuda que el pensamiento que intento emplazar es bastante homogéneo. Empero, los movimientos de este viraje del pensamiento político puede ser reconstruido a partir de algunas referencias textuales insoslayables: La rebelión del coro de José Nun, La izquierda en tres tiempos de Emilio de Ípola, Una constitución para la democracia de Juan Carlos Portantiero, Escisión o mimesis de Beatriz Sarlo, por citar algunos ilustres ejemplos. La producción de estos autores faro de la primavera alfonsinista, me sirve de telón de fondo, de sustrato implícito, a partir del cual intento construir un emplazamiento de lo pensable. La vía elegida, discutible -como toda elección-, es sobre todo cartográfica. Intento aquí construir un mapa, posible, desde donde acceder al territorio textual. Obvio que para eso tendremos, antes que nada, reunir -sin pretensiones de totalidad- los territorios ajenos, aquellos abordajes que se hicieron sobre el tema.
El nudo problemático entre intelectuales, política neocontractualista, y transiciones a la democracia se viene trabajando bastante en el campo historiográfico y politológico.
Hay cuatro ejes de análisis que nos interesa reseñar. Lo hacemos no para llenar páginas en blanco, sino para buscar un lugar desde el cual desplegar una voz. Si bien el pensamiento es algo que uno siempre agarra empezado, su singularidad reside en el modo que se relaciona con los otros. Antes de empezar, entonces, debemos emplazar nuestra mirada.
En los últimos años se está reflexionando y estudiando, decíamos, bastante sobre esos virajes intelectuales. Mi territorialización clasificará según posiciones teórico-políticas -implícitas o no- en los abordajes. Las posiciones principales sobre el tema pueden resumirse en cuatro: 1-la apología, identificación y reproducción de lo realizado por los intelectuales alfonsinistas (liberal progresista). 2-las posturas que indagan el tema analizando los virajes intelectuales dando cuenta su complejidad y teniendo ciertas reservas críticas ((democrático socialista). 3-la crítica feroz y abierta hacia esos virajes (marxista tradicional). 4-aquella que indaga la posible conexión entre los efectos de la derrota setentista con un modo de ser intelectual singular (profesionalización) con la crisis intelectual y política contemporánea (la llamaré, a falta de mejor nombre, postmarxista). Por supuesto, estos nombres no quieren ofender a nadie, sino construir lugares, zonas donde se pueda pensar cierto tipo de práctica intelectual de aprehensión del tema.
1 – Interpretación liberal progresista
Página siguiente |