Descargar

Globalización y Competitividad

Enviado por FERNANDO LLINAS


  1. El proceso de globalización
  2. ¿Qué es la economía global?
  3. ¿Qué es globalización?
  4. Competitividad: condiciones de los factores de producción
  5. Institucionalidad colombiana para la dirección de la competitividad
  6. Mecanismos de exportación
  7. Proexport Colombia

La globalización designa el conjunto de fenómenos resultantes de la creciente apertura de las economías a las mercancías y capitales extranjeros.[1]

La globalización empieza por el comercio.

La intensificación de los flujos comerciales con regiones a menudo lejanas, la deslocalización empresarial, el desplazamiento de la mano de obra y la liberación de los movimientos de capitales

Son algunas de las manifestaciones del fenómeno de la globalización.[2]

El proceso de globalización.[3]

ELEMENTOS.

ECONOMIA GLOBAL = MERCADO + PRODUCCION

GLOBAL GLOBAL

EG = MG + PG

GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA MUNDIAL.

Está constituida por:

La expansión del comercio internacional para la provisión de insumos y para la distribución y comercialización de productos, así como por el creciente traspaso de las fronteras para llevar a cabo ya no solo actividades de comercio y distribución, sino incluso de producción.[4]

El proceso de globalización de la economía mundial convierte al mundo en un solo mercado, fuente de insumos y espacio de acción tanto para la producción como para la adquisición, distribución y comercialización de productos.[5]

¿Qué es la economía global?

edu.red

¿Qué es globalización?

Es un proceso de integración mundial que está ocurriendo en los sectores de

Comunicaciones, economía, finanzas y en los negocios.

Por su amplitud y velocidad, ese fenómeno está afectando profundamente

Individuos, empresas y naciones.

La caída de las barreras aduaneras, la formación de bloques económicos, la velocidad de las comunicaciones, los cambios tecnológicos y el flujo de capitales internacionales son las principales fuerzas que están moldeando un

NUEVO ORDEN MUNDIAL.[6]

5. ESTRATEGIAS DE GLOBALIZACION DE EMPRESAS.

6. MATRIZ DE GLOBALIZACION.

COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL.

  • 1. ENFOQUE MACRO Y MICRO.

La competitividad es de las naciones, y por lo tanto, la responsabilidad estrategica es del gobierno, lo cual se logra con medidas de politica economica.

El enfoque micro corresponde a la responsabilidad empresarial quienes son los que compiten en los mercados internacionales.

Hay que comprender de que forma las empresas "crean y mantienen" la ventaja competitiva para explicarnos que papel desempena el gobierno en este proceso.[7]

2.¿ QUE ES UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA?

Las empresas crean ventajas competitivas al percibir o descubrir nuevas y mejores formas de competir en un sector y trasladarlas al mercado, lo que en ultimo extremo es un acto de innovacion.

Los terminos claves en esta concepcion "portereana" de lo que es un"ventaja competitiva" son: competencia, innovacion y estrategia.[8]

3.¿ QUE ES UNA EMPRESA COMPETITIVA?

Es aquella que se forma consciente, realiza un esfuerzo constante, debidamente planificado y programado,

Con el fin de crear condiciones internas y externas

Que le permiten elevar los niveles de preferencias hacia sus productos o servicios por parte de los integrantes de su o sus mercados.[9]

4. ¿ QUE ES UNA VENTAJA COMPETITIVA EMPRESARIAL?

Constituye una destreza o habilidad especial

Que logra desarrollar una empresa y que la coloca en una posicion de preferencia a los ojos del mercado.[10]

Competitividad: condiciones de los factores de producción[11]

1. FACTORES BASICOS

MANO DE OBRA BARATA, RECURSOS NATURALES RENOVABLES, CLIMAS BENIGNOS, POSICION GEOGRAFICA PRIVILEGIADA.

PARA LA CONSTRUCCION DE LOS FACTORES ESPECIALIZADOS.

2. FACTORES AVANZADOS

VARIABLES POR CONSTRUIR QUE REQUIEREN INVERSIONES CUANTIOSAS, CONSISTENTES Y ORDENADAS.

INVERSIONES GENERACIONALES ALTO RENDIMIENTO.

3. FACTORES GENERALIZADOS

SIRVEN A TODOS LOS SECTORES, TIENEN QUE VER CON INFRAESTRUCTURA PARA EL COMERCIO EXTERIOR: VIAS, AEROPUERTOS, PUERTOS DE ALTO DESEMPEÑO.

4. FCTORES ESPECIALIZADOS

FACTORES DE PRODUCCION AVANZADOS SE UTILIZAN EN AMBITOS PRECISOS DE LA ECONOMIA:

  • CENTRO DE INNOVACION.

  • ESTUDIOS DE POSTGRADO.

  • CONSTRUCCION.

  • TERMINALES AEREOS DESTINADOS A LAS EXPORTACIONES DE ALGUN BIEN ESPECIALMENTECOMPETITIVO.

6. DIAMANTE DE COMPETITIVIDAD DE MICHEL F. PORTER.

edu.red

Institucionalidad colombiana para la dirección de la competitividad

edu.red

Mecanismos de exportación.[12]

Se considera exportacion la salida de mercancias del territorio aduanero nacional con destino a otro pais.

Asi mismo se considera exportacion la salida de mercancias a una zona franca industrial de bienes y servicios.

Es indispensable establecer con precision el costo del producto a exportar, para lo cual debe quedar claro con el comprador la forma de negociacion atendiendo las condiciones incoterms acordadas.

  • 3. PREFERENCIAS ARANCELARIAS.

Colombia en desarrollo de diferentes negociaciones internacionales ha obtenido preferencias o beneficios arancelarios mediante concesiones unilaterales, bilaterales o multilaterales de integracion

4. PASOS PARA EXPORTAR. 14.

edu.red

Proexport Colombia

LOGISTICA Y DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL.[13]

  • 1. EVOLUCION DEL CONCEPTO.

Podria definirse como

La gerencia de la cadena de abastecimiento, desde la materia prima hasta el punto donde el producto o servicio es finalmente distribuido, consumido o utilizado.

  • 2. COMPONENTES Y ELEMENTOS.

  • 3. DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL: DFI.

A. DEFINICION.

Busca integrar una serie de actividades y operaciones destinadas a ordenar, manejar y coordinar el movimiento y traslado de la carga desde la

Linea de produccion en el pais exportador

Hasta el punto final de utilizacion o consumo en el pais importador.

ACTIVIDADES

ACCIONES SECUENCIALES

PRIMERA

PREPARACION Y ARREGLO DE LA MERCADERIA QUE INCLUYE: EMBALAJE – MARCADO – ETIQUETEADO – UNITARIZACION

SEGUNDA

MANEJO DUCUMENTOS DE EXPORTACION: -DEX – FACT. COMERCIAL – LISTA EMPAQUE – CERTIFICADO ORIGEN – VoBo – DOC. TRANSPORTE

TERCERA

MANIPULEO

6.LOGISTICA Y DISTRIBUCION FISICA TOMA DE DECISIONES[14]

¿QUÉ TIPO DE PRODUCTO (CARGA) SE ESTA MANEJANDO?

edu.red

DATOS DEL AUTORECONOMISTA FERNANDO LLINAS TOLEDOESTUDIOS REALIZADOS

  • Economista Universidad del Atlántico. Master en Economía. ESCOLATINA. Universidad de Chile. Profesoremérito de la Universidad del Atlántico. Profesor en las Universidades del Atlántico, Norte, Tadeo Lozano, San Martín en Colombia. Director de Seminarios sobre negociación en Miami, Colombia y Panamá.

Asistencia a los seminarios y cursos:

  • Roger Fisher. Seminario de Negociación. Ministerio de Comercio Exterior. Bogota. 1992.

  • Enrique Ogliastri. Habilidades de Negociación. Universidad de los Andes. Bogota. 1993.

Facultad de Ingeniería. Estrategias de Negociación. Universidad de los Andes. Bogota. 1995.

  • EAFIT. Simposio Internacional. Negociación y resolución de conflictos. Cartagena. 1997.

  • José Ignacio Tobon. Taller de negociación. Método de Harvard. Universidad del Norte. Barranquilla.1998.

  • James Sebenius. Seminario Internacional de Negociación. Seminarium. Bogota. 1998.

  • William Ury. La Negociación en hacino. On Line. HSM Education. 2003.

 

 

Autor:

Economista

Fernando Llinas Toledo

Consultor Internacional

Profesor Universitario

Director Seminarios Internacionales

edu.rededu.red

ECONOMÍA INTERNACIONAL

2011

Colombia

[1] LA GLOBALIZACION. BERNARD GUILLOCHON. LAROUSSE. 2003.

[2] Ibis.

[3] EL RETO DE LA GLOBALIZACION PARA LA INDUSTRIA MEXICANA. IBAFIN. 1989

[4] Ibis.

[5] Ibis . 6. KINICHI OHMAE. EL PROXIMO ESCENARIO GLOBAL. PAG. 23-33. EDIT. NORMA.

[6] GLOBALIZACION DE NEGOCIOS. EDUARDO BASSI. LIMUSA. 1999

[7] COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL Y ESTRATEGICA DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS. FERNANDO LLINAS TOLEDO. REVISTA GESTION UNINORTE.

[8] Ibis.

[9] LA VENTAJA COMPETITIVA. GUIAS DE GESTION DE LA PEQUEÑA EMPRESA. DIAZ DE SANTOS S.A.. 1997

[10] Ibis.

[11] INTERPRETANDO A PORTER LUIS FERNANDO RESTREPO P. Pg 13 – 14. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO.2006

[12] Ibis

[13] EXPORTAR E INTERNACIONALIZARSE. JORGE A. MURILLO O. SEGUNDA EDICION. 3R EDITORES. 2004

[14] Ibis