Descargar

Reglamento Municipal de Trompo


  1. Objeto
  2. Maneras o modos de bailar un trompo
  3. Glosario, Argot o vocabulario más usado en el juego del trompo

Objeto

Por ser mas que una tradición la practica del trompo en víspera de la semana mayor o Semana Santa, es una costumbre arraigada, la cual inicia para el año 2011 la semana comprendida del Domingo 17 al domingo 19 de Abril, y en cada barrio, Urbanización, en las mismas instituciones educativas, se refleja sobre todo a los niños y adolescentes en la práctica del juego del Trompo, haciendo sus diferentes piruetas o figuras, jugando una MOMA y comiendo quines y pare de contar, para de esta forma distraerse y sin querer no tratar de perder las tradiciones de nuestros ancestros.

Hay muchas formas de jugar. Hay quienes realizan el juego en forma grupal, lanzando varios trompos en la "Troya" que es el nombre con que se designa al círculo donde bailarán los trompos, y de donde no deben salir. A veces se juega a ir chocando y dejando fuera de juego los trompos rivales. Según las reglas del juego que se establezcan, puede un jugador, lograr que el trompo de su compañero salga de la Troya, o dejarlo muerto de un golpe, y quedarse así con la pieza ganada. Pero cada grupo establecerá con qué reglas de juego se manejarán. Diversas también son las características del trompo en sí, según la región. Se consideraba que el trompo propiamente dicho medía unos seis centímetros de alto, por unos cuatro centímetros de diámetro mayor. Pero hay formas y tamaños totalmente variados, y han llegado a hacerse trompos de todo tipo de materiales y modelos, con luces, musicales, con resortes internos, etc. pero el tradicional es el de madera y cordel. Parágrafo uno: Este campeonato se puede realizar individualmente o por equipo, también se puede realizar por categorías; en las siguientes modalidades según la edad:

a).- Expertos y b).- Novatos

e incluidas dentro de cada una las siguientes categorías:

  • Infantil de 10 a 15 años

  • Juvenil de 15 a 18 años

  • Adultos de 18 años en adelante.

Artículo 1: la máxima autoridad para definir las situaciones que se presenten al inicio y a lo largo del evento será el comité organizador, y quienes funjan como jueces basados en el reglamento efectuado para el mejor desenvolvimiento del evento.

Articulo 2.- conformado la modalidad, es decir individual o por equipo, si es el primero se forma la batería o la manera en que cada uno va a picar la MOMA, mientras mas cerca este del punto tiene la opción de levantar su trompo, mientras mas alejado este del punto, será el perdedor y en este caso será el encargado de colocar las penitencias, en caso de que no estén preestablecidas de acotarlas, es decir, las figuras, el numero que haya que realizar por series.

Otra forma o manera de picar la MOMA es agrupar un numero determinado de trompistas y todos pican al mismo tiempo a señal del juez, y el trompo que se salga de la monja de primero será el que quedara con opción de ser penitente, y en caso de que ninguno salga, quedara el primero que deje de moverse, al final, un solo trompo será el penitente siguiendo el mismo sistema.

Artículo 3.- Si se conforma por equipos se nombrara un capitán, quien será el que elevara las quejas o reclamos a que haya lugar.

Articulo 4.- en la arriada del trompo se planteara en primer lugar el sitio o lugar a donde tiene que llegar el trompo o dicho en otras palabras el recorrido, que se encuentra en penitencia, para luego retornarlo a la MOMA inicial, en este trayecto, se presentaran una serie de situaciones como las que se describen:

  • Para poder librarse las figuras tienen que ser limpias y claras y el trompo tiene que estar bailando y se puede librar con cualquier parte del trompo, es decir (el Herrón) metal del trompo o cuerpo del trompo, en otras palabras el cordel al mover el trompo en penitencia no libra.

  • En el caso de que el trompo en penitencia quede en ""banderilla"", a quien corresponda el turno, esta en la obligación de librarse mediante un tiro de trompo denominado SECA, esta tiene que ser limpia y clara de manera que NO sea librado por el cordel. (cuando inicie la arriada.)

  • Quien viole o usurpe el turno de la batería colocara su trompo de penitencia. En este caso el Juez efectuara un listado, solamente para verificar, más no esta en la obligación de llamar el turno al que le corresponda.

  • En el supuesto caso de que el trompo en penitencia ocupe un lugar o sitio de difícil acceso, se llevara el trompo a un sitio donde se pueda jugar, colocando como compensación una serie de penitencia mínimas, siempre y cuando se respete el listado, en este caso, quien tendrá que efectuar las penitencias será al que corresponda el turno, en caso de que este no libre, acostara su trompo, y el siguiente esta obligado a cumplir las penitencias exigidas, si en este caso libra, hasta aquí, se reinicia el arreo del trompo normalmente.

  • Cantos especiales: RAYA MITAD DE CAMINO, este reclamo solo pueden actuar quienes están en juego en este momento, es decir, el dueño del trompo en penitencia y quien esta arreando y debe de manifestarlo desde el momento en que el trompo en penitencia se dispone a entrar en la MOMA y al mismo tiempo en que el trompo se libra. De parte del trompo en penitencia se enunciara: "RAYA MITAD DE CAMINO" y de quien corresponda el turno: "NADA RAYA MITAD DE CAMINO".-

  • Si el jugador que arrea efectúa el canto anterior y no logra meter el trompo en penitencia a la MOMA, sigue el juego normal y le corresponde al que sigue.

  • Caso especial: Si un jugador hace cantos sin que este al turno, deberá colocar SU TROMPO EN PENITENCIA y se reanuda el juego.-

  • A partir de aquí, vuelve y juega la situación anterior, pero en caso de que al introducir el trompo cae exactamente en la raya, y si el trompo esta bailando, este puede alejarlo de la misma, para librarse nuevamente, en caso tal que el trompo quede en la raya después de haberse librado y el deja de bailar; el trompo en penitencia se regresa al sitio anterior.-

Articulo 5.- Las libradas se pueden realizar cuantas veces se pueda, siempre y cuando el trompo este bailando.

Articulo 6.- el primer lugar bien sea individual o por equipos se definirá mediante el mayor puntaje y así sucesivamente.-

Artículo 7.- mediante la siguiente tabla de puntaje se regirá el evento:

  • Por secas : seca 1 punto y Seca de punta 2 puntos

  • Se tomaran el total de metros de las arreadas de trompo con mas distancia recorrida y se concederán los siguientes puntajes de acuerdo al mayor recorrido; 1puntos por cada cinco (5) metros.

  • Para el que introduzca el trompo en la MOMA, se adjudicara 2 puntos.

Artículo 8.- Manopla: cuando quien arrea el trompo en penitencia y procede a librarse lo hace con su trompo, pero a su vez usa su mano para ayudar a que el trompo acostado se desplace en un recorrido, en este caso el trompo se da por librado, y el trompo queda en el mismo lugar. Para entender mejor esta regla, la mano debe de frenarse antes de llegar al trompo en penitencia, es decir no debe seguir de largo. ( Esta parte la explica el juez).

Artículo 9.- El Trompo, o Perinola: instrumento antiguo usado…. Cuerpo por lo general hecho de madera o plástico y con punta metálica conocido como "Herrón". El trompo está realizado con una pieza de madera dura en forma cónica (de pera) con una punta de metal (pico, púa o rejón) sobre el que se lo hace girar. En la parte superior tiene una especie de cilindro chato o sombrerito, llamado espiga, que sirve de apoyo para enrollar el hilo.

edu.red

Artículo 10.- El cordel o la piola. También conocida como.Cuerda, pabilo, pita, Hilo o Cabuya de un grosor proporcional al tamaño del trompo, este se usa para enrollarse alrededor del trompo y lanzarlo de tal manera que hace bailar l trompo.

Artículo 11.- la Moma o la Troya: El cual consiste en un circulo de 20 a 40 cms.de radio en cuyo centro es ubicado un punto de referencia o blanco el cual puede ser una pequeña piedra o una chapa de lata, obviamente quienes este lo más cerca posible al punto en mención se están librando y el que quede más distante será quien coloque el trompo en penitencia y desde luego proponga las condiciones de juego.

edu.red

Artículo 12.- "Banderilla" o "Cañón": Es cuando el trompo que es arreado penitente, queda con la punta del herrón formando Angulo si sea el mas mínimo con la horizontal en este caso el terreno por donde se desplaza el circuito acordado.

En este caso en particular a quien le corresponda el turno deberá tumbar la "Banderilla" Con Una seca Limpia ( Véase Seca). De no hacerlo se levanta el trompo penitente y Este toma su lugar, se continúa con la batería de jugadores.

edu.red

Articulo 13.- Movimientos ilegales:

  • a) Manopla: Cuando quien arrea el trompo en penitencia y procede a librarse lo hace con su trompo, pero a su vez usa su mano para ayudar a que el trompo acostado se desplace en un recorrido, en este caso el trompo se da por librado, y el trompo queda en el mismo lugar.

  • b) La Seca cuando se libra primero con el cordel y cuando toca el suelo.

Articulo 14.- las Secas: Para que una Seca sea legal o limpia el trompo en primer lugar debe de chocar el cuerpo del trompo con el penitente directamente o con el "herrón" no necesariamente debe de sonar, si el trompo lanzado toca el suelo y luego da la seca es incorrecto este y debe de colocarse en la posición que sea el caso. Si en dado caso el trompo libra la seca y no muestra señales de bailar es ilegal y procede a ubicarse como penitente.

Maneras o modos de bailar un trompo

Para lograr que el trompo gire, se enrolla un piolín o cordel desde la púa hacia la espiga, y luego se lo lanza al trompo al suelo con un movimiento brusco, sosteniendo el piolín desde el cabo que quedó sobre la espiga. Así se desenrosca al llegar al suelo, y comienza un movimiento giratorio sobre la púa, con un ritmo y duración que varían según el tipo de trompo, el impulso que se le haya dado, y la superficie sobre la que está "bailando". Luego comienza a inclinarse hacia los costados, hasta que pierde su movimiento, y se expresa que el trompo está "muerto". Se podría decir que existen dos maneras particulares de bailar el trompo en nuestro país Venezuela están asentadas dos formas:

  • a) Se enrolla el cordel alrededor del trompo proporcionalmente, se inicia dándole un pequeño giro en la espiga luego se va al Herrón buscado más o menos la mitad del trompo se toma el mismo en una de las manos sujetando juntamente trompo y cordel y de un solo impulso se lanza hacia adelante con un pequeño giro hacia el cuerpo y de esta manera se pone a bailar el trompo.

  • b) Se enrolla el cordel inversamente al procedimiento anterior; es decir, se le da un pequeño giro en el Herrón luego se empieza a enrollar el cordel alrededor de la Espiga con un movimiento bien particular

( Explicación del Juez)

Modos de tomar el trompo en la mano:

existen tres formas especificas en una de las manos las cuales son:

  • 1) Cuando el trompo está bailando sobre la superficie, se lleva la mano hacia el Trompo y se deja que los dedos Índice y el de Corazón o Medio, cuando el trompo toca el punto de unión de estos dos dedos se efectúa un ligero impulso con el dedo Índice, para de esta manera lograr que el se introduzca en nuestra mano.

  • 2) Cuando el trompo está Bailando: se usa en este caso el cordel donde se le da un pequeño giro a la Púa del Trompo y se procede a levantarlo con el cordel hacia nuestra mano.

  • 3) Realizando el Tiro al Aire.

Glosario, Argot o vocabulario más usado en el juego del trompo

Apelluyar: Cuando el trompo no baila, se puede decir que esta muerto o apagado.

Arriada: después de cumplir las condiciones exigidas, se procede a trasladar el trompo en penitencia al respectivo recorrido y cada turno se puede medir para totalizar una arriada.

Cabeza: El trompo en la parte superior tiene una especie de cilindro chato o sombrerito, llamado espiga, que sirve de apoyo para enrollar el hilo.

Trompo Tatareto: Trompo que brinca mucho en demasía. Cabeza: El trompo en la parte superior tiene una especie de cilindro chato o sombrerito, llamado espiga, que sirve de apoyo para enrollar el hilo.

Trompo Sebito o Plumita: Trompo que esta suave y ello se siente cuando se toma en la mano.

Quin Americano: Se coloca el trompo en el suelo y con una piedra que se avienta sobre el trompo con el ánimo de partirlo. Cuando se procede a realizar una penitencia consistente en colocar el trompo en penitencia en el suelo y con una piedra que es lanzada con el propósito de aplastarlo, después de introducirlo en la monja;

Picar la moma: esta define quien va quedar con el trompo Penitente.

Cantos: "Raya Mitad de camino" o la contra respuesta: "Nada raya Mitad de Camino"

Seca: Para que una Seca sea legal o limpia el trompo en primer lugar debe de chocar el cuerpo del trompo con el penitente directamente o con el "herrón" no necesariamente debe de sonar, si el trompo lanzado toca el suelo y luego da la seca es incorrecto este y debe de colocarse en la posición que sea el caso. Si en dado caso el trompo libra la seca y no muestra señales de bailar es ilegal y procede a ubicarse como penitente.

Enchuchado pal bolsillo: Esta maniobrase ocasiona cuando el trompo que es quineado y el que realiza los quines queda introducido su Herron en este y también debe de cantarse al momento de plantear las condiciones

Moma, Monja o Troya: Círculo que se marca en el suelo preferiblemente en la tierra donde se pica y se da inicio y finalización al juego del trompo.

Herrón, Púa, punta o puntilla: Parte metálica del trompo.

Cordel, Guaral, Piola o hilo: Pita gruesa con la cual se enrolla alrededor del trompo para hacerlo bailar.

Trompista: Jugador de trompo.

Quines: Numero determinado de castigo al trompo que esta en penitencia, por medio del cual un jugador amarra su trompo de tal manera entrelazando la punta con la cabeza del trompo y procede a ejecutar los quines para destruir el trompo que ha perdido, de tal manera que la punta golpee fuertemente al trompo contrario.

Embolsar el trompo: Cuando el guaral con el cual es enrollado el trompo se hace con desperfecto y en el lanzamiento el trompo se golpea contra el suelo sin que este baile.

Secas: librada que se ejecuta con el cuerpo del trompo que esta en turno y choca contra el trompo en penitencia, para que culmine bien este tiro es indispensable que el trompo Bailes.

Secas secas: Librada que se ejecuta con el herrón del trompo a quien corresponda el turno contra el trompo que esta en penitencia.

Banderillas: Cañón, es decir el trompo en penitencia en la librada cae con la punta levantada, teniendo que formar un ángulo en relación con el suelo.

(Esta medida la resuelve el Juez según el art.12 de este reglamento)

Trompo en penitencia: Trompo que se encuentra acostado, de momento es el perdedor.

Batería o Turno: se elaborara un listado para picar la MOMA, esta lista queda nula al empezar la arriada del trompo, y aquí se toma en cuenta quien quedo de primero en la parte de las penitencias y el segundo y así sucesivamente.

  • Nota: Al finalizar la arriada del trompo, se pueden realizar competencias de figuras individuales en base al mayor numero de series en diferentes modalidades:

  • Tiro al cordel.

  • Tiro al aire

  • Vuelta al mundo.

  • Vuelta verónicas.

  • Cordeles.

  • Arañitas.

  • Tiro a la uña.

  • Tiro al zapato.

  • Tiro más largo

  • Cordeles

  • Otras modalidades.

 

 

Autor:

Mario Delgado Macias

Municipio "Pedro María Ureña"