Kliegman plante que ciertas madres normales en otros aspectos, pueden presentar tendencia a tener partos repetidos con neonatos de bajo peso, muchas de estas mujeres a su vez fueron bajo peso, surgiendo la posibilidad de transmisión horizontal no genéticas de un regulador físico del crecimiento fetal (11).
El estado nutricional en nuestro estudio fue un factor de riesgo significativo, donde se puede observar que existe un riesgo de casi tres veces mayor (tabla 5) a tener un recién nacido bajo peso, en aquellas mujeres desnutridas que corresponde con otros estudios (4, 5,6)
Según muestra la tabla 6 vemos que existe un factor de riesgo estadísticamente elevado en relación a la paciente con desnutrición por defecto ,de parir un recién nacido con bajo peso ,ya que el mismo es cuatro veces más alto que el encontrado en cualquier otro grado de desnutrición que presente la paciente (1,3,4,5,7,8,9)
En nuestro trabajo la ganancia de peso resulto un riesgo importante ,tabla 7,demostrando que la embarazada con poca ganancia de peso tiene un riesgo seis veces mayor de tener un bajo peso que la embarazada con ganancia de peso adecuada (7,8,9,10,11).
La M.T.A demostró ser un riesgo importante (tabla 8) en relación de padecerla y tener un recién nacido bajo peso, corresponde con lo consultado en la bibliografía.
En nuestro estudio la anemia tanto en los casos, como en los controles se mostró igual, pero llamo la atención la alta cantidad de mujeres que presentaron hemoglobina inferior a 11gr. %(Tabla 9)
Al final se estableció la relación entre el bajo peso con nivel socioeconómico apreciando que 36 mujeres tuvieron un nivel socioeconómico malo, de estas 23 tuvieron un recién nacido bajo peso (tabla10) .Consideramos conveniente destacar, que los indicadores utilizados que miden el control socioeconómico .Se observó que el ingreso percápita, las condiciones de la vivienda relacionadas fundamentalmente con las condiciones de higiene prevalecen en mayor frecuencia.
CONCLUSIONES
1. De los factores de riesgo seleccionados se encontró una alta asociación causal en: edad, hábito de fumar, paridad, bajo peso anterior, desnutrición por defecto y escasa ganancia de peso destacándose el bajo peso anterior y la ganancia adecuada de peso.
2. La patología con el embarazo hallada con mayor frecuencia fue la anemia.
3. Se demostró que las condiciones socioeconómicas no adecuadas se relacionan con el bajo peso al nacer.
4. Se demostró que la nulípara tiene gran riesgo de tener en su primer parto un recién nacido bajo peso.
5. La desnutrición por defecto fue un factor de riesgo elevado en relación con el bajo peso.
RECOMENDACIONES
1. Poner en conocimiento a todo el personal médico del área de Salud, asi como los encargados de llevar a cabo la ejecución y control del programa según los resultados encontrados, lo que permitirá enfatizar en aquellas actividades del programa relacionada con dichos resultados.
2. Identificar el trabajo que se realiza en cada consultorio con el control de riesgo preconcepcional con objetivo de disminuir no tan solo el embarazo en la adolescencia sino también el hábito de fumar.
ANEXOS
TABLA # 1
Relación entre edad y recién nacido bajo peso
Años | Menor de 2500 | % | Mayor de 2500 | % | total |
Menor o Igual a 19 | 25 | 62,5 | 15 | 37,5 | 40 |
Mayor que 19 | 32 | 33,3 | 64 | 66,6 | 96 |
TABLA # 2
Relación entre el hábito de fumar y bajo peso
Antecedentes | Menor de 2500 | % | Mayor de 2500 | % | Total |
Fumadoras | 29 | 64,4 | 16 | 35,5 | 45 |
No fumadoras | 18 | 19,7 | 73 | 80,2 | 91 |
TABLA # 3
Relación entre paridad y recién nacido bajo peso
Paridad | Menor de 2500 | % | Mayor de 2500 | % | total |
Nulípara | 25 | 62,5 | 15 | 37,5 | 40 |
Multípara | 33 | 34,3 | 63 | 65,6 | 96 |
TABLA # 4
Relación de un bajo peso anterior y un recién nacido bajo peso.
Antecedentes | Menor de 2500 | % | Mayor de 2500 | % | Total |
Bajo peso anterior | 56 | 68,2 | 26 | 31,7 | 82 |
No bajo peso anterior | 13 | 24,7 | 41 | 75,9 | 54 |
TABLA # 5
Relacion entre valor ponderal durante el embarazo y el bajo peso al nacer
Valoración ponderal | Menor de 2500 | % | Mayor de 2500 | % | Total |
Desnutridas | 57 | 71,2 | 23 | 28,7 | 50 |
Peso adecuado | 15 | 26,7 | 41 | 73,2 | 56 |
TABLA # 6
Relación entre desnutrida bajo peso y recién nacido bajo peso
Valoración ponderal | Menor de 2500 | % | Mayor de 2500 | % | total |
Desnutrida por defecto | 20 | 66,6 | 10 | 33,3 | 30 |
Otros pesos | 40 | 37,7 | 66 | 62,2 | 106 |
TABLA # 7
Relacion entre ganancia de peso materna y recien nacido bajo peso
Ganancia de peso | Menor de 2500 | % | Mayor de 2500 | % | Total |
Menor o igual a 8Kg | 27 | 67,5 | 13 | 32,5 | 40 |
Mayor de 8Kg | 32 | 33,3 | 64 | 66,6 | 96 |
TABLA # 8
Relación entre la hipertensión arterial durante la gestación y el recién nacido bajo peso
H.T.A | Menor de 2500 | % | Mayor de 2500 | % | Total |
Si | 16 | 72,7 | 6 | 27,2 | 22 |
no | 46 | 40,3 | 68 | 59,6 | 114 |
TABLA#9
Relación entre la HB menor de 11Gr en el tercer trimestre y el recién nacido bajo peso
Anemia | Menor de 2500 | % | Mayor de 2500 | % | total |
Si | 40 | 50,6 | 39 | 49.3 | 79 |
No | 25 | 43,8 | 32 | 56.1 | 57 |
Fuente: Historia Clínica de Atención Prenatal
TABLA # 10
Relación entre nivel socioeconómico y bajo peso al nacer
Menor de 2500 | % | Mayor de 2500 | % | Total | |
Malo | 23 | 63,8 | 13 | 36,1 | 36 |
Bueno | 18 | 18 | 88 | 88 | 100 |
Fuente : encuesta
Niño bajo peso en incubadora
BIBLIOGRAFIA
1. Dayas Gato H.¨Bajo Peso al Nacer¨ Investigación Prenatal .Editora Científico Técnica.
2. Organización Mundial de la Salud .División de la Salud de la Familia.
3. Balizan J.M.Villar J.El Crecimiento Fetal y su repercusión sobre el desarrollo del niño .Crecimiento y Desarrollo .Oficina Sanitaria Panamericana.
4. Thalhommer Q. Prematuridad Patología Prenatal .Editora Salvat.Barcelona España.
5. Domelly y J.F: Flower CM. Maternal Fetal .And enviromental factors and prematury .
6. Román Lafont J .Vaquero Lena J Programa para la reducción del bajo peso al nacer .Evaluación y Factores de Riesgo .Dirección Provincial de Salud, La Habana .1989.
7. Leonol Díaz R .Atención prenatal y bajo peso para la edad gestacional .Municipio Manzanillo.
8. Dueñas Gómez E., Sánchez Teñido C. Factores Biológicos y Sociales en el Bajo Peso al Nacer .Revista Cubana de Pediatría.
9. Sotolongo Falero A .y otros .Prevención del Bajo Peso al Nacer .Estudio 5 años .Revista Cubana de Obstetricia.
10. Kliegma R.M, King K.C.Enfermedades del Feto y el Recién Nacido .Retardo del Crecimiento Intrauterino .Determinantes del Crecimiento Fetal.
Autor:
Lídice Acosta García
Estudiante de cuarto año de Medicina
Tutor: Arnaldo Acosta González
Especialista en primer grado de Oncología,
Especialista en primer grado de Medicina General Integral
Enviado por:
Sara Garcia
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |