Descargar

Modalidades de representación y memoria social: Producciones textuales de colectivos indígenas ante la nueva constitución política boliviana


Partes: 1, 2

    1. Algunas consideraciones teóricas y metodológicas
    2. Identidades propias y adversativas
    3. La participación desde las bases y la lucha semántica en torno al concepto de autonomía política
    4. Algunas consideraciones finales
    5. Bibliografía

    Introducción:

    "Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural constituida en República Unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática representativa y participativa, fundada en la unión y la solidaridad de todos los bolivianos."(Artículo 1, Constitución política del Estado Bolivia).

    Durante el período 2005-2008, distintos colectivos indígenas en Bolivia se organizaron para debatir sobre la reforma política en Bolivia. Como resultado de los debates y acontecimientos, los colectivos indígenas produjeron multiples textos en forma de propuestas de reforma de la constitución política del Estado en Bolivia.

    Me interesa analizar las representaciones políticas y sociales que las nacionalidades indígenas construyen en sus discursos políticos. Tomo como contexto de análisis los discursos que se despliegan con motivo de la nueva constitución política del estado boliviano y analizo las demandas de autonomía política de las naciones guaraní, la central de pueblos mojeños del Beni, de Santa Cruz y la Chiquitana de Lomerío.

    Las consideraciones que realizo no pretenden ser representativas del contexto amplio de enfrentamiento que se despliega en el campo discursivo respecto a este tema. Sin embargo, considero pertinente reflexionar acerca de las representaciones del estado boliviano en los discursos indígenas para pensar sobre los efectos que tienen en el recrudecimiento de los conflictos entre partidarios de las distintas concepciones de Estado y Autonomía.

    Interesa indagar en la relación entre modalidades de representación y memoria social de los colectivos indígenas con motivo del debate acerca de la nueva constitución política en Bolivia y analizar que tipo de narrativas son las que predominan y las formas contrahegemónicas de dirigir las miradas.

    Recordando que la Mirada es hegemónica pero no totalitaria y que hay espacio para la diferencia, la transformación, la negociación de sentido, el error, las tensiones entre estructura y agentes estan a la luz del día.

    Parto de apreciar los textos producidos por los movimientos indigenas en Bolivia como formas de comprensión y comunicación acerca de sus propias representaciones de las relaciones sociales, la política, el Estado. Aprecio los elementos de mediación que intervienen en la producción de estos textos.

    Estos textos traen a escena formas de representación que por algún motivo no eran hasta ese momento considerado merecedoras de significación pública. Se trata de imágenes de la política y de la sociedad que quedaban limitadas en general al ámbito privado de la persona, las familias o las comunidades.

    Las imágenes presentan los fragmentos de identidad de los movimientos indigeneas y remiten a algo más amplio, remiten a temas acerca de la pérdida y de las dificultades de reconfigurar la identidad quebrada y negada.

    b. Algunas consideraciones teóricas y metodológicas:

    Me interesa analizar, siguiendo a Martín Barbero, las capacidades de mediación que construyen las articulaciones entre prácticas de comunicación y movimientos sociales.

    Es pertinente recurrir como elemento de comprensión a la imágen fuerte de mestizaje para pensar las identidades, las imbricaciones entre distintas dimensiones, entre distintas pertenencias. Barbero propone, en este sentido, considerar los "mestizajes" de los que estamos hechos.

    Los textos analizados aquí son producidos por movimientos indígenas en Bolivia y permiten pensar la trama de conflictos entre distintas representaciones de la realidad. A través de la mediación de estos textos, podemos apreciar un entrelazamiento de resistencias, posiciones afirmativas, de impugnaciones y complicidades respecto al sistema político boliviano.

    Asimismo, estos textos permiten pensar la revalorización de las articulaciones y mediaciones de movimientos sociales indígenas y las mediaciones en el reconocimiento de las experiencias colectivas.

    Partimos de reconocer la naturaleza comunicativa de la Cultura, la cual esta imbuida de procesos de significaciónes y no de mera circulación de informaciones. Por consiguiente, los textos producidos por colectivos indígenas no solo nos ofrecen informaciones acerca de sus miradas de la vida, sino que ademas permiten cuestionar las propias representaciones con que nos orientamos en la vida cotidiana y ampliar el marco de interpretaciones posibles acerca de la politica, la sociedad, entre otras cosas.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente