Conocer el ciclo biológico del gusano cogollero y el comportamiento alimenticio de la larva Spodoptera frugiperda (página 2)
Enviado por L�nica Padilla
Toad y Poole, citado por Gutiérrez, reportan que la Spodoptera frugiperda se encuentra distribuida por todo el Hemisferio Occidental desde el Sureste de Canadá hasta Chile y Argentina.
Ashley, citado por Gutiérrez, reportó que la distribución de esta plaga es casi mundial, presentándose en toda marica e inclusive en área de las Indias Occidentales, Haití, África y Hawái (1977), la reportó para Israel.
Importancia.
El gusano cogollero es considerado como una de las plagas más importantes del maíz en las regiones tropicales y subtropicales de América. En diversas entidades del país se han registrado pérdidas causadas por este insecto que van desde 13 hasta 60 %. Los daños más serios corresponden a las zonas temporales de regiones tropicales y subtropicales. Su distribución es muy amplia, ocurre en todas las zonas productoras de maíz. Su presencia y daños han sido consignadas en las siguientes entidades: Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Guanajuato, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Además de maíz este insecto puede afectar otras gramíneas como sorgo, arroz, pastos, algunas leguminosas como frijol, soya y cacahuate y cultivos hortícolas como papa, cebolla, pepino, col y camote, (Notz, 1973).
Características generales de Spodoptera frugiperda.
Presenta dimorfismo sexual, de acuerdo con algunos autores (Amaya et al., citado por Gutiérrez, 1984), las características distintivas del macho son: expansión alar de 32 a 35 mm; longitud corporal de 20 a 30 mm; siendo las alas anteriores pardo-grisáceas con algunas pequeñas manchas violáceas con diferente tonalidad, en la región apical de estas se encuentra una ancha blanquecina notoria, orbicular tiene pequeñas manchas diagonales, una bifurcación poco visible que se extiende a través de la vena costal bajo la mancha reniforme; la línea subterminal parte del margen la cual tiene contrastes gris pardo y gris azulado. Las alas posteriores no presentan tintes ni venación coloreada, siendo más bien blanquecina. De acuerdo con Rings citado por Gutiérrez (1984), las hembras tienen una expansión alar que va de los 25 a 40 mm, faltándole la marca diagonal prominente en las anteriores que son poca agudas, grisáceas, no presentan contrastes; la mancha orbicular es poco visible, oblonga e inconspicua; la línea postmedial doble y fácilmente vista.
Los huevecillos son grisáceos, semiglobulares, algo afilados en sus polos. En cuanto a las larvas algunos autores. Hetch et al, citado por Gutiérrez (1984), las caracterizan de la siguiente manera: las larvas recién emergidas tiene su cuerpo blanquecino vidrioso, pero la cabeza y el dorso del primer segmento torácico negro intenso, las larvas de los primeros estadios II, III y IV son pardos grisáceo en el dorso y verde en el lado ventral, sobre el dorso y la parte superior de los costados tienen tres líneas blancas cada una con una hilera de pelos blancos amarillentos que se disponen longitudinalmente, sobre cada segmento del cuerpo aparecen cuatro manchas negras vistas desde arriba ofrecen la forma de un trapecio isósceles; además tiene una "Y" invertida en la parte frontal de la cabeza y es de color blanco. Amaya citado por Gutiérrez (1984), señala que la pupa es de color pardo rojizo y tiene una longitud de 17 a 20 mm.
Ciclo biológico del Cogollero.
El cogollero o Spodoptera frugiperda durante su vida pasa por diferentes etapas. Estas etapas son:
1.- Huevo o postura:
Individualmente son de forma globosa, con estrías radiales, de color rosado pálido que se torna gris a medida que se aproxima la eclosión. Las hembras depositan los huevos corrientemente durante las primeras horas de la noche, tanto en el haz como en el envés de las hojas, estos son puestos en varios grupos o masas cubiertas por segregaciones del aparato bucal y escamas de su cuerpo que sirven como protección contra algunos enemigos naturales o factores ambientales adversos, (Ángulo, 2000).
2.- Larva o gusano:
Las larvas al nacer se alimentan del coreon, más tarde se trasladan a diferentes partes de la planta o a las vecinas, evitando así la competencia por el alimento y el canibalismo. Su color varía según el alimento pero en general son oscuras con tres rayas pálidas estrechas y longitudinales; en el dorso se distingue una banda negruzca más ancha hacia el costado y otra parecida pero amarillenta más abajo, en la frente de la cabeza se distingue una "Y" blanca invertida, (Ángulo, 2000).
Las larvas pasan por 6 ó 7 estadíos o mudas, siendo de mayor importancia para tomar las medidas de control los dos primeros; en el primero estas miden hasta 2-3 milímetros y la cabeza es negra completamente, el segundo mide de 4-10 milímetros y la cabeza es carmelita claro; las larvas pueden alcanzar hasta 35 milímetros en su último estadío. A partir del tercer estadío se introducen en el cogollo, haciendo perforaciones que son apreciados cuando la hoja se abre o desenvuelve, (Ángulo, 2000).
3.- Pupa:
Son de color caoba y miden 14 a 17 milímetros de longitud, con su extremo abdominal (cremaster) terminando en 2 espinas o ganchos en forma de "U" invertida. Esta fase se desarrolla en el suelo y el insecto está en reposo hasta los 8 a 10 días en que emerge el adulto o mariposa, (Ángulo, 2000).
4.- Adulto o mariposa:
La mariposa vuela con facilidad durante la noche, siendo atraída por la luz; es de coloración gris oscura, las hembras tienen alas traseras de color blancuzco, mientras que los machos tienen arabescos o figuras irregulares llamativas en las alas delanteras, y las traseras son blancas. En reposo doblan sus alas sobre el cuerpo, formando un ángulo agudo que permite la observación de una prominencia ubicada en el tórax. Permanecen escondidas dentro de las hojarascas, entre las malezas, o en otros sitios sombreados durante el día y son activas al atardecer o durante la noche cuando son capaces de desplazarse a varios kilómetros de distancia, especialmente cuando soplan vientos fuertes, (Ángulo, 2000).
¿Qué daños ocasiona a la planta?
El cogollero hace raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas, que posteriormente aparecen como pequeñas áreas translúcidas; una vez que la larva alcanza cierto desarrollo, empieza a comer follaje perfectamente en el cogollo que al desplegarse, las hojas muestran una hilera regular de perforaciones a través de la lámina o bien áreas alargadas comidas. En esta fase es característico observar los excrementos de la larva en forma de aserrín, (Ángulo, 2000).
Métodos de manejo del Cogollero.
Durante muchos años, para reducir los efectos nocivos del cogollero, se ha dependido del uso de insecticidas químicos, en muchas ocasiones las efectividades han sido bajas, debido a que estas se han realizado después que ha pasado el estado ideal para controlar la plaga y la edad más apropiada del cultivo. El uso indiscriminado de insecticidas químicos ocasiona altos costos, contaminación ambiental y la resistencia de la plaga a estos productos, (Ángulo, 2000).
El cogollero tiene otras formas de manejo diferentes al uso de insecticidas químicos que deben tenerse en cuenta.
El árbol del Nim para el manejo del Cogollero.
El Nim es un árbol originario del sudeste asiático, cuyas hojas y semillas se utilizan para el control del cogollero o Spodoptera al actuar sus extractos como inhibidores del desarrollo. Todas las partes del árbol de Nim contienen químicos naturales que se utilizan como insecticida, pero es la semilla la que contiene mayor cantidad de extracto que se usa para hacer el insecticida. El efecto insecticida se lo da una sustancia que se llama azadirachtin que detiene la alimentación del insecto y no lo deja reproducirse o desarrollar metamorfosis completa, (Ángulo, 2000).
Materiales y métodos
3.1. Ubicación de la práctica.
El presente trabajo se realizo en las parcelas del rancho San Ramón, propiedad de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V; ubicada a 5 kilómetros de la ciudad de Villaflores.
3.2. Materiales utilizados.
Los materiales que fueron utilizados durante la elaboración de la práctica fueron los siguientes:
20 vasos desechables.
Larvas de diferentes estadios.
20 ligas
Tela organza
Forraje de maíz.
Método.
El día sábado 16 de agosto, acudí a las parcelas del Rancho san Ramón para localizar un cultivo de maíz infestado por gusano cogollero.
Posterior a la localización del cultivo, se colectaron 20 larvas de cogollero (Spodoptera frugiperda) en diferentes estadios.
Las larvas colectadas durante el muestreo fueron introducidas en diferentes vasos desechables, tapadas con tela organza y etiquetadas.
Fueron alimentadas diariamente a las 6 de mañana con pequeños trocitos de forraje de maíz (cogollo de maíz) hasta obtener la pupa; a la vez se hacia una limpieza al vaso para evitar contaminación y que murieran.
Se llevo un control de los días para cada una de las larvas, para tener los días que duraría en larva y pupa, hasta llegar a adulto.
Resultados
En el trabajo presentado se obtuvieron los promedios en días, en las etapas de larva y pupa del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).
4.1. Registro del ciclo biológico del gusano cogollero.
NO. de frascos | Fecha de colecta | Días en larva | Días en pupa | Adulto | Observaciones | ||
1 | 16/08/08 | 8 | 9 | 02/09/08 | polilla | ||
2 | 16/08/08 | 5 | 3 | ———- | Después de haber pupado empezó a deshidratarse y posteriormente se seco por completo. | ||
3 | 16/08/08 | 8 | 9 | 02/09/08 | polilla | ||
4 | 16/08/08 | 9 | 8 | 02/09/08 | Polilla | ||
5 | 16/08/08 | 7 | 8 | 31/08/08 | Polilla | ||
6 | 16/08/08 | 7 | 8 | 31/08/08 | Polilla | ||
7 | 16/08/08 | 8 | 7 | 31/08/08 | Polilla | ||
8 | 16/08/08 | 11 | 8 | 04/09/08 | Polilla | ||
9 | 16/08/08 | 8 | 8 | 01/09/08 | Polilla | ||
10 | 16/08/08 | 9 | 9 | 03/09/08 | Polilla | ||
11 | 16/08/08 | 10 | 8 | 03/09/08 | Polilla | ||
12 | 16/08/08 | 9 | 5 | ———— | Sin haber completado el estado de pupa, empezó a deshidratarse, posteriormente se seco. | ||
13 | 16/08/08 | 7 | 7 | 30/08/08 | Polilla | ||
14 | 16/08/08 | 11 | 7 | 04/09/08 | Polilla | ||
15 | 16/08/08 | 7 | ———– | ———— | No completo el estado de larva, presento deshidratación, posteriormente se seco. | ||
16 | 16/08/08 | 7 | 9 | 01/09/08 | Polilla | ||
17 | 16/08/08 | 7 | 8 | 31/08/08 | Polilla | ||
18 | 16/08/08 | 10 | 8 | 04/09/08 | Polilla | ||
19 | 16/08/08 | 8 | 8 | 01/09/08 | polilla | ||
20 | 16/08/08 | 9 | 8 | 01/09/08 | Llego al estado de pupa, pero emergió una mosca. |
Del cuadro realizado anteriormente, se calculo el promedio en días de larva y pupa del gusano cogollero, los resultados obtenidos fueron:
4.2. Calculo de porcentajes.
Ahora se procederá a calcular los siguientes porcentajes, por una simple regla de tres:
Porcentaje de adultos emergidos:
20———100%
16———- X= 80%
Porcentaje de insectos muertos:
20——-100%
3——- X= 15%
Porcentaje de insectos parasitados:
20——-100%
1——— X= 5%
En la siguiente grafica se muestran en porcentajes los datos obtenidos anteriormente:
Conclusiones
El principal problema que tienen los productores en el campo con el cultivo de maíz es el gusano cogollero, ya que esta larva acaba con el follaje tierno, logrando con esto que no tenga un desarrollo completo y afectando en la productividad.
Es muy importante conocer y tener el conocimiento de las diferentes etapas por las que cruza un insecto, ya que de esa manera se determina en que etapa de su ciclo de vida es mal perjudicial para el cultivo, y determinar en cual se puede controlar.
En estado larvario en cuando se presentan más daños ya que consumen gran cantidad de follaje (cogollo).
La presencia de enemigos naturales, en un porcentaje muy bajo ayuda a disminuir el ataque de cogollero.
Literatura citada
Gutiérrez M, A, 1984. Factores interferentes en la captura de Spodoptera frugiperda (Smith) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) probando dos tipos de trampas de feromonas (Z)-9-DODECEN-1-OL-ACETATO. Tesis profesional de licenciatura. Villaflores, Chiapas, México, Pp.3-8.
Fernández R, C, 1995, Control biológico del gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda J.E Smith) mediante Trichogramma SP. Y Bacillus Struringiensis Berliner. Tesis profesional de licenciatura, Villaflores, Chiapas, México, Pp. 3-7.
Notz, A. 1973. Estudio preliminar de Spodoptera frugiperda (Smith), (Lepidoptera: Noctuidae) en el estado Portuguesa, Venezuela. Trabajo de Ascenso a Asistente. Fac. Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Pp.
Ángulo, J, M, 2000. Manejo del Gusano cogollero del maíz utilizando extractos de plantas, en: http//www.turipana.org.
Bayer CropScience, 2001, Gusano cogollero, en: http//www.bayer.com.mx.
Autor:
Lénica Padilla
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |