Descargar

Religiosidad en el caserío Buena Vista (Venezuela)

Enviado por Marisol Pajuelo


Partes: 1, 2

    1. La Gente de Buena Vista de El Tocuyo, y San Rafael
    2. San Rafael de Buena Vista a través de la historia
    3. San Rafael y los pobladores de Buena Vista hoy

    Religiosidad en el caserío Buena Vista (Municipio Morán, Lara).

    Investigación para la realización del documental "El culto a San Rafael en Buena Vista"

    La Gente de Buena Vista de El Tocuyo, y San Rafael

         Con el proceso de colonización que se llevó a cabo en el territorio americano a partir del siglo XVI, comienza la repartición y enajenación de aquellas tierras aptas para el cultivo de los productos fundamentalmente agrícolas que constituían un potencial económico significativo para los colonizadores europeos. De esta manera se establecen en las riberas del río Tocuyo (Municipio Morán del Estado Lara)"… numerosas haciendas dedicadas principalmente al monocultivo de la caña de azúcar… "(Tamayo, 1968:5).

         Estas unidades de producción requirieron entonces de mano de obra que fue suministrada tanto por la figura de la servidumbre de los aborígenes americanos, como por los esclavos traídos de tierras africanas. Estos dos grupos humanos se establecieron en aquellas tierras "cedidas" por los nuevos amos del valle del río Tocuyo que no reunían condiciones adecuadas para una explotación agropecuaria colonial.

         Es así como se conformaron en esta zona varios caseríos de esclavos africanos y aborígenes, entre los que interesa mencionar el caserío Buena Vista ubicado en la ribera occidental del Río Tocuyo.

         Este caserío se ubicó en los campos yermos elevados aledaños a la hacienda Buena Vista, y tomó el nombre de esta posesión propiedad de la familia Garmendia, uno de los nuevos amos del valle.

         Es el caso que esta familia Garmendia, al igual que lo hacían casi todos los amos del valle, adopta la figura de San Rafael como el santo patrono de la hacienda y le rinden culto mediante la procesión de la imagen en hombros de los peones, desde la capilla de dicha hacienda hasta la iglesia Concepción de la ciudad de El Tocuyo.

         Según se desprende de la tradición oral de una descendiente de esclavos de la hacienda Buena Vista, la señora María Araujo y de su esposo Nicolás Fonseca, antiguo peón de la hacienda, los dueños del santo persuadían a los peones a llevarlo en procesión y oír la misa en El Tocuyo mediante el pago del día de trabajo y otros beneficios.

         Dialécticamente las relaciones sociales de los grupos involucrados van cambiando en tanto la hacienda comienza a transformarse desde el mismo momento en que se construye la represa Dos Cerritos, y es vendida al Gobierno Nacional para inundarla. Acontece entonces que las comunidades que habitaban allí se desmembran y sus pobladores tienen que migrar. La gente de El Cardonal se va a Guajirita y a El Tocuyo como es el caso de los Fonseca-Araujo, así como el resto de los habitantes de Los Patios migran a otros pueblos o regiones (María Araujo, comunicación personal).          

         La gente que vive en terrenos más elevados no innundables por la represa, permanece allí, y es el caso de los pobladores del caserío que ocupa esta investigación. Estas personas que se quedan continúan recibiendo el pago del amo de la hacienda para llevar el santo y presenciar la misa en El Tocuyo.

         Aun cuando en el año 1990 y luego en el 95 esta hacienda cambió de dueños, la imagen de San Rafael permanece todavía en la capilla desde donde todavía hoy continúa realizándose la procesión por parte de los obreros y habitantes del caserío, quienes han convertido al santo en su patrono desde hace pocos años.

         Mientras tanto, antiguos peones de la hacienda Buena Vista como es el caso de Nicolás Fonseca, quien actualmente vive en El Tocuyo junto a su compañera María Araujo, ha manifestado que"… desde que dejé de trabajá pá los Garmendia nunca he vuelto a oí misa"… por considerarlo una obligación de la que ya se liberó: "… ¿pá qué voy a í si ya no tengo obligación?…" (Entrevista a Nicolás Fonseca, 1994)

         Para el momento de iniciar esta investigación surgieron ciertas interrogantes que guiaron el estudio hacia la realidad histórica de los pobladores del caserío Buena Vista. En este sentido, nos preguntamos ¿por qué los habitantes de Buena Vista no han adoptado la misma actitud de Nicolás Fonseca si ya la familia Garmendia no son los dueños de la hacienda?. Y entonces ¿qué o quién les ha impulsado a continuar llevando el santo en procesión y asistir a la misa? ¿es realmente esta práctica colectiva un acto de fe y de gozo hacia un santo benefactor? ¿cuáles son las implicaciones históricas culturales y económicas sociales que le dan sentido a este culto?

         Se planteó entonces realizar una investigación participativa que involucrara a María Araujo como sujeto investigadora empleando como paradigma teórico-metodológico el materialismo histórico, es decir como teoría propiamente dicha para conocer la realidad, y a la vez como tejido que sustentaría todo ese andamiaje que constituye lo metodológico. Se utilizaron diferentes instrumentos para la recolección de los datos, vale decir técnicas de observación participante, entrevistas, revisión y recopilación documental de tradición legal de la hacienda Buena Vista, construcción de genitogramas, y documentales fotográficos y audiovisuales.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente