Las teorías sociales de las comunidades indígenas del Amazonas en Venezuela. Una visión sociológica (página 2)
Enviado por Pedro Liendo
En cambio en los zonas netamente selváticas, no existe ninguno de estos implementos mencionados anteriormente, motivado a que ellos pertenecen a otras estructuras de comunidades que además de tener creencias autóctonas, culturas definidas potencialmente por lo ancestral, dialectos y/o idiomas distintos, actividades, modos de alimentación, forma y maneras de ver al mundo, con una cosmovisión muy distinta hacia lo natural y la preservación de la vida animal y humana. Creemos que viene al caso la comparación, motivada a que en muchos libros e informes se pretende colocar la categoría de "zonas rurales" a las comunidades indígenas, con lo cual estamos en desacuerdo, debido a que son diferentes culturas, que responden a diferentes estructuras sociales y modos de vivencias, tanto estructural como social. Hacemos la salvedad que en la actualidad en Venezuela estén comunidades indígenas en zonas rurales y urbanas.
La comparación es valida, cuando hacemos una revisión a los periódicos de toda Venezuela y vemos los índices de accidentes automovilísticos, homicidios, suicidios, heridos y muertes por armas blancas y/o pistolas, balaceras de las bandas armadas, ajustes de cuentas, sicariatos, robos a mano armada o atraco, atracos a bancos, muertes en balnearios por inmersión, accidentes provocados por bebidas alcohólicas, delitos cometidos bajos los efectos de drogas y bebidas alcohólicas, violencia intrafamiliar, secuestros (todos), es donde vemos la diferencia.
En cambio no vemos lo mismo en las comunidades indígenas, en primer lugar porque no existen periódicos, en segundo porque, no sucede; el índice delictivo en las comunidades indígenas, es muy bajo en relación a los centros urbanos. Es otra razón más de peso por la cual no podemos llamar a las comunidades indígenas, "zonas rurales". Si observamos los periódicos, televisores, Internet, entre otras, podemos notar que es de los centros urbanos y zonas rurales donde se les contamina a las comunidades indígenas, los ríos y riachuelos, sus bosques con explosiones en minas y la actividad de los gareimpeiros los cuales envenenan los ríos y lagos con mercurio, para de esta manera extraer los minerales como el oro y otros, pero este caso que lo trataremos en otra oportunidad.
Conclusiones y Recomendaciones.
Conclusiones: Son muchos los trabajos que si lugar a dudas han puesto en evidencia la existencia de las comunidades indígenas en Venezuela, sus tradiciones, culturas, modos de vida, costumbres y religiones, pero sobre todo su Ancestralidad, la misma ha venido legitimándose a través del tiempo. No hace falta ninguna ley que pueda legitimar a estas culturas que llevan 1000 años peleando, soportando, cultivando, desarrollando, manteniendo, etc., todo una muy nutrida -riqueza histórica cultural-, que hoy por hoy su legitimidad, se hace más relevante con el Ministerio Indíge. Pero como se menciono antes los que legitima a estas comunidades que en esos tantos años que han vivido allí, han preservado parte del –pulmón vegetal de la tierra-, ¿lo que a nuestro modo de entender es una gran hazaña histórica cultural, que nos invita a mirarnos en ese espejo, y abrir una discusión en torno a quien es mas indio y animal, el que cuida la naturaleza y no la destruye, o el que se vale de la naturaleza para hacerse rico y destruirla, a costa de sus privilegios personales?. Muchas de las comunidades indígenas que conocemos están siendo desbastadas, por garimpeiros, guerrilleros, anarquistas ambientales, grupos poderosos, personas que no tienen idea relacionado a lo que es la preservación.
Recomendaciones: Sigamos el ejemplo de estos indios, arrastrados, y otros tipos de apetitos, usados por aquellos que con palabras bonitas pretenden ser los salvadores de nuestros pueblos indígenas, ya que no solo basta la palabra empeñada vamos a salvar a nuestras poblaciones indígenas. Podrías decir sin tener temor de equivocarnos, que la gran mayoría de las consecuencias que en la actualidad padecen las comunidades indígenas fueron apoyadas por personeros de los gobiernos anteriores, que todavía en la actualidad siguen enquistados en puestos privilegiados del estado, para de esta manera hacer producir leyes que vayan en detrimentos y perjuicios de las comunidades indígenas. Es hora de aprender de estos indios sucios, que han preservado el Macizo Guayanés durante 1000 años…
Palabras Claves: Urbanigenas, Comunigenas, Selvanigenas…
NOTAS:
1 Una sociedad mecánica se caracteriza por un derecho represivo. Cualquier ataque a su sistema de valores compartido es algo de gran importancia para la mayoría de los individuos, por lo que el transgresor suele ser castigado muy severamente si se considera su acción una ofensa contra el sistema moral colectivo.
2 Una sociedad de solidaridad orgánica se caracteriza por el derecho restitutivo; a los individuos se les pide que cumplan con la ley o que restituyan a aquellos que resulten perjudicados por sus acciones. (www.geocities.com/rincondepaco2001/durkheim.html)
3 POBLACIÓN INDÍGENA DE VENEZUELA, ÁREA URBANA Y RURAL CENSO 1992, Urbana 42% Rural 58%, POBLACIÓN INDÍGENA DE VENEZUELA, ÁREA URBANA Y RURAL CENSO 2001, Urbana 66% Rural 34%. (OCEI, 1992, INE, 2001) María Luisa Allais Antropóloga Asesora INE.
4 La Esmeralda visita, 13, 14, 15, 16 y 17 Noviembre 2007. Observación en comunidades indígenas Yekuana y Yanomami.
5 Puerto Ayacucho, observación en las zonas los días 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 ,25 y 26 de Noviembre 2007.
6 Amazonas 17, 18, 19,20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 de noviembre 2007. Rosita (seudónimo) ella cuenta que su ex-esposo tiene 1:80 de estatura en cambio ella mide 1:45 y el hijo mide 1:75 hay una relación relativamente ecuánime, ya que la estatura varia con relación a la madre con la tendencia favorable al padre.
7 La información fue suministrada por la Sra. Rosita (seudónimo) de la etnia jivi, del estado Amazonas. En visita los días, 17, 18, 19,20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 de noviembre 2007. Así como también información con otras organizaciones sociales indígenas y observación en la zona.
8 La Esmeralda, 13, 14, 15, 16, 17, de Noviembre 2007. CDI, estas siglas son los nuevos Centros de Diagnósticos Integrales.
9 La Esmeralda, hora 10:55 am, viaje desde esta localidad al Puerto de Samariapo en Puerto Ayacucho, los días 15, 16 de noviembre 2007.
10 La Esmeralda 13 de noviembre del 2007. Comisión Nacional de Tierras, Pueblos y Hábitat de las Comunidades indígenas.
11 La Esmeralda, Noviembre 14 de 2007, hora 10:05 am información suministrada por Eligio Payema.
12 La Esmeralda, Noviembre 14 de 2007 hora 03:30 José Núñez (Coordinador de cultura y líder de la comunidad Ocamo).
13 Noviembre 14 de 2007 hora 03:40 pm, la información fue suministrada por el concejal Argenis García. Raudal (r).
Autor:
Soc. Pedro Liendo
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |