Sistema electoral y democracia en Venezuela: la teoría de la negociación, contexto de la democracia participativa (página 2)
Enviado por Angel Arístides Pérez Herrera
IZQUIERDO BRICHS, F. (2008). PODER Y FELICIDAD. Una propuesta de sociología del poder. La Catarata, Madrid.
LUKES, Steven. (2007). EL PODER. Un enfoque radical. (2ª Edic.). Editorial Siglo XXI. Madrid.
MARKOFF, John. (1999). OLAS DE DEMOCRACIA. Movimientos sociales y cambio político. Editorial Tecnos. Madrid.
MARTÍN SECO, Juan F. (1998). RÉQUIEM POR LA SOBERANÍA POPULAR (Diálogos de Maquiavelo y Rousseau sobre la sociedad actual). Ediciones Temas de hoy, ensayo. Madrid.
MENÉNDEZ ALZAMORA, Manuel. (2007). SOBRE EL PODER. Biblioteca De Historia y Pensamiento Político. Editorial Tecnos. Madrid.
MELE, Alfred., RAWLIG, Piers. (2004). RACIONALITY. The Oxford Handbook of Racionality. Oxford University Press.
REY, Juan Carlos. (2009). EL SISTEMA DE PARTIDOS VENEZOLANO 1830- 1999. Temas de Formación Sociopolítica, Nº 16-36, Fundación Centro Gumilla. Publicaciones UCAB. Caracas
YÁNEZ RONDÓN, Luis. (2007). Un Soldado Presidente. Editorial Panapo de Venezuela. Caracas.
SARTORI, Giovanni. (1994) ¿QUE ES LA DEMOCRACIA? Editorial Altamir. Bogotá, Colombia.
SCHICK, Frederic. (1999). HACER ELECCIONES. Una reconstrucción de la teoría de la decisión. Editorial Gedisa. Barcelona, España.
WEBER, Max. (1977). ECONOMÍA Y SOCIEDAD. (3ª. Reimpresión). Tomos I y II. Fondo Cultura Económica. Bogotá, Colombia.
……………………… (2012). SOCIOLOGÍA DEL PODER: los tipos de dominación. Alianza Editorial. Madrid.
El Discurso del Inicio de la Construcción del Partido Socialista Unido, por Hugo Chávez Frías, en el Teatro Teresa Carreño, 24 de marzo de 2007. Ediciones "Socialismo del Siglo XXI", Nº 2, Caracas.
AAPH/05/14
Autor:
Ángel Arístides Pérez Herrera
Lic. Estudios Políticos y Administrativos .
M.B.A.
FECHA: octubre 2013- abril 2014
[1] Venezuela, 1958. “los partidos Acción Democrática, Copei y Unión Republicana Democrática, previa detenida y ponderada consideración de todos los elementos que integran la realidad histórica nacional y la problemática electoral del país; y ante la responsabilidad de orientar la opinión pública para la consolidación de los principios democráticos, han llegado a un pleno acuerdo de unidad y cooperación” sobre sobre cinco cláusulas que permitieron la construcción de la gobernabilidad democrática en Venezuela en estabilidad, crecimiento y paz ciudadana, durante décadas. Ver al respecto, ¿Qué es el Pacto social en Venezuela? Antecedentes y características en Venezuela y otros Países. Ediciones del Congreso, 1988.
[2] Rafael Quiroz (2011), señala: “El colapso de los precios del petróleos en 1998, que en los mercados internacionales se llegó a cotizar a USD 7,43 el barril(el precio más bajo en los últimos 16 años-desde 1986-), condujo a una severa crisis fiscal derivada de una drástica reducción de los ingresos del gobierno central de 8 puntos del PIB, asociada a la caída de los precios del petróleo a la mitad del año precedente, que generó un déficit fiscal del 6,6 puntos del PIB (el más alto en los últimos 9 años), con todos los inconvenientes sociales, económicos y políticos que ello implicó para el país, sobre todo en una electoral.” P. 123
[3] Entre el año 1975 al año 1997, en 22 años de vida democrática, la pobreza crítica en Venezuela paso del 13,1% al 36,3% o sea sufrió un incremento de 23,2%, el cual se le indica como una de las causas del empobrecimiento y de los contrastes entre la situación de crisis generalizada y el mantenimiento de los privilegios de algunos sectores. La ineficacia del Poder Judicial para tomar decisiones y castigar los numerosos casos de corrupción detectados en todas las esferas del estado contribuyo a desprestigiar las instituciones. Así lo señalan Arenas y Gómez Calcaño, (2006) en Populismo autoritario: 1999-2005. P. 38
[4] Narra el capitán de Corbeta Luis Yánez Rondón (2007), en Un soldado Presidente, que en la noche del lunes 3 de febrero casi a la media noche el golpe llegó camuflado, con uniformes de campaña, boinas rojas y un distintivo en el brazo que empuñaba el fusil: una pequeña banda con los colores de la bandera lo lideraba un joven coronel envuelto de ideales libertarios de su bisabuelo Pedro Pérez Delgado, quien combatió a caballo a Juan Vicente Gómez y se le conoció como el “general Maisanta”. El espíritu de Maisanta había vuelto, montado sobre un caballo de hierro. Habían tomado posiciones estratégicas no solo frente a la Casona, sino frente al Palacio de Miraflores y la base Aérea “Generalísimo Francisco de Miranda” en la Carlota, muy entrada la madrugada después de fuertes tiroteos, contra las fuerzas oficiales, desde el Museo militar en la Planicie, el teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías, negocia la rendición y desde el Ministerio de la Defensa se dirige en cadena de televisión a sus compañeros de armas, que mantienen el poder en Zulia, Carabobo y Aragua. Pp. 18-22
[5] En 1710, el filósofo y matemático Leibniz, manifestó la necesidad y posibilidad de desarrollar una teoría para los juegos de estrategia. Posteriormente, en 1944, el libro Theory of games and economic behavior, escrito por el matemático Von Neumann y el economista Morgensten, marca el inicio de la teoría de juegos y su aplicación operativa como herramienta, para la toma de decisiones en condiciones de confrontación de intereses, no cooperativos, con información incompleta, para diversos dominios como las Finanzas, el Mercadeo, la Política, las Relaciones Internacionales, otras. Demostrando un extenso campo de investigación y aplicación, mediante la aplicación de modelos operativos, para dar respuestas a incógnitas, mediante una estructura matemática, como base de su demostración. Ver para mayor información, Curso básico sobre Teoría de Juegos, de Maximiliano Gonzales e Isabella Otero (2007), ediciones IESA.
[6] El equilibrio es el punto donde la estrategia alcanza el máximo bienestar o riqueza para cada jugador, es el punto en el cual ninguno de los jugadores estaría interesado en desviarse. La idea central es propuesta por Nash (1951), para comprender la búsqueda de solución en juegos no cooperativos, acá se especifican las acciones y creencias posibles que puedan tener cada jugador ante un determinado propósito, tales como: 1) cada acción de un jugador es óptima en atención a su conocimiento sobre las creencias y la selección del otro jugador. 2) las creencias de los jugadores son correctas. Tal que una salida distinta al equilibrio de Nash, requiere que el jugador seleccione una estrategia poco óptima o que no posea una percepción correcta sobre la situación.
[7] La teoría de la elección racional, tiene su origen en la sociología comprensiva de Max Weber, que postula que la conducta de un individuo, en cuanto a la posibilidad de elegir, el contenido de sentido, está orientada en atención a valores como sus creencias, o a fines específicos, para lo cual realiza los medios con las consecuencias implicadas. O a una mezcla de ambas. P. 20 Posteriormente, su aplicación se extendió a los procesos de optimización de recursos y de conductas de individuos, en distintos campos del dominio científico. Al respecto, ver Cristina Bicchieri (2004), Racionalidad y Teoría de Juegos. Cap. 10, pp. 195 y ss. The Oxford Handbook of Racionality. Alfred Merle and Piers Rawlig. Oxford university Press.
[8] Frederic Schick, (2008), en su obra; hacer elecciones, elabora una reconstrucción de la teoría de la decisión con un enfoque práctico e interdisciplinario de las realidades presentes y de las multiples preguntas y cuestionamientos que nos hacemos ante las elecciones que realizamos a diario, las cuales nos impactan en la vida y en los resultados que logramos.
[9] La contraposición entre el interés individual y los intereses colectivos, genera un conflicto central de intereses en la toma de decisiones, principalmente por el carácter normativo que la misma reviste y sus consideraciones éticas para la justificación de la decisión, más aún si esta es una decisión pública. La existencia de valores básicos, como la seguridad, la igualdad, la libertad, el surgimiento o el triunfo, la cooperación y de otros como la traición o el engaño, demuestra que su utilidad puede generar confusión de no existir escalas de significados cuya representación es y posee una justificación, consistente ya sea de moral pública como de moral privada, lo interesante como lo señala la Profesora Julia de Barragán (2010), es la superioridad de las conductas cooperativas ante las no cooperativas, para la justificación normativa de las decisiones públicas. Ver: Las reglas de la cooperación. Modelos de decisión en el ámbito público. RELEA. Vol. 16, Nº 32, pp. 25-93
[10] Según los Artículos 227 y 229 de la Constitución de 1999, uno de los requisitos exigidos para ser Presidente de la Republica estipula que para el momento de la elección correspondiente no puede estar desempeñando el cargo de Vicepresidente, Ministro, Gobernador ni Alcalde el día de su postulación y a la fecha de su elección, el TSJ en la Sentencia 141 elimina a discreción esa condición interpretando a su vez el Articulo 58 que otorga a los candidatos a la reelección, en cargos de elección popular la permanencia en el cargo. Puede observarse esa libre disposición del TSJ a modificar la Constitución
[11] Solicitud de impugnación en la Sala Constitucional, Expediente 13-0565, de recurso interpuesto ante la Sala Electoral el 28 de junio de 2013 solicitando la nulidad absoluta del Proceso Comicial del 14-4-13
[12] Categoría de los Sistemas Complejos, introducida por Rolando García (2006), como datos de la experiencia ya interpretados, relacionados con la historicidad propia de tiempo y espacio en la continuidad de los hechos y sus relaciones, a la luz de la experiencia y a sus propios esquemas interpretativos. PP. 41-43
[13] Michel Foucault (1975). Vigilar y Castigar, elabora un análisis del poder como construcción positiva, a través de múltiples tácticas y estudia la materialidad del poder desde sus extremidades, en sus instituciones, donde no adopta la forma de grandes principios jurídicos, sino de multiplicidades de tácticas que parecen neutra o sin importancia, tales como revisiones médicas, test, evaluaciones periódicas, etc. Implantando así la dominación sistemáticamente
[14] El Discurso del Inicio de la Construcción del Partido Socialista Unido, por Hugo Chávez Frías, en el Teatro Teresa Carreño, 24 de marzo de 2007. Ediciones “Socialismo del Siglo XXI”, Nº 2, Caracas.
[15] La partidocracia es el movimiento de rechazo a los partidos políticos, quienes realizaron la mediación política durante años, llegando al extremo la intervención partidista, señalando que la democracia Venezolana se ha convertido en una partidocracia, dejando de ser el gobierno del pueblo señalando a los partidos políticos como los responsables de la crisis institucional de finales del Siglo XX, proponiéndose la disminución de los mecanismos de la democracia representativa, por medios de mecanismos de democracia directa o semi directa, como la representación uninominal, los plebiscitos, referéndums, revocación del mandato, etc. Tales consideraciones condujo en el presente Siglo a la fragmentación de las fuerzas políticas y a la elevada polarización de los partidos. Ver Juan Carlos Rey (2009), El sistema de partidos venezolano. pp. 250-260
[16] La Sentencia del TSJ Nº 1049 del 23 de julio de 2009, representa una clara manifestación de intención de ese máximo tribunal, de ruptura con los principios clásicos de soporte del Estado Democrático y de la libertad, que caracterizó a la democracia venezolana como vanguardia de los derechos y libertades democráticas, en América Latina. Se reinterpreta el principio para adecuar el fin, “La llamada división, distribución o separación de poderes” “No suponen una separación homogénea, exclusiva o excluyente entre conglomerados de órganos del poder público”. www.tsj.gov.ve/decisiones/scan/julio1049-23709209-042233html. Según el profesor Allan R., Brewer Carías (2012). Señala que el TSJ ha sido altamente politizado y sujeto a los deseo del gobierno, suprimiendo la autonomía del Poder Judicial, la separación de los poderes y el gobierno tiene control casi completo sobre la Sala Constitucional. “El principio de la Separación de Poderes como elemento esencial de la Democracia y de la libertad y de su demolición en Venezuela mediante la sujeción política del Tribunal Supremo de Justicia”. www.allanbrewer.com
[17] Las interacciones entre un actor A y un actor B, pueden revestir múltiples expresiones, desde una descarga escatológica haciendo uso de un lenguaje soez contrario a cualquier oferta amistosa que puede estar representa por una relación lineal, a una manifestación afirmativa conducente a un propósito que requiere de acciones organizadas con beneficios para las partes, pudiendo representarse como una relación circular evolvente
[18] Steven Lukes (2007) El Poder. Una visón radical, acá el autor introduce el tema de las tres caras del poder, que permite el control sobre la sociedad de tres maneras; a través del poder de toma de decisiones, el poder no toma decisiones y el poder ideológico, que es aquel con capacidad de influir en los deseos y pensamientos de las personas, incluso que quieran las cosas que se oponen a su propio interés. Esta tercera dimensión es en mi opinión la de mayor trascendencia en el marco del análisis propuesto.
[19] Los resultados de las elecciones presidenciales de abril de 2013, fueron muy cerrados en cuanto al escrutinio final: con participación del 79.69% del Cuerpo Electora el candidato Maduro logra el 50.61% equivalente a 7.587.532 electores, mostrando una disminución 7.4% del electorado con respecto a la elección presidencial de 2012. En tanto que el candidato Capriles logra el 49.12% o sea 7.363.264 electores, mostrando un incremento del 11.7 % con respecto a la elección presidencial de 2012. El proceso conto con una abstención del 20.30%., Fuente: www.cne.gob.ve
[20] John Markoff (1999) Olas de democracia, señala el autor, que el ejercicio del poder representa un foco considerable de conflicto, los movimientos sociales como las elites reformistas han desempeñado papeles significativo en los proceso transformadores, indica que se encuentran elites defendiendo reformas democratizadoras como respuestas a iniciativas de otros Estados; veremos asimismo actuaciones antidemocráticas por parte de las elites y veremos interactuar a los movimientos y a las elites: los movimientos empujando a las elites y estas abriéndoles oportunidades. Cuando estos procesos se reúnen en una gran convergencia multinacional el resultado es una ola de democratización o una antidemocracia. P.65
[21] De la palabra inglesa Bargain, para referir los términos o condiciones de un acuerdo o contrato, todas aquellas respuesta que resultan de las interacciones humanas, de los procesos de transacción de bienes o servicios, de la negociación en el libre mercado, cada quien busca la oportunidad de obtener la mayor ventaja o beneficio en la filosofía de vida. Como bien lo refiere Stephen Covey (1998), en su obra Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, allí refiere seis paradigmas en la interacción humana: Ganar/Ganar, Gano/Pierdes, Pierdo/Ganas, Pierdo/Pierdes, Gano, Ganar/Ganar o no hay trato. Los mismos requieren posturas de mente, espirito y corazón para que el poder de los principios prevalezcan sobre el poder material. Ver p. 232 y ss. Lo relevante es que en Venezuela todos ganemos.
[22] Reinhard Selten conjuntamente con John Harsanyi y John Forbes Nash, en el año 1994, recibieron premio Nobel de Economía, Interacción Racional, por sus aportes pioneros sobre el análisis del equilibrio en la teoría de los juegos no cooperativos. Los axiomas alternativos propuestos por Nash y Harsanyi, postulan entre otras condiciones; la naturaleza de las interacciones entre los actores, así como su revisión sobre la marcha, el cambio de las reglas dadas las nuevas circunstancias, para determinar el punto de equilibrio en el proceso de regateo o arbitraje, para lograr maximizar la utilidad de los pagos y beneficios resultantes para las partes
[23] En los juegos cooperativos, se puede disponer de cierta información previa, que es del conocimiento de los jugadores, se asumen las reglas de juego y los pagos que resultan de una jugada acertada por el jugador según la estrategia dirigida a maximizar la utilidad esperada. La cual es una de los postulados centrales de la teoría de equilibrios de Nash, de la mayor utilidad para la elección racional, en el proceso de maximizar la utilidad esperada.
[24] Von Neumann y Morgensten, función de utilidad, se hace única frente otra alternativa relacionada con respectos a las alternativas disponibles, este método hace imposible establecer comparaciones interpersonales sobre las escalas de preferencias de los jugadores, limitando su comparación sobre la función de utilidad y sus valoraciones, en los juegos no cooperativos. En Bicchieri. (2004). Racionalidad y teoría de juegos. Cap. 10, p. 183
[25] Barragán, op. Cit. p. 73
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |