Estudio de la precipitación, temperatura, disponibilidad y demanda de agua (página )
Enviado por Edgar José Alvarado Rivas
Cuadro N° 14: Disponibilidad media mensual y anual (l/s)
(1970-2000)
U.T. | E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | Prom. |
UT1 | 19,71 | 18,99 | 19,83 | 196,93 | 374,32 | 504,7 | 503,65 | 540,11 | 603,41 | 650,36 | 641,58 | 303,76 | 364,78 |
UT2 | 3,04 | 3,15 | 2,59 | 8,72 | 35,48 | 29,68 | 20,81 | 30 | 55,46 | 81,2 | 96,85 | 39,70 | 33,89 |
UT3 | 1,15 | 2,13 | 0,9 | 13,39 | 64,18 | 43,88 | 17,41 | 39,07 | 97,26 | 153,94 | 111,18 | 71,65 | 51,35 |
UT4 | 2,10 | 2,05 | 1,96 | 26,48 | 82,08 | 55,04 | 13,87 | 40,69 | 90,37 | 150,29 | 174,74 | 69,65 | 59,11 |
UT5 | 0,40 | 0 | 0 | 2,74 | 11,94 | 16,63 | 14,26 | 29,95 | 44,66 | 63,01 | 66,13 | 34,53 | 23,68 |
UT6 | 0,51 | 0,72 | 1,07 | 18,83 | 76,97 | 40,46 | 15,1 | 47,52 | 88,69 | 172,04 | 189,41 | 33,08 | 57,03 |
UT7 | 4,87 | 1,13 | 0,56 | 29,06 | 58,47 | 61,33 | 66,97 | 81,18 | 112,21 | 132,55 | 130,19 | 58,22 | 61,39 |
UT8 | 1,31 | 0,93 | 2,08 | 22,54 | 76,59 | 53,53 | 15,51 | 38,64 | 74,65 | 124,2 | 127,15 | 45,53 | 48,55 |
UT9 | 0 | 0 | 0 | 3,36 | 10,38 | 7,56 | 4,42 | 11,16 | 24,2 | 37,67 | 34,85 | 7,32 | 11,74 |
UT10 | 0 | 0 | 0 | 2,62 | 9,74 | 10,14 | 4,59 | 10,24 | 20,33 | 37,24 | 38,19 | 10,68 | 11,98 |
UT11 | 15,31 | 18,91 | 32,77 | 183,81 | 351,71 | 399,08 | 340,92 | 401,41 | 431,94 | 445,27 | 427,44 | 187,96 | 269,71 |
UT12 | 1,77 | 1,01 | 4,54 | 24,13 | 61,57 | 33,89 | 15,51 | 29,96 | 61,38 | 113,37 | 126,74 | 45,01 | 43,24 |
UT13 | 0 | 0 | 0,12 | 11,54 | 27,37 | 42,03 | 33,88 | 39,8 | 54,66 | 68,92 | 64,5 | 23,07 | 30,49 |
UT14 | 6,20 | 3,02 | 4,54 | 61,09 | 134,95 | 88,96 | 25,01 | 39,12 | 81,55 | 157,83 | 171,45 | 77,62 | 70,94 |
UT15 | 8,14 | 2,80 | 3,40 | 38,54 | 91,09 | 69,63 | 17,71 | 20,42 | 44,54 | 79,17 | 84,7 | 42,56 | 41,89 |
UT16 | 15,5 | 7,59 | 12,76 | 98,68 | 193,09 | 161,48 | 55,48 | 47,43 | 83,33 | 144,28 | 168,83 | 85,46 | 89,49 |
UT17 | 8,31 | 2,20 | 6,31 | 34,69 | 63,31 | 47,57 | 20,64 | 22,48 | 31,71 | 46,03 | 55,51 | 25,57 | 30,36 |
UT18 | 2,80 | 1,36 | 2,10 | 15,43 | 30,35 | 22,44 | 13,07 | 12,91 | 18,20 | 23,52 | 26,35 | 13,07 | 15,13 |
UT19 | 5,36 | 2,30 | 4,13 | 28,77 | 52,71 | 43,4 | 28,41 | 31,58 | 34,14 | 40,32 | 53,85 | 22,40 | 28,49 |
UT20 | 3,45 | 1,34 | 3,11 | 25,83 | 51,69 | 43,58 | 39,89 | 38,62 | 41,61 | 41,16 | 51,4 | 21,56 | 30,27 |
UT21 | 4,96 | 0,14 | 3,42 | 51,15 | 121,22 | 101,08 | 76,01 | 91,84 | 116,55 | 123,11 | 126,11 | 44,05 | 71,64 |
UT22 | 0 | 0 | 0 | 9,95 | 36,61 | 30,71 | 16,98 | 25,78 | 34,02 | 48,07 | 50,25 | 17,36 | 22,47 |
UT23 | 0 | 0 | 0 | 2,35 | 9,89 | 11,15 | 7,24 | 9,55 | 15,04 | 22,63 | 23,25 | 8,40 | 9,13 |
UT24 | 0 | 0 | 0 | 6,42 | 13,94 | 16,91 | 18,83 | 22,11 | 27,8 | 46 | 37,81 | 13,34 | 16,93 |
UT24 | 3,36 | 2,07 | 5,40 | 42,23 | 100,14 | 104,14 | 102,12 | 110,79 | 122,13 | 102,97 | 116,36 | 47,35 | 71,59 |
UT26 | 1,31 | 1,53 | 3,62 | 39,45 | 82,26 | 97,57 | 94,93 | 97,49 | 102,83 | 108,66 | 103,83 | 43,83 | 64,77 |
UT27 | 11,45 | 10,33 | 25,67 | 115,47 | 212,38 | 250,89 | 271,08 | 283,12 | 254,33 | 252,19 | 234,19 | 110,6 | 160,31 |
UT28 | 17,31 | 15,70 | 35,47 | 122,46 | 217,11 | 248,28 | 272,29 | 341,20 | 313,36 | 249,27 | 233,31 | 116,58 | 181,86 |
Fuente: Cálculos propios.
Demanda de Agua:Se consideraron los 2 usos del agua predominantes en la cuenca alta del río Mocotíes: uso agrícola y uso residencial, por lo que se asume que ambas actividades son las que demandan mayor cantidad de agua dentro de la cuenca.
Demanda Residencial: El centro poblado con mayor cantidad de habitantes es Bailadores, que representa el ámbito urbano del área de estudio, obviamente es el centro que mas demanda agua para fines domésticos, debido a la concentración de personas que se encuentran allí; los demás centros poblados demandan poca cantidad de agua.
Para estimar la demanda de agua con fines domésticos se partió del número de habitantes en cada centro poblado que representa el área de influencia en las diferentes unidades territoriales que integran la cuenca alta del río Mocotíes y de una dotación teórica de 250 lts/día/hab. (se asume que una persona consume 250 litros de agua en un día). En el cuadro Nº 16 se presenta la demanda de agua para fines domésticos en cada unidad.
Demanda Agrícola: En vista de que la cuenca alta del río Mocotíes constituye una zona agrícola por excelencia se partió de la superficie bajo cultivo en cada unidad, la cual, fue obtenida a través de mediciones planimetricas en el mapa de uso actual de la tierra de Mora (2004), esta información fue complementada con la superficie bajo riego de cada sistema de riego, a fin de verificar la fuente hídrica de la cual se abastece cada sistema de riego; en este sentido a la superficie bajo cultivo se le aplico una dotación teórica 0,70 lts/Has (se asume que por cada hectárea se requieren 0,70 lts de agua), esta dotación fue determinada por Nouel (1998), en función a los principales cultivos de la cuenca alta del río Mocotíes, al aplicar esta dotación teórica se obtiene la demanda agrícola en cada unidad (cuadro Nº 16). En el siguiente cuadro se describen los diferentes sistemas de riego de índole oficial que se encuentran ubicados dentro del área de estudio.
Cuadro Nº 15: Sistemas de Riego Públicos. Cuenca Alta del Río Mocotíes
Sistema de Riego | Fuente Hídrica | Superficie bajo riego (Ha) |
La Mina | San Carlos | 30 |
El Rinconcito-El Higuerón | Las Tapias | 34 |
El Higuerón-Torcozal | Las Tapias | 30 |
La Cañada de las Tapias | Las Tapias | 30 |
Bordo Seco | Las Tapias | 24 |
Las Rosas | Las Tapias | 21 |
Los Yuqueros-Quebrada Arriba | El Rincón del Molino | 30 |
Los Rastrojos de Bailadores | El Rincón del Molino | 50 |
Las Palmas-Escalá | Guarica | 32 |
Los Potreritos-Barbecho-La Barra | Guarica | 25 |
La Meseta | Quebrada Arriba | 24 |
Los Potreritos-Quebrada Arriba | Quebrada Arriba | 30 |
Los Potreritos | Quebrada Arriba | 20 |
Bordo de la llanada | Quebrada Arriba | 50 |
Páramo de Mariño | El Oso | 200 |
Los Espinos-Quebrada Seca | La Grande | 100 |
Marmolejo-Loma Grande | La Grande | 30 |
Marmolejo-La Playita | La Grande | 180 |
El Rincón de las Playitas | El Rincón de las Playitas | 43 |
Páramo la M | Las Águilas | 14,22 |
El Camarero | Las Águilas | 95 |
Las Águilas | Las Águilas | 40 |
La Cebada | Las Águilas | 11 |
Rio Arriba- Las Playitas | Zarzales | 70 |
Hato-La Otra Banda | Zarzales | 300 |
Otra Banda Central | Zarzales | 120 |
Pumarrosa-Otra Banda | Zarzales | 100 |
Pantano-Chita-El Tapón | Zarzales | 40 |
Capador | Capador-La Cascada | 12 |
Capellania | Capador-La Cascada | 50 |
La Laguneta | Chita | 30 |
El Rincón de los Álvarez | La Sucia | 30 |
Quebrada Nieto | Nieto | 12 |
Loma de San Pablo | San Pablo-Bodoque | 50 |
San Pablo Alto | San Pablo-Bodoque | 50 |
El Potrero | Guarapao | 30 |
Guarapao | Guarapao | 22 |
Rincón de la Laguna | Rincón de la Laguna | 10 |
Los Rastrojos de la Playa | Rincón de la Laguna | 125 |
Mesa de la Laguna | Rincón de la Laguna | 51 |
Vega de la Laguna | Rincón de la Laguna | 10 |
Los Barbechos | Mocotíes | 40 |
Santa Nieto | Mocotíes | 50 |
Agua Azul Bajo | Mocotíes | 16 |
Mesa y Vega de Bodoque | Mocotíes | 20 |
Vega del Río | Mocotíes | 28 |
Bodoque Bajo | Mocotíes | 200 |
Pablo Bajo | Mocotíes | 120 |
Mesa de Adrián-Las Trincheras | Mocotíes | 35 |
Mesa de Adrián 2 | Mocotíes | 80 |
San Vicente-El Molino | Mocotíes | 18 |
El Volcán-La Periquera | Mocotíes | 150 |
El Volcán | Mocotíes | 150 |
Fuente: Alvarado, 2002
Cuadro Nº 16: Demanda de agua en la Cuenca Alta del Río Mocotíes
Unidad Territorial | Demanda Agrícola | Demanda Residencial | Total | ||
Sup (Ha) | Demanda | Habitantes | Demanda | ||
UT1 | 200 | 140 | 2566 | 5,94 | 145,94 |
UT2 | 5 | 3,5 | 669 | 1,55 | 5,05 |
UT3 | 123 | 86,1 | 451 | 1,04 | 87,14 |
UT4 | 52 | 36,4 | 523 | 1,21 | 37,61 |
UT5 | 43 | 30,1 | 48 | 0,11 | 30,21 |
UT6 | 100 | 70 | 2950 | 6,83 | 76,83 |
UT7 | 12 | 8,4 | 226 | 0,52 | 8,92 |
UT8 | 131 | 91,7 | 584 | 1,35 | 93,05 |
UT9 | 66 | 46,2 | 254 | 0,59 | 46,79 |
UT10 | 72 | 50,4 | 4708 | 10,90 | 61,3 |
UT11 | 10 | 7 | 176 | 0,41 | 7,41 |
UT12 | 5 | 3,5 | 77 | 0,18 | 3,68 |
UT13 | 20 | 14 | 677 | 1,57 | 15,57 |
UT14 | 158 | 110,6 | 176 | 0,41 | 111,01 |
UT15 | 20 | 14 | 525 | 1,21 | 15,21 |
UT16 | 177 | 123,9 | 420 | 0,97 | 124,87 |
UT17 | 21 | 14,7 | 9 | 0,02 | 14,72 |
UT18 | 20 | 14 | 21 | 0,05 | 14,05 |
UT19 | 17 | 11,9 | 31 | 0,07 | 11,97 |
UT20 | 19 | 13,3 | 172 | 0,40 | 13,7 |
UT21 | 144 | 100,8 | 346 | 0,80 | 101,6 |
UT22 | 54 | 37,8 | 281 | 0,65 | 38,45 |
UT23 | 22 | 15,4 | 187 | 0,43 | 15,83 |
UT24 | 18 | 12,6 | 15 | 0,03 | 12,63 |
UT24 | 80 | 56 | 45 | 0,10 | 56,1 |
UT26 | 25 | 17,5 | 61 | 0,14 | 17,64 |
UT27 | 34 | 23,8 | 425 | 0,98 | 24,78 |
UT28 | 35 | 24,5 | 90 | 0,21 | 24,71 |
Fuente: Cálculos propios
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Precipitación:
Distribución Espacial de la Precipitación: La distribución espacial de la precipitación esta fundamentalmente ligada a la altitud, pues las fajas pluviométricas de menor valor se corresponden con las altitudes bajas y las fajas pluviométricas de mayor con altitudes un poco mas altas; este aumento en los valores de precipitación se debe al ascenso forzado el aire, el cual recoge humedad en las partes inferiores del valle del Mocotíes, produciendo lluvias orografícas hacia las partes superiores de la cuenca; además se podría mencionar la influencia que ejercen los vientos que provienen de los Llanos occidentales y que ascienden por la cuenca del río Uribante, estos vientos influyen en la distribución de las lluvias de las unidades ubicadas hacia el sur de la cuenca alta del río Mocotíes.
Existen además otros factores que podrían influir en esta distribución, por ejemplo las unidades territoriales ubicadas en posición de vertiente de solana (parte norte de la cuenca) presentan valores de precipitación bajos con respecto a las unidades ubicadas en posición de vertiente de umbría (parte sur de la cuenca) que presentan valores mas altos.
En el cuadro Nº 17 se presenta una regionalización realizada en función a los valores anuales calculados en cada unidad territorial, observándose claramente una tendencia de distribución espacial de las lluvias: los máximos valores se presentan en todas aquellas unidades ubicadas en el sur del área de estudio, mientras que los menores valores de lluvia se dan en aquellas unidades ubicadas en la parte norte de la cuenca alta del río Mocotíes, en correspondencia con la vertiente de umbría y la de solana y con la influencia de los vientos provenientes de los Llanos occidentales.
Cuadro Nº 17: Distribución espacial de la precipitación.
Rangos de Precipitación | Unidad Territorial |
800-900 mm | San Pablo-Bodoque, La Sucia, Chita, Quebrada Seca, Moreno, Águilas-Camarero, Rincón de las Playitas, La Grande, Guarica, La Cañada y La Rosa. |
900-1000 mm | La Colorada, Periquera-Barrotes, Guarapao, El Uvito, Nieto, Nirgua, El Portachuelo, La Aguadita, El Oso, Los Tubos y Quebrada Arriba |
1000-1100 mm |
El Rincón del Molino y El Buque. |
1100-1200 mm |
El Rincón de la Laguna y Capador-La Cascada |
1200-1300 mm |
San Carlos y Las Cuevas de Caricuena |
Fuente: Elaboración propia.
Distribución Temporal de la Precipitación Media Anual: En la mayoría de las unidades los máximos valores de lluvia se presentan durante los meses de abril, mayo, septiembre y octubre, mientras que los mínimos valores de precipitación se presentan durante los meses de enero, febrero, marzo, junio y diciembre; este patrón de comportamiento se conoce con el nombre de régimen bimodal, y consiste en la ocurrencia de 2 picos máximos de y 2 picos mínimos de precipitación. En el caso de las unidades ubicadas hacia el sur de la cuenca se observa una tendencia unimodal, en la que ocurre solo un máximo de lluvias que va desde abril hasta septiembre y un mínimo que suele ocurrir desde diciembre hasta marzo; esta tendencia de distribución temporal de la precipitación en estas unidades se debe a la influencia de los vientos provenientes de los Llanos occidentales.
Temperatura:
Distribución Espacial de la Temperatura: El área de estudio por hallarse enmarcada dentro de un sistema montañoso y latitudinalmente en la zona intertropical, la temperatura se ve influenciada por la altitud; obviamente en cada una de las unidades territoriales los valores de temperatura varían unos con respecto a otros, pues no todas las unidades presentan los mismos valores de altitud, en este sentido se presenta el siguiente cuadro donde se agrupan las 28 unidades territoriales de acuerdo a varios rangos de temperatura:
Cuadro Nº 18: Distribución espacial de la temperatura
Rangos de Temperatura | Unidad Territorial |
9-10 ºC | El Portachuelo y Los Tubos |
10-11ºC | La Grande, La Aguadita, El Oso y Las Cuevas |
11-12 ºC | Águilas-Camarero, El Rincón de las Playitas, Quebrada Arriba, El Rincón del Molino, El Buque y San Carlos |
12-13 ºC | Capador-La Cascada, Quebrada Seca y Guarica |
13-14 ºC | La Colorada, San Pablo-Bodoque, La Sucia, Nieto, Nirgua, y La Cañada |
14-15 ºC |
Guarapao, Chita, Moreno y La Rosa |
>15ºC |
El Uvito, Periquera-Barrotes y La Colorada |
Fuente: Elaboración propia.
Variabilidad Temporal de la Temperatura: La temperatura se caracteriza por presentar un descenso en sus valores durante el periodo seco (enero, febrero, marzo y diciembre) y un aumento en el periodo húmedo (desde abril hasta noviembre); este comportamiento se observa en todas las unidades que integran el área de estudio. Es necesario hacer la acotación de que contrario a la precipitación la diferencia entre los valores mensuales de temperatura no es tan significativa y esta diferencia si apenas supera los 1,2 ºC.
Disponibilidad de agua: Estos datos fueron obtenidos a través del trazado de las isolineas de escorrentía, tanto a nivel mensual como anual en cada una de las 28 unidades que integran el área de estudio, pues para asegurar un mejor aprovechamiento del recurso hídrico en el área, es necesario tener al menos una idea sobre la disponibilidad de agua en los diferentes ámbitos espaciales del área, pues aunque se sabe que la cuenca alta del río Mocotíes no presenta aparentemente déficit de agua, es necesario conocer la disponibilidad de cada unidad territorial por separado, dado que algunas de ellas producen suficiente agua como para cubrir la demanda y otras no.
Variabilidad espacial de la disponibilidad: Las unidades de gran extensión y con valores de precipitaciones altos son capaces de ofertar mayor cantidad de agua; desde el punto de vista jerárquico las unidades El Rincón de la Laguna, Capador-La Cascada, La Grande, San Carlos y Las Cuevas de Caricuena, resaltan con los mayores valores de disponibilidad, debido a que son unidades espaciales con un área considerablemente alta y con valores de precipitaciones también altos en comparación con las demás unidades.
En segundo lugar se tienen aquellas unidades con valores de disponibilidad relativamente altos; por tratarse de unidades de mediana extensión con promedios de precipitación relativamente altos en este grupo entran las unidades de gran extensión, pero cuya precipitación no es la adecuada como para que la unidad produzca suficiente agua para satisfacer toda la demanda. Dentro de este grupo se encuentran: San Pablo-Bodoque, La Colorada, Guarapao, Quebrada Seca, Nieto, La Sucia, Las Águilas-Camarero, El Rincón de las Playitas, Quebrada Arriba, El Rincón del Molino y El Buque.
En último lugar se encuentran aquellas unidades con valores de precipitación relativamente bajos y con una extensión de bajo a mediano valor; estas unidades espaciales ofertan una cantidad relativamente baja en comparación con el agua ofertada por las demás unidades, en estos casos y aún cuando la demanda es considerable se puede presentar algún compromiso de uso. En este grupo entran las siguientes unidades territoriales: El Uvito, Chita, Moreno, El Portachuelo, La Aguadita, El Oso, Los Tubos, Guarica, La Cañada y La Rosa. En el siguiente cuadro se puede apreciar de manera resumida lo expuesto anteriormente.
Cuadro Nº 19: Variabilidad espacial de la disponibilidad
Rangos de disponibilidad | Unidad Territorial |
>100 l/s | Rincón de la Laguna, Capador-La Cascada, San Carlos, La Grande, San Carlos y Las Cuevas de Caricuena |
100-50 l/s | Periquera-Barrotes, Guarapao, San Pablo-Bodoque, Nieto, La Sucia, Quebrada Seca, Águilas-Camarero, El Rincón de las Playitas, Quebrada Arriba, El Rincón del Molino y El Buque. |
< 50 l/s | La Colorada, El Uvito, Chita, Chita, Nirgua, Moreno, El Portachuelo, La Aguadita, El Oso, Los Tubos, Guarica, La Cañada y La Rosa. |
Fuente: Elaboración propia.
Variabilidad Temporal de la disponibilidad: Esta estrechamente ligada con la ocurrencia de las precipitaciones, por lo que todas las unidades tienen exactamente el mismo comportamiento; durante los meses de enero, febrero, marzo y diciembre los caudales están en su mínima expresión, mientras que durante los meses de septiembre, octubre y noviembre es cuando mas cantidad de agua ofertan las unidades. En las unidades con un régimen pluviométrico unímodal la variabilidad temporal de la disponibilidad de agua no resulta tan marcada como en las unidades donde predomina un régimen pluviométrico bimodal.
Es importante señalar que existen unidades que durante la época de estiaje su caudal es de 0 l/s, es decir se trata de quebradas de régimen intermitente o esporádico; mientras que los cursos de agua que durante todo el año cuentan con cierto caudal de agua, incluyendo los meses secos (aunque los caudales sean muy bajos) son quebradas de régimen permanente. Este comportamiento en el cual el caudal es igual a 0 l/s en los meses secos se observó en muy pocas unidades pues como ya se ha mencionado anteriormente el área de estudio aparentemente no presenta déficit significativo de agua pues las precipitaciones son abundantes, por lo cual el escurrimiento es suficiente como para alimentar a la gran mayoría de las quebradas. En el siguiente cuadro se presentan las unidades con esta particularidad.
Cuadro Nº 20: Régimen de escurrimiento.
Régimen | Microcuencas |
Esporádico o Intermitente | Chita, Nirgua, Moreno, Guarica, La Cañada y La Rosa |
Permanente | Rincón de la Laguna, La Colorada, Periquera-Barrotes, Guarapao, El Uvito, San Pablo-Bodoque, Nieto, La Sucia, Capador-La Cascada, Quebrada Seca, Águilas-Camarero, Rincón de las Playitas, La Grande, El Portachuelo, La Aguadita, El Oso, Los Tubos, Quebrada Arriba, San Carlos, Las Cuevas de Caricuena, El Rincón del Molino y El Buque. |
Fuente: Elaboración propia.
Demanda de agua: El conocimiento de las necesidades hídricas actuales, tanto para riego como para consumo humano constituye uno de los objetivos de este trabajo de investigación, conjuntamente con el conocimiento de la disponibilidad actual de agua en las diferentes unidades objeto de estudio; con estos 2 parámetros es posible realizar una confrontación disponibilidad vs demanda tanto a nivel mensual como a nivel anual, para así lograr establecer algún tipo de compromiso de uso en las diferentes unidades territoriales que conforman el área de estudio y anticipar posibles conflictos potenciales y determinar los meses en los cuales estos podrían ocurrir.
Demanda Residencial: Esta directamente ligada a la población total en un periodo de tiempo determinado; para el cálculo de la demanda de agua para fines domésticos se empleó una dotación teórica de 250 lts/pers./seg; en este caso se asume que cada habitante consume un promedio de 250 litros de agua en un día; por lo que para el área de estudio que presenta una cantidad de habitantes de 16.713 la demanda residencial estaría por el orden aproximado de los 38,69 l/s, esta cifra es relativamente pequeña si se compara con la demanda para riego que es de aproximadamente 1908,9 l/s. La cuenca alta del río Mocotíes no presenta una demanda para consumo humano considerable pues la población no es tan alta, debido a que el área posee mas características rurales que urbana; aún así existe mas concentración de personas en ciertas áreas que en otras, por lo que la demanda no se distribuye en forma equitativa en todas las unidades territoriales, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 21: Variabilidad de la demanda residencial
Rangos de demanda | Unidad Territorial |
>10 l/s | Capador-La Cascada |
10-5 l/s | Rincón de la Laguna y San Pablo-Bodoque |
< 5 l/s | La Colorada, Periquera-Barrotes, Guarapao, El Uvito, Nieto, La Sucia, Chita, Quebrada Seca, Nirgua, Moreno, Águilas-Camarero, Rincón de las Playitas, La Grande, El Portachuelo, La Aguadita, El Oso, Los Tubos, Quebrada Arriba, Guarica, La Cañada, La Rosa, El Rincón del Molino, El Buque, San Carlos y Las Cuevas de Caricuena. |
Fuente: Elaboración propia.
Demanda Agrícola: La cuenca alta del río Mocotíes esta catalogada como una de las áreas de mayor producción de hortalizas en el Estado Mérida; obviamente los requerimientos de agua para riego son significativos, lo cual puede notarse en la gran cantidad de sistemas de riego de índole oficial (52). De acuerdo a los cálculos obtenidos a partir del mapa de uso actual de la tierra se puede afirmar que la demanda de agua para riego es más significativa en algunas unidades que en otras, debido tal vez a la disponibilidad de agua, al poco desarrollo de los suelos para el establecimiento de los cultivos o por hallarse la unidad resguardada bajo la figura de ABRAE. En el siguiente cuadro se pueden apreciar las diferentes unidades territoriales de las cuales son demandadas grandes cantidades de agua para riego.
Cuadro Nº 22: Variabilidad de la demanda agrícola
Rangos de demanda | Unidad Territorial. |
>100 l/s | Rincón de la Laguna, Águilas-Camarero y La Grande |
100-50 l/s | La Periquera-Barrotes, San Pablo-Bodoque, La Sucia, Capador-La Cascada, Quebrada Arriba, El Rincón del Molino |
< 50 l/s | La Colorada, Guarapao, El Uvito, Nieto, Chita, Quebrada Seca, Nirgua, Moreno, Rincón de las Playitas, El Portachuelo, La Aguadita, El Oso, Los Tubos, Guarica, La Cañada, La Rosa, El Buque, San Carlos y Las Cuevas de Caricuena. |
Fuente: Elaboración propia.
BIBLIOGRAFÍA
Alvarado E. (2002). Inventario de los aprovechamientos de agua en las principales cuencas hidrográficas del municipio Rivas Dávila. Informe final de pasantias (no publicado).
CORPOANDES-SANCOTEC (1976) Anteproyecto La Playa-Bailadores: Captación y aducción de aguas. Informe técnico.
Díaz J. (1983) Áreas potenciales para realizar actividades agropecuarias en la cuenca alta del río Mocotíes. Tesis de Grado. Escuela de Geografía.
Duran K. (2002) Indicadores de sustentabilidad agrícola en la microcuenca Zarzales-La Grande. Tesis de Grado. U.L.A. Escuela de Geografía.
González E. y Romero J. (2003) estudio preliminar de la disponibilidad, demanda y calidad de agua en la subcuenca quebrada Mejias. Municipio Pinto Salinas. Estado Mérida. Tesis de Grado. U.L.A. Escuela de Geografía.
Mora B. (2004) Análisis de la estructura y dinámica territorial del municipio Rivas Dávila. Bases para una propuesta de ordenación del territorio y de gestión ambiental. Tesis de Maestría. Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales.
Nouel E (1998) Estimación del balance hídrico para la microcuenca Zarzales-La Grande. Tesis de Grado. U.L.A. Escuela de Geografía.
Silva G. (1999) Análisis hidrográfico e hipsométrico de la cuenca alta y media del río Chama. Estado Mérida-Venezuela. Revista Geografita Venezolana Nº 40, volumen 1, año 1999.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR:
Nombre: Edgar José Alvarado Rivas
Cédula de Identidad: V-12724276
Lugar y Fecha de nacimiento: Cocorote, estado Yaracuy, Venezuela, 24 de abril de 1976 Dirección actual: Calle 14, entre avenidas 1 y 2. Sector Campo Alegre. Cocorote, estado Yaracuy, Venezuela.
Teléfono: Residencial (0254-2322946), Móvil: (0414-3050803)
Profesión: Estudiante del 10mo semestre de Geografía (en espera del titulo), Universidad de los Andes. Escuela de Geografía. Mérida, Venezuela.
Edgar Jose Alvarado Rivas
edgar240476[arroba]hotmail.com
LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO
Este trabajo fue realizado en Cocorote, estado Yaracuy, Venezuela en los años 2004-2005.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |