- Análisis cinemático. Método de derivación de las ecuaciones de la trayectoria
- Análisis cinemático. Método de los polígonos vectoriales
- Análisis dinámico. Aplicación del Principio de D'Alembert
- Ejemplos de mecanismos analizados por métodos manuales
- Bibliografía
ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DINÁMICO DE MECANISMOS DE PALANCA
I.1 – Introducción:
El análisis cinemático y dinámico de mecanismos de palancas es una tarea de gran complejidad que requiere de sólidos conocimientos de Física, Análisis Matemático, Mecánica Teórica, etc. Para la determinación de los desplazamientos, trayectorias, velocidades y aceleraciones existen diferentes métodos:
- Métodos gráficos.
- Métodos grafo – analíticos.
- Métodos analíticos.
Los métodos gráficos tienen la gran ventaja de que son muy ilustrativos y sencillos de aplicar, pero a su vez la gran desventaja de su poca precisión; mientras que los métodos analíticos son muy precisos, pero de muy engorrosa aplicación. El desarrollo actual de las técnicas de computación ha permitido la aplicación de métodos analíticos y grafo – analíticos con mucha ilustratividad y sencillez.
A continuación se exponen de manera detallada dos métodos que a criterio de los autores son los más recomendados para el análisis cinemático y dinámico de mecanismos de palancas.
I.2 – Análisis cinemático. Método de derivación de las ecuaciones de la trayectoria.
Para explicar este método se utilizarán dos ejemplos concretos: el mecanismo de colisa traslatoria y el mecanismo de manivela – biela – corredera
Mecanismo de colisa traslatoria:
El mecanismo de colisa que se traslada está integrado por la manivela, un patín, y la colisa propiamente dicha ( ver figura 1).
Figura 1: Mecanismo de colisa traslatoria.
Para poder realizar el análisis cinemático y dinámico del mecanismo es necesario ante todo determinar la ecuación de la trayectoria de la colisa. La coordenada x determinará en cualquier momento la posición de la misma. El ángulo f determina la posición de la manivela con respecto a la vertical.
De la figura se observa que en todo momento la coordenada x que determina la posición de la colisa se puede calcular por la expresión:
( 1)
Derivando la expresión anterior se puede calcular la velocidad de la colisa para cualquier ángulo f girado por la manivela:
(2 )
De la misma forma derivando la expresión de la velocidad se obtiene la expresión para calcular la aceleración de la colisa:
( 3)
Mecanismo de manivela – biela – corredera:
Para realizar el análisis cinemático y dinámico del mecanismo de manivela – biela – corredera el método a emplear es el mismo que para el mecanismo de colisa traslatoria, solamente cambia la ecuación de la trayectoria ( ver figura 2).
Figura 2: Mecanismo de manivela – biela – corredera.
Para realizar el análisis cinemático, previamente se ha realizado el análisis estructural, y se conocen todas las dimensiones del mecanismo. Teniendo en cuenta este planteamiento se puede hallar la expresión para el cálculo de la posición del patín o pistón por la siguiente expresión:
( 4 )
El ángulo g girado por la biela está estrechamente relacionado con el ángulo f girado por la manivela. El mismo puede calcularse por la siguiente expresión:
( 5 )
Para hallar la velocidad del patín o pistón basta con derivar la expresión del desplazamiento con respecto al tiempo:
( 6 )
Para hallar el valor de la velocidad angular de la biela w AB basta con derivar la expresión que relaciona el ángulo girado por la biela con el ángulo girado por la manivela:
( 7 )
Derivando la expresión de la velocidad del patín se obtiene su aceleración:
( 8 )
La aceleración angular de la biela a AB se determina derivando la expresión para el cálculo de la velocidad angular:
( 9 )
I.3 – Análisis cinemático. Método de los polígonos vectoriales.
El "Método de los polígonos vectoriales" se basa en la sustitución del esquema cinemático del mecanismo por polígonos vectoriales, lo que facilita la obtención de las ecuaciones que determinan la posición de cada elemento. Los vértices de los polígonos se encontrarán en los pares cinemáticos de rotación, en los ejes de los pares de traslación y en otros puntos complementarios para la realización del método. Estos polígonos deben cumplir la condición de lazo cerrado y la cantidad de vectores que lo forman, así como la cantidad de polígonos necesarios para la determinación de un mecanismo dado depende de la complejidad de este, es decir de la clase y orden del mecanismo y de sus grupos estructurales.
La cantidad de polígonos vectoriales se puede determinar a través de la siguiente expresión:
Np = (Nel – W) / 2 (10 )
donde:
Np ……….. Número de polígonos necesarios
Nel………… Número de elementos móviles del mecanismo
W…………. Número de grados de libertad del mecanismo (número de elementos motrices)
Cada grupo estructural debe estar involucrado al menos en un polígono vectorial y cada par cinemático debe estar señalado por un vector. Conociendo que los grupos estructurales están formados por un número par de elementos (2,4,6,….) puede determinarse la cantidad de polígonos de los cuales debe formar parte utilizando la ecuación:
Npg = Ngel / 2 ( 11 )
donde:
Npg ………… Número de polígonos de los cuales debe formar parte el grupo
estructural
Ngel ………… Número de elementos que forman el grupo estructural
Debe aclararse que un mismo polígono vectorial puede relacionar elementos de diferentes grupos estructurales.
Para la realización del "Método de los polígonos vectoriales" se elige convenientemente un punto fijo del mecanismo (generalmente un apoyo) en el cual se sitúa el centro del sistema de coordenadas. En este mismo centro de coordenadas tendrá su origen el primer vector y para el resto de los vectores debe cumplirse que su origen coincida con el extremo de otro ya creado. Proyectando los polígonos en los ejes coordenados (x, y) se pueden escribir dos ecuaciones para cada polígono, lo que significa que el número de incógnitas siempre esté determinado por la siguiente ecuación:
Ni = 2 · Np ( 12 )
donde:
Ni ………… Número de incógnitas a calcular
Los vectores que forman los polígonos están definidos por dos parámetros: su longitud y el ángulo que forman respecto al eje horizontal, medido siempre en sentido contrario a las manecillas del reloj. Por tanto las incógnitas que se calculan pueden ser la longitud de un vector o su ángulo, es posible que un vector presente sus dos parámetros como incógnitos. Se considera que la longitud de un vector es incógnita cuando puede variar con respecto al tiempo y de igual manera el ángulo. Los parámetros que definen el movimiento de los elementos motrices se consideran conocidos y no se cuentan como incógnitos.
En la figura 3 aparece un polígono vectorial, arbitrario, formado por n vectores, de los cuales se señalan sus longitudes y sus ángulos. Teniendo en cuenta la condición de lazo cerrado que cumplen los polígonos, se obtienen las siguientes ecuaciones al proyectarlo en los ejes (x, y) respectivamente:
Eje X:
(13)
Eje Y:
Las ecuaciones (13) reciben el nombre de ecuaciones para la posición. En general un mecanismo puede estar definido por varios pares de estas ecuaciones, en dependencia de la cantidad de polígonos que lo sustituyan, formando un sistema de ecuaciones no lineales (con respecto a los ángulos) que en muchas ocasiones no puede ser resuelto sin ayuda de la computadora. Conociendo la posición de los elementos motrices y resolviendo el sistema queda definida la posición de todos los elementos del mecanismo.
Al derivar por el tiempo las ecuaciones para la posición se obtiene:
Eje X:
(14)
Eje Y:
Las derivadas de las longitudes y los ángulos que sean constantes, se igualan a cero. Las magnitudes (dl/dt) representan las velocidades relativas en los pares de traslación y (dj /dt) las velocidades angulares de los elementos a los cuales pertenecen los vectores. Las ecuaciones (14) se denominan ecuaciones para la velocidad.
Conociendo las velocidades de los elementos motrices y la posición de todos los elementos, las ecuaciones para la velocidad formarán, a diferencia de las ecuaciones para posición, un sistema de ecuaciones lineales donde las incógnitas serán las derivadas (dl/dt), (dj /dt).
Figura 3: Representación de un polígono vectorial
Derivando nuevamente por el tiempo se obtienen las ecuaciones para la aceleración:
(15)
Las ecuaciones para la aceleración también son lineales con respecto a las derivadas de segundo orden (las incógnitas). Conociendo la posición de todos los elementos a partir de las ecuaciones (13) y las velocidades a partir de las ecuaciones (14), así como las aceleraciones de los elementos motrices, pueden calcularse las aceleraciones de todos los elementos. En estas ecuaciones aparecen en orden consecutivo los términos que determinan las aceleraciones lineales (d²l/dt²), de Coriolis (2·dl/dt·dj /dt) y las componentes normales ((dj /dt)²) y tangenciales (l·d²j /dt²).
Con las ecuaciones para la posición, velocidad y aceleración solamente se realiza el análisis cinemático de los elementos que componen el mecanismo. Si se desea el análisis cinemático de puntos específicos del mecanismo se establecen cadenas de vectores cuya suma sea igual al radiovector del punto analizado. Estas cadenas de vectores pueden estar formadas por los mismos vectores que constituyen los polígonos o agregar algunos en caso necesario sin aumentar el número de incógnitas, es decir que su longitud sea constante y su ángulo varíe igual que alguno de los vectores ya existentes. En la figura 4 se observa el radiovector del punto P formado por los vectores 1, 2 y 3.
En este caso las coordenadas del punto P con respecto a los ejes (x, y) serán:
(16)
Figura 4: Radiovector del punto P.
Las componentes de la velocidad y la aceleración del punto P se obtienen derivando las ecuaciones (16):
; (17)
; (18)
I.4 – Análisis dinámico. Aplicación del Principio de D'Alembert.
Para el análisis dinámico, es decir la determinación de las fuerzas que actúan en el mecanismo se puede aplicar el Principio de D'Alembert utilizando los resultados obtenidos en el análisis cinemático por el "Método de los polígonos vectoriales". Se establecen, para cada elemento, dos ecuaciones de equilibrio de fuerzas en las direcciones de los ejes (x, y) y una de momento con respecto al centro de masas que en general toman la siguiente forma:
S Fx = 0
S Fy = 0 ( 19 )
S Ms = 0
donde:
Fx …………. Componente de todas las fuerzas que actúan sobre el elemento
en la dirección del eje (x)
Fy …………. Componente de todas las fuerzas que actúan sobre el elemento
en la dirección del eje (y)
Ms ………… Momento de todas las fuerzas que actúan sobre el elemento
con respecto a su centro de masas
Estas fuerzas y momentos tienen en cuenta:
– Las cargas externas conocidas (pueden ser varias y actuar en diferentes
elementos)
– Las fuerzas y momentos de inercia (calculados con ayuda del análisis
cinemático realizado según el "Método de los polígonos vectoriales"
– Los pesos de los elementos
– Las reacciones en los pares cinemáticos
– Las fuerzas o momentos equilibrantes desconocidos (estas pueden
actuar sobre cualquier elemento y la cantidad de ellas es igual a la
cantidad de elementos motrices que posea el mecanismo)
Según lo establecido en las ecuaciones (19), para un mecanismo formado por Nel elementos móviles, se obtiene un sistema de ecuaciones con (3 · Nel) ecuaciones. En estas ecuaciones las incógnitas serán las reacciones en los pares cinemáticos y las fuerzas equilibrantes.
I.5 – Ejemplos de mecanismos analizados por métodos manuales.
Ejemplo de un mecanismo con doble corredera.
Para el mecanismo que aparece en la figura 5 se conocen además de las dimensiones acotadas, los siguientes datos:
O1A = 160 mm AB = 260 mm BD = 300 mm
w 1 = 5 rad/s AC = 520 mm
se desean determinar los parámetros cinemáticos del punto "D" y del elemento "BD".
Primeramente se procederá al cálculo manual por el "Método de los Polígonos Vectoriales". En este caso el grado de movilidad del mecanismo W se halla por la expresión:
En esta expresión:
W- Grado de movilidad del mecanismo.
p1- Cantidad de pares de un movimiento relativo.
p2- Cantidad de pares de dos movimientos relativos.
Figura 5: Esquema cinemático y polígonos que lo sustituyen de un mecanismo con doble corredera.
Según la ecuación (10 ) el número de polígonos vectoriales necesarios para resolver totalmente el problema será:
Es importante recordar que los polígonos deben ser cerrados, y comenzar a partir de un apoyo. En la figura 5 se muestran dichos polígonos.
En este caso se tiene la siguiente distribución de variables y constantes:
L1 = 160 (const.) j 1 = 135° (var. conocida, elemento motriz)
L2 = 260 (const.) j 2= var.
L3 = 300 (const.) j 3= var.
L4 = var. j 4= 270° (const.)
L5 = 305 (const.) j 5= 360° (const.)
L6 = L1 j 6 = j 1
L7 = 520 (const.) j 7 = j 2
L8 = var. j 8 = 360° (const.)
lo que formará un sistema de cuatro ecuaciones y cuatro incógnitas. Las ecuaciones que determinan la posición toman para cada polígono la siguiente forma:
( 20 )
Aplicando las ecuaciones anteriores en los dos polígonos creados se obtiene:
Sustituyendo los valores conocidos en el sistema de ecuaciones y calculando se determinan los valores de las incógnitas:
Del sistema anterior se ve que existen 4 ecuaciones y 4 incógnitas (j 2 , j 3, L4, L8 ). Resolviendo las mismas, las ecuaciones 20 toman la forma siguiente:
( 20 a )
( 20 b )
( 20 c )
( 20 d )
Despejando j 2 de ( 20 d ) se obtiene:
Sustituyendo ese valor en ( 20 c ) se obtiene L8:
Sustituyendo en ( 20 a ) el valor de j 2 se obtiene j 3 :
Sustituyendo en ( 20 b ) los valores de j 2 y j 3 se puede determinar L4 :
Derivando las ecuaciones (20) se obtienen las ecuaciones para la velocidad que toman la forma siguiente:
(21)
donde:
vi = dLi/dt w i = dj i /dt
Aplicando estas ecuaciones a los polígonos creados se forma un sistema de cuatro ecuaciones lineales cuyas incógnitas son: v4, v8, w 2 w 3 :
( 21a )
( 21b )
( 21c )
( 21d )
Como L1, L2,L3, L5 ,L6 y L7 son constantes, v1, v2, v3,v5,v6 y v7 lo serán también.
Como j 4, j 5 y j 8 son constantes, w 4, w 5 y w 8 lo serán también. Las ecuaciones 21 toman la forma:
(21a )
(21b )
(21c )
(21d )
En el sistema anterior las incógnitas son: v4, v8, w 2 w 3 , por tanto el mismo es soluble, los resultados son:
v4 = – 0.416 m/s
v8 = 0.691 m/s
w 2 = -1,11 rad/seg
w 3 = -2,41 rad/seg
Si se derivan una vez más las ecuaciones (21) se obtienen entonces las ecuaciones para la aceleración:
(22)
donde:
ai = d2Li/dt2 a i = d2j i/dt2
Aplicando estas ecuaciones a los polígonos creados se forma un sistema de cuatro ecuaciones lineales cuyas incógnitas son: a4, a8,a 2 ,a 3 . Su resultado es:
a4 = – 2.22 m/s2
a8 = – 2.85 m/s2
a 2 = – 5.29 rad/s2
a 3 = 8.71 rad/s2
Es importante destacar que:
v4 y a4 – Son la velocidad y aceleración lineal respectivamente del elemento D (patín).
v8 y a8 – Son la velocidad y aceleración lineal respectivamente del elemento C (patín).
w 2 y a 2 – Son la velocidad y aceleración angular respectivamente del elemento AB.
w 3 y a 3 – Son la velocidad y aceleración angular respectivamente del elemento BD.
Por el método gráfico – analítico también se realizaron los cálculos de estos parámetros. Los polígonos de velocidad y aceleración obtenidos aparecen en la figura 1.6. Los valores de la velocidad y aceleración del punto "D" determinados por este método son:
vD = – 0.415 m/s
aD = – 2.221 m/s2
Figura 1.6: Polígonos de velocidad y aceleración del mecanismo con doble corredera.
- Moya J.L. Franco R. R. Chagoyén M. C. "Mecánica Aplicada" . Universidad Nacional de Nicaragua. Año 1999.
- Baranov. G.G "Curso de la teoría de mecanismos y máquinas" Editorial MIR Moscu 1979.
- Black Paul H. "Machine Design" Editorial Mc Graw Hill, New York 1955.
- Bedford A y Fowler W."Dinámica". Editorial Addison – Wesley. Willminton 1996.
- Erdman A. y Sandor G. "Diseño de Mecanismos. Análisis y Síntesis. Editorial Prentice Hall, México 1997.
- Housner George, "Mecánica Aplicada Dinámica" Editorial Continental México 1989.
- Spotts M.F. "Proyecto de Elementos de máquinas" . Editorial Reverté S.A. Argentina 1982.
Dr. Jorge L. Moya Rodríguez
Dr. Rosendo Franco Rodríguez