El papel de la ciencia en Colombia: Consideraciones estratégicas
Enviado por Germán Guillermo Torres
El papel de la ciencia en Colombia: Consideraciones estratégicas
Germán Guillermo Torres Hernández –
Desde un punto de vista conceptual, la ciencia ha sido considerada como un cuerpo de conocimiento sistemática y estructuradamente conseguido a través de la observación y la razón. Para traducir el conocimiento generado en leyes y principios, la ciencia utiliza la investigación científica, donde mediante procesos sistemáticos y empíricos de carácter dinámico, cambiante y evolutivo, se estudia un fenómeno (Hernández et al, 2006). No obstante, y en la medida que se pretende entender, adoptar e incorporar el fundamento y propósito de la ciencia en un contexto local -entiéndase colombiano-, se hace necesario recurrir a otros complementos conceptuales para precisar su significado y sobre todo el papel que ha tenido a nivel retrospectivo y el que se vislumbra desde lo prospectivo.
Las costumbres, hábitos, cultura y factores de interacción del ser humano cambian en función de su historia y de las condiciones espacio–temporales que lo afectan endógena y exógenamente. Lo anterior implica que para comprender el significado de algo, es clave considerar el Contexto donde se presenta. De este modo, la ciencia también se nos presenta como un producto humano que se encuentra condicionado a una situación histórica y a un tipo determinado de sociedad. Esto hace que cada sociedad requiera su propio estilo de ciencia, debido a sus características particulares de vida, pero además por sus problemas y prioridades. No se trata de variar y personalizar temas de aplicación universal como el método científico o el diseño de un experimento, se trata de ver el contexto colombiano y el de cada país, como escenarios donde cada sociedad tiene aparatos científicos, investigadores y criterios de verdad con sus propias características sociológicas (Velez y Davila, 1984). Al considerar este argumento como punto de partida para el entendimiento de la ciencia y sin apartarse de lo que se constituye como ciencia mundial, es pertinente tener en cuenta que aunque aspectos como la medición de su gestión, se han llegado incluso a normalizar (Jaramillo et al, 2001), su objetivo principal debe ser ayudar al hombre en la construcción de una sociedad justa, en la cual pueda desarrollarse realmente como ser humano e impactando directamente sobre las necesidades de su entorno.
Un componente esencial de este ensayo se encuentra en el planteamiento de lo que debe interpretarse como ciencia dentro de un contexto local, para luego si revisar el papel que ésta ha jugado en el país. Adicional a lo descrito previamente, encuentro muy oportuno presentar la concepción de ciencia para Lakatos (1983):
defiendo que la unidad descriptiva típica de los grandes logros científicos no es una hipótesis aislada sino más bien un programa de investigación. La ciencia no es sólo ensayo y errores, una serie de conjeturas y refutaciones.
Esta visión de ciencia, revela una connotación mucho más integral y general en su significado. Aquí se concibe a la ciencia como un programa de investigación, como una "poderosa maquinaria" para la solución de problemas, pero además para la predicción de nuevos hechos. Es entonces sobre esta consideración de Lakatos (1983), que desarrollaré una propuesta de concepción de ciencia, donde manteniendo el mismo enfoque holístico, pretendo extenderla de Programa de investigación hasta Plan estratégico de estado a largo plazo con objetivos y propósitos concretos.
Conviene trabajar la revisión del papel de la ciencia en Colombia bajo un enfoque integral como el planteado, que basado en Lakatos (1983), identifica y propone la gestión de la ciencia como hechos desarticulados con fines determinados o como una secuencia estructurada y sistemática que busca fines de largo plazo. Sin demeritar los esfuerzos de investigaciones puntuales y efectuadas en algún momento de nuestra historia, la diferencia está, en que para aportarle de manera significativa a la ciencia no solo basta con cumplir los objetivos planteados en las mismas, sino estar alineado e impactar de manera sustancial en objetivos estatales, de largo plazo, de carácter estratégico y desplegados por el territorio nacional.
Los esfuerzos científicos y tecnológicos en el pasado de Colombia han estado marcados por casos aislados que ponen de manifiesto la ausencia de políticas científicas e industriales y a largo plazo (Patarroyo, 1998). Ejemplos de investigaciones significativas, que comienzan desde la época colonial, son la Expedición botánica de Mutis, los trabajos de Caldas, las Ferrerías de Pacho y la fabricación de locomotoras a vapor, que aunque fueron muy importantes e incluso pioneras respecto a otros países americanos (Cure y Guerrero, 2006), no seguían una secuencia de acontecimientos habituales, es decir un desarrollo continuo.
Página siguiente |