Reflexiones chavistas
Este trabajo se encuentra en formato PDF. Para visualizarlo necesita Adobe Reader (gratuito).
Resúmen
Una recopilación de artículos del comunicador y analista Alberto Aranguibel B. sobre el intenso debate político venezolano de principios del Siglo XXI.
La participación de Hugo Chávez en la política y el fenómeno por él desatado –el llamado chavismo–, no tiene antecedentes en Venezuela. Tampoco en la región. Quienes se empeñan en descalificar lo que sucede desde que Chávez irrumpió en el medio de comunicación el 4 de febrero de 1992 por la tarde con un fugaz discurso de menos de un minuto de duración, hasta ahora, están condenados a repetir errores. Todo cuanto tienen que decir acerca del proceso que se desarrolla en el campo de la política, la economía, las instituciones, la cultura, lo remiten al cuestionamiento del personaje; lo simplifican con la descalificación individual. Los análisis de lo que representa el chavismo, de su impronta en esta etapa de la vida republicana, están plagados de odio, de prejuicios. Chávez saca de quicio a sus críticos, tanto a los políticos como a los intelectuales; los perturba y los confunde. Es por eso que sobre él se han escrito tantos libros, folletos, artículos y comentarios de diversa índole. En la actualidad ya acumula más libros en torno a su persona que los escritos sobre De Gaulle y otras figuras históricas en el pasado. Libros para reconocer su importancia o para demeritarla, para agraviarlo o exaltarlo; para proyectar su figura en el terreno histórico o para banalizarla.
LA LECTURA de este trabajo, REFLEXIONES CHAVISTAS, de un periodista agudo, bien documentado, profesional mediático por excelencia, como es Alberto Aranguibel, fogueado en muchas batallas, polémico como pocos, confirma todo cuanto ha estado presente en mis largas reflexiones sobre el 4-F y sus posteriores desarrollos. Al lado de Chávez en la gestión pública durante ocho años y acompañándolo en infinidad de episodios, creo estar en condiciones de confirmar lo que asienta Aranguibel: a) que el debate político de finales del siglo XX y comienzos del XXI en Venezuela –también en América Latina– “está determinado por las fuerzas encontradas que desata el liderazgo del presidente Hugo Chávez Frías, totalmente inusual”; b)“que el mayor aporte en la formación y culturización política del venezolano, lo ha hecho Chávez a través de su extraordinaria capacidad para el manejo de un estilo retórico sin precedentes, cuyo ángulo más sobresaliente es el poder de transmisión de sus ideas al común del pueblo, con fuerza, sencillez, claridad y simpatía, como no se conoce en ningún otro político de nuestra historia”; c) “que uno de los aspectos más resaltantes de esa fuerza comunicacional del presidente, es quizá su empeño en procurar el fortalecimiento intelectual del venezolano a través de la lectura”.
Enviado por Alberto Aranguibel B.
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Politica |
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.