Descargar

Efectos de calidad en los proyectos (página 2)


Partes: 1, 2

HERRAMIENTAS Y TECNICAS

HERRAMIENTAS Y TECNICAS

HERRAMIENTAS Y TECNICAS

Análisis beneficio/costo, benchmarking, diagramas de flujo

Herramientas y técnicas de la planificación de la calidad, auditorias de calidad.

Inspección cartas de proceso, diagrama de Pareto, muestreo estadístico, diagramas de flujo, análisis de tendencias

SALIDAS

SALIDAS

SALIDAS

Plan de gestión de calidad definiciones operacionales, listas de chequeo, entradas a otros procesos.

Mejoramiento de la calidad.

Mejoramiento de calidad, decisiones de aceptaciones, listas de chequeo cumplidas, ajuste de proceso.

¿Cuál es el fin supremo del Gerente de Proyecto?

Este profesional mediante la aplicación plena, de su conocimiento y experiencia siempre debe dar en el blanco (debe acertar), es decir, con el resultado del proyecto u obra debe satisfacer las necesidades de su cliente o usuario final.

Para lograr esto él debe ser preciso2 y exacto3. Creemos necesario ampliar los supuestos mencionados. El debe ser preciso porque su obra resultante debe responder a la necesidad que dio origen al proyecto, y debe ser preciso por que la obra debe cumplir con los requisitos de calidad establecidos.

Definiciones de proyectos de ingeniería

Proyecto4 es emprender un esfuerzo temporal para producir un único producto o servicio. Temporal significa que todo proyecto tiene un inicio y término definido.

Proyecto5 es una actividad de desarrollo socioeconómico planificada y orientada a la consecución de objetivos, que requieren inversiones financieras o participación humana en un tiempo.

Proyecto6 es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que apuntan a alcanzar objetivos definidos mediante productos concretos.

Aplicación de la calidad al ciclo de vida de los proyectos.

Para lograr los resultados precisos y exactos el Gerente de Proyectos debe estar plenamente comprometido con la filosofía de calidad, y debe aplicarla durante todo el ciclo de vida del proyecto. Esta última definición comprende:

  • 1. Estudios básicos

  • 2. Trabajos de campo

  • 3. Elaboración de planos

  • 4. Elaboración de especificaciones técnicas

  • 5. Elaboración del expediente técnico

6. Evaluación de subcontratistas

7. Ejecución de obra

8. Supervisión de obra

9. Pruebas de operación

10. Vida útil del proyecto

¿Qué pasa sí el Gerente de Proyecto no logra dar en el blanco?

De acuerdo a lo indicado líneas arriba, no se lograrán satisfacer los requisitos de calidad del cliente, y esto a su vez significa la necesidad de cambios, reprocesos, y en algún caso extremo rehacer la obra. Como ejemplo dramático de esta afirmación se debe citar la noticia impactante aparecida el día 27/01/01 en el diario El Comercio, referente a la caída de un puente por su propio peso. Este es un ejemplo de lo que no debe ocurrir, y donde se falló en algunas etapas, posiblemente en la etapa de diseño o ejecución, pero finalmente el gerente responsable no fue ni preciso ni exacto, y lo que es peor aún la obra debe hacerse nuevamente.

PUBLICACION DEL DIARIO EL COMERCIO

edu.red

Edición del día 27/01/01, Sección A, página 10

Puente se cayó al Mantaro antes de su inauguración en Colcabamba

Huancayo. La estructura de acero instalada sobre el río Mantaro para reemplazar un puente que, también nuevo, había quedado dañado se desplomó el 25 de diciembre del año pasado sólo por su propio peso, antes de inaugurarse.

Por la caída de este viaducto, ubicado a 250 kilómetros al sur de la ciudad de Huancayo, unos 500 mil soles fueron a parar al agua, pues ése fue el costo de la obra. Esta situación deja aislados treinta poblados de la margen derecha del distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja (Huancavelica).

El puente, de unos treinta metros de longitud, cayó a las aguas del Mantaro cuando faltaban menos de tres días para terminarlo. El pueblo estaba preparando una fiesta de inauguración. Según el teniente alcalde de Colcabamba, Humberto Curo Rojas, el viaducto se desplomó por exceso de peso.

Y eso no es todo, pues dicho puente reemplazaba otro que tuvo que ser desmontado hace un año, debido a que las autoridades del lugar decidieron probar su resistencia con un vehículo. Al final el puente resultó con daños irreparables.

La estructura de acero fue entregada al pueblo de Colcabamba por el Servicio Industrial de la Marina (SIMA), luego de concluir los trabajos de instalación de la carpeta de asfalto de la plataforma.

Pero vale una aclaración: El SIMA se comprometió a instalar una nueva estructura, por lo que la mencionada entidad elabora las piezas de acero y a más tardar en julio habrá un puente en Colcabamba.

El primer puente —llamado La Esperanza—se empezó a construir en 1998 con recursos municipales. La empresa LICA Ingenieros fue la encargada de ejecutar la obra.

En 1999 las nuevas autoridades del gobierno local cambiaron el nombre del viaducto por el de Nuevo Milenio y luego —según la versión de los pobladores— quisieron probar su resistencia con un vehículo.

Como el puente quedó dañado, la empresa constructora se negó a asumir los gastos de reparación. Después la estructura fue desmontada y se encargó al SIMA la instalación de un nuevo viaducto.

Algunas piezas del anterior puente fueron reutilizadas, mientras que otras se tuvieron que fabricar. Según la entidad encargada de instalar el nuevo viaducto, los trabajos concluirán dentro de unos seis meses.

¿Efectos de la calidad en los proyectos?

No seguir las recomendaciones previstas en el presente artículo significa, entonces:

  • Definitivamente incrementa los costos del proyecto.

  • Perder prestigio.

  • Incrementa el plazo de ejecución o de lo contrario aumentar el uso de los recursos innecesariamente.

¿Finalmente, cuáles son los resultados esperados?

  • Que el proyecto cumpla con los requerimientos del propietario, debe obtenerse su plena satisfacción

  • Que el costo real del proyecto este dentro de lo planificado y esperado.

  • Que los costos relativos a la calidad resultantes no excedan a lo previsto

  • Los resultados del proyecto dependerán en gran medida del compromiso del gerente de proyecto hacia la calidad.

 

 

 

 

Autor:

Ing. Rubén Gomez Sánchez Soto

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente