Descargar

Conjunto de ejercicios para mejorar la recuperación de los boxeadores de la categoría 11-12 años (página 2)


Partes: 1, 2

? Después de realizar una serie combinada de aparato- sombra se aplican ejercicios variados de boxeo (liviano) de 3 a 5 minutos para volver a aplicar carga.

? Después de una serie de escuela combate libre (sparring) realizar trabajo aerobio con la suiza durante 10 a 15 minutos.

? Después de un trabajo de perfeccionamiento técnico táctico de intensidad variada (180-200 pulsaciones) realizar un trote suave intercalándolo con golpes aislados de boxeo y la combinación de ejercicios respiratorios durante un periodo de 15 a 30 minutos.

? Después de realizado un trabajo anaerobio láctico (3 serie de 5x 200m) utilizar entre series ejercicios aerobios ligeros de 5 a 10 min. de espalda con golpes de lado con golpes y de frente con golpes y al concluir el trabajo utilizar ejercicios de retorno intravenoso con ejercicios de flexibilidad.

? Para los trabajos específicos de velocidad en el aparato: un trabajo anaerobio aláctico de 8 a 12 seg. utilizar ejercicios ligeros de recuperación de 20 a 25 seg. con movimientos defensivos y golpes aislados combinados con ejercicios de respiración.

? Para los trabajos anaeróbico láctico de golpeo en el aparato de máxima intensidad de 30 seg. utilizamos un minuto aerobio con ejercicios ligeros con defensa y golpes aislados.

3.2. Resultados después de aplicado el conjunto de acciones.

edu.red

Grafico 2: % de Recuperación por grupos de divisiones después de la aplicación del conjunto de ejercicios.

GRUPO POR DIV

FCM

FC1

FR

% RECUP

32-38

193

159

78

29,8

42-48

198

162

78

28,5

51-60

198

156

72

32,5

Tabla 2: comportamiento de las frecuencias cardiacas según los grupos de divisiones después de la aplicación del conjunto de ejercicios.

Las divisiones con mejores % de recuperación fueron la de los 32 Kg. y 60 Kg. con 40% y 42% según lo que se muestra en el grafico y la tabla anterior. Es importante mencionar el comportamiento de los porcientos de recuperación en la división de los 42 Kg. debido a que la misma tuvo un considerable aumento visto desde la diferencia entre los porcientos de recuperación antes y después de aplicar el método. Ver anexos tabla 3 y 4.

Las medias por grupos de divisiones fueron las siguientes en el grupo de 32kg-38kg la frecuencia máxima se comporto por las 193 pulsaciones y la frecuencia al minuto de recuperación descendió a 159 pulsaciones con un 29.8% de recuperación. El comportamiento de los restantes grupo de divisiones fue similar con un 28,5% y un32, 5%.

Estos resultados contribuyeron al mejoramiento del estado físico, técnico- táctico y psicológico de los atletas manifestado por los estos y corroborado por el resultado obtenido en la competencia fundamental, La efectividad del golpeo mejoró de un combate a otro notablemente al igual que el ritmo de combate. Es importante plantear que las tomas de pulso basal y pulso en reposo bajaron considerablemente a pesar de las características de la competencia.

El conjunto de ejercicios recuperativos basado en la alternancia de las cargas responde a supuestos teórico de que la recuperación activa mejora con mayor rapidez y calidad los indicadores de recuperación e inclusive disminuye el lactato en sangre.

CONCLUSIONES:

? La recuperación del deportista debe ser activa a través de ejercicios físicos aeróbicos para mejorar la asimilación de la carga del boxeador y aumentar su rendimiento deportivo.

? Los porcientos de recuperación mejoraron de forma considerable después de aplicado el conjunto de ejercicios, así como los indicadores de efectividad en el combate.

? Los procesos de recuperación forman parte indisoluble de la unidad de entrenamiento y sus principios nos permitan realizar una mejor planificación de las cargas.

RECOMENDACIONES.

Proponer a la Dirección del INDER del municipio La Sierpe, la realización de otras investigaciones relacionadas con el tema para dar continuidad al presente estudio.

Relacionar la variable recuperación con otros indicadores funcionales y evaluar la asimilación de las cargas.

BIBLIOGRAFIA.

1- Barrio, J. y A, Ranzola. (1988) Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Ciudad de la Habana, Editorial Deporte Inder.

2- Bassett, D.L. y col. (2000)Limiting factors for maximum oxygen uptake and determinants of endurance performance. Med. Sci Sp Exe.

3- Bulochko, K. T. (1975) Planificación y dirección del entrenamiento en los deportes de combates. Selección de trabajos científico- metodológicos. Instituto Superior de Cultura Física "P.F. Lesgafta". Leningrado, URSS.

4- Calbe, J. (1998) Factores determinantes de la Resistencia Cardiorrespiratoria. Papel del aparato respiratorio. Arch Med Dep,

5- Castro, Z. R. (1995) El Boxeo con lo nuevo y lo tradicional. Santiago de Cuba, Editorial Oriente.

6- Díaz Benítez, P. C. (1998) El control de la preparación en Boxeadores Estilo Olímpico/ Pedro C. Díaz Benítez. Venezuela. Conferencia Mimeografiada.

7- Domínguez, J. (1990) La curva fisiológica de la clase. ISCF (CH). (Impresión ligera).

8- Domínguez, J. Y J, Llanos. (1989) La preparación básica de los boxeadores. Ciudad Habana; Editorial Científico Técnica.

9- Donskoid, D. (1988) Biomecánica de los ejercicios físicos. Ciudad Habana, Editorial Pueblo y Educación.

10- Filin, V. P. (1972) Perfeccionamiento del sistema de preparación de los jóvenes deportistas. Moscú, Teoría y Práctica Fisichesqui Cultura.

11- Gastin, P. B. (2001) Energy system interaction and relative contribution during maximal exercise. Sports Med.

12- Godik, M. A. (1980) Control de las cargas de entrenamiento y competencias. Moscú, Fisiculturi y Esport.

13- González, G. J. (1995) Fisiología de la Actividad física y el deporte. Editorial Interamericana McGraw Hill.

14- González, I. y J, Villegas. (1999) Valoración del Deportista. Aspectos biomédicos y funcionales. Pamplona, editorial FEMEDE.

15- Karpman, V. L. (1989) Medicina Deportiva. Ciudad Habana, Editorial Pueblo y Educación.

16- López, J. y V. Fernández. (1998) Fisiología del Ejercicio 2nd ed .Madrid: Editorial Medica Panamericana.

17- Mac DougalL, J.D. Y A, Howard. (1989) Evaluación Fisiológica del Deportista.1ra. Ed. Barcelona, Editorial Paidotribo.

18- Matveev, L. (1983) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú, Editorial l Rodriga.

19- Menchicov, V. U. (1991) Bioquímica de los ejercicios físicos. Moscú. Edit. Moscú.

20-Menshikov, V. y N, Volkov. (1994) Principios bioquímicos de la resistencia y de los métodos de su desarrollo. Moscú, Editorial .En Bioquímica Vneshtogizdat.

21- Mohler, J. (1984) Bioquímica. Madrid, Editorial Pirámide.

22-Monod, H. y R, Flandrois. (1986) Manual de Fisiología del Deporte. Barcelona, Editorial Masson.

23-Ozolin, G. N. (1988) sistema contemporáneo de entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana, Editorial Certifico – tinca.

24- Romero, E. (1996) Programa de preparación del deportista. Ciudad de la Habana, Editorial Científico-Técnica.

25- Rodríguez, G. (1989) Fisiología, valoración funcional y deporte de Alto Rendimiento. Apuntes. Ciudad de la Habana, Editorial Educación Física y Deportes.

26- Segarra, A. (1987). Entrenamiento de equipo e instrucción técnica. Investigación científica aplicada a la educación física y el deporte. Ciudad de la Habana, Editorial Científico- Técnica.

27- Sergeyevich, M. V. y col. (1995) Fisiología del Deportista. Madrid. Editorial Paidotribo.

28- Zimkin, N. (1975) Fisiología del ejercicio. Moscú. Editorial Moscú.

ANEXOS:

Anexo:1 % DE RECUPERACION ANTES DE LA APLICACIÓN

Tabla no 1.Etapa Especial.

Nro

DIV

FCM

FC1

FR

% R

1

32

204

180

72

18

2

36

198

168

78

19

3

38

192

174

72

20

4

42

198

174

84

21

5

44

204

168

78

20

6

46

186

174

72

18

7

48

198

168

78

20

8

51

204

180

72

18

9

54

186

174

78

15

10

56

198

180

72

19

Tabla no2. Etapa Competitiva.

Nro

DIV

FCM

FC1

FR

% R

1

32

198

168

72

23

2

36

192

164

78

24

3

38

198

168

72

23

4

42

186

174

84

21

5

44

198

168

78

19

6

46

198

174

72

23

7

48

194

164

78

23

8

51

186

162

72

20

9

54

198

174

78

18

10

56

192

168

72

20

MEDIAS POR DIVISIONES:

GRUPO POR DIV

FCM

FC1

FR

% RECUP

32-38

198

174

78

21

42-48

198

174

78

21

51-60

204

180

81

18,8

Tabla 3: comportamiento de las frecuencias cardiacas según los grupos de divisiones antes de la aplicación del conjunto de ejercicios.

Anexos 2: % RECUPERACIÓN DESPUÉS DE APLICADO EL CONJUNTO DE EJERCICIOS.

Tabla no 1.Etapa Especial.

Nro

DIV

FCM

FC1

FR

% R

1

32

198

156

72

34

2

36

192

162

78

30

3

38

186

162

72

24

4

42

192

156

84

26

5

44

186

162

78

26

6

46

198

168

72

26

7

48

192

162

78

26

8

51

192

156

72

25

9

54

198

162

78

25

10

56

192

156

72

30

Tabla no2. Etapa Competitiva.

Nro

DIV

FCM

FC1

FR

% R

1

32

198

156

72

33

2

36

186

162

78

21

3

38

198

156

72

31

4

42

192

156

84

30

5

44

198

162

78

28

6

46

204

174

72

33

7

48

198

144

78

35

8

51

186

156

72

30

9

54

198

150

78

38

10

56

192

144

72

42

MEDIAS POR DIVISIONES:

GRUPO POR DIV

FCM

FC1

FR

% RECUP

32-38

193

159

78

29,8

42-48

198

162

78

28,5

51-60

198

156

72

32,5

Tabla 3: comportamiento de las frecuencias cardiacas según los grupos de divisiones después de la aplicación del conjunto de ejercicios.

Anexos 4: % DE RECUPERACIÓN DESPUÉS DE APLICADO EL CONJUNTO DE ACCIONES.

edu.red

edu.red

Anexos 4: % DE RECUPERACIÓN ANTES DE APLICADO EL CONJUNTO DE ACCIONES.

edu.red

 

 

Autor:

Máximo Fidel Marín Suárez

Tutor: Esp. Bárbaro Fernández Jiménez.

La Sierpe 2010 – 2011.

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. "Manuel Fajardo."

Filial de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "La Sierpe".

Trabajo de Diploma Para Optar por el Título de Licenciado en Cultura Física.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente