- Método y Rango de las Ideas
- Ciencia Aplicada y Trabajo Científico Interdisciplinario
- El concepto de una visión del mundo, la universalización y otros
- El entorno Inmediato del Sistema de Justicia
- Introducción de novedades
- El Presupuesto Judicial, su generación técnica y afectación
- Participación de la Universidad en el emprendimiento
- Separar las cuestiones Ordinarias de las Constitucionales
- Tribunal Constitucional
- Promoción y potente desarrollo de la Justicia Arbitral
- Ejecución del Proyecto. El Obrador. Concepto y destino
- Autoconstrucción del Consejo de Gobierno del Poder Judicial
- Un Simulador para prever la realidad
- Ordenamiento Jurídico y Sistema Judicial
- El Poder Judicial como Subsistema Social
- Conocimiento Mecanísmico
- Semiótica y otros
- Notas sobre Organización, Arquitectura, Tecnología y Modernización
- Conclusión final
- Bibliografía utilizada
1) Introducción
El Sistema Judicial Argentino reproduce la situación terminal que padece el Estado en general. Por lo que se puede decir, parafraseando a Eduardo Conesa, que el Sistema Judicial Argentino es parte de un Estado fracasado.
Por lo tanto no se puede pensar en un simple mejoramiento del Sistema Judicial o arreglos dispersos o un agiornamiento que mejoren su mecanismo, el que además de no cumplir con su objetivo (que es lo que significa ineficacia), provoca escandalosos efectos sociales.
En el caso argentino, querer "mejorar" el Sistema Judicial es como pintar el casco de un barco hundido, algo reprochable por su total inutilidad.
Advierte Fukuyama, que en la gestión del Estado (sea grande o pequeño) lo que importa es hacer cumplir la Ley. Solo si eso ocurre este habrá logrado el objetivo para el cual existe.
Y cuando el Estado consigue este resultado, sea grande como el francés (50% del PBI) o pequeño como el de Estados Unidos (30% del PBI) es EFICAZ, no hay crisis en su funcionamiento y no existe el fracaso como en nuestro caso.
Ante una crisis en el funcionamiento de una Institución del Estado es imprescindible saber acabadamente como funciona esta, y para ello, debe llevarse adelante un proceso investigativo que revele, claramente y con toda precisión, los defectos del mecanismo. Pero para obtener ese conocimiento deben ser privilegiadas las herramientas que posibiliten su diagnostico real, ya que a partir de este, será desarrollado el diseño del mecanismo cuyo funcionamiento le permitirá al Nuevo Sistema Judicial decir el Derecho en la medida que espera y necesita la Sociedad Argentina.
En definitiva, la idea de este texto, es sugerir que la necesidad de mejorar el Poder Judicial Argentino debe realizarse con la Ortodoxia Científica de punta con la cual se pueda instrumentar y materializar ese objetivo en una Nación que ha adoptado para su Organización Política una Democracia Republicana. Para lograrlo proponemos, antes que cualquier otra cuestión, la adopción de precisos conceptos generales (en franca analogía con los principios informadores de un ordenamiento jurídico) dejando configurado desde el inicio el Método Científico aplicable en el proceso de construcción de un Sistema Judicial Suficiente.
2) Método y Rango de las Ideas.
En nuestro criterio, las ideas para mejorar el Sistema Judicial deben concebirse yendo desde la visión general a la particular del objeto observado y regresar hasta obtener el bucle de comprensión que posibilite la conclusión. Nos referimos a la adopción del Método Sistémico y que sugerimos para planificar el nuevo Sistema Judicial.
Decimos esto, porque el método de conocimiento de un objeto es central para construir un proyecto de la envergadura Social como es el de mejorar la calidad institucional del Sistema Judicial y desde la perspectiva que impone la Sociedad del Conocimiento. Sin lugar a dudas, será determinante para que el resultado resulte un éxito o un fracaso. Por ello consideramos imprescindible revisar el rango de calidad del pensamiento que provoque la idea.
Es que el Pensamiento se presenta pragmáticamente como cualquier Acción y cuando se ha exteriorizado y/o materializado, como tal (tanto una formula matemática, un poema o una Sentencia) causará sus efectos conforme a los niveles de calidad que tenga al ser aplicado.
Insisto en que la oportuna consideración de este tópico es anterior a cualquier otra cuestión por el vínculo con la Verdad del conocimiento obtenido, ya que en ese proceso gnoseológico, una de las coordenadas es la Epistemología, y esta constituye una herramienta vital que "inevitablemente" (y aquí aparece la primera amenaza) emplea "cualquier" observador.
Teniendo en cuenta lo dicho se sugiere, considerar la posición y perspectiva científica que observa para las Ciencias Sociales, el Filósofo y Epistemologo Dr. Mario Bunge por dos razones, en primer lugar por su relevante obra como Filosofo, Científico y particularmente Epistemologo de reconocimiento mundial, y en segundo lugar porque es un Físico argentino formado en nuestro país quién aborda con gran precisión el Derecho y la Justicia.
Destacamos, en un sentido amplio, la reflexión crítica y las conclusiones rigurosamente científicas que este prestigioso pensador expone preocupado por el atraso que padecen las Ciencias Sociales en la actualidad. Sin dudas, realiza un aporte invalorable en la evolución del conocimiento que requiere la Sociedad postmoderna.
A propósito de Bunge, señalamos que en la investigación científica de un Sistema y/o Subsistema Social (en este caso el Judicial) para lograr el conocimiento del mecanismo con que este funciona deberán observarse las especificas pautas que Bunge(2.000) denomina "Condiciones de la explicación mecanísmica" o de caja traslucida.
Página siguiente |