Descargar

Historia de la Psicología

Enviado por peperina_1984


    Consigna a desarrollar:

    Explicite los efectos del dualismo cartesiano en su conceptualización de las pasiones. Las maniobras conceptuales que las ubica como base del conocimiento experiencial y los límites del alcance de la experiencia que fija Kant.

    La meta de Descartes es arribar con éxito a la verdad de la ciencia. Para llegar allí en primer lugar lo que planteará es que debe dudarse absolutamente de todo. Lo que considera es que puede dudarse hasta de que se tiene un cuerpo pero no puede dudarse de que se duda, es decir, no puede dudarse de que se piensa. De allí se desprende su primera afirmación contundente "pienso, luego existo", con esta frase sustancializa el pensamiento (cogito), o sea que lo cosifica, somos cosas que pensamos, si dejamos de pensar dejamos de ser.

    Ésta sustancialización le sirve a Descartes para darle existencia a su dualismo, él divide dos sustancias: la res cogitans, sustancia pensante, allí está incluida la razón, la conciencia, el pensamiento y el alma; por otro lado la res extensa, sustancia cuerpo (pensado como máquina) que incluye al mundo (la naturaleza) y también al objeto. Para plantear este dualismo primero da cuenta de la existencia de Dios, puede decirse que lo toma como su garante lógico.

    En cuanto a las pasiones Descartes las define como a las percepciones, los sentimientos o las emociones del alma que se refieren particularmente a ella y que son causadas, sostenidas y fortificadas por algún movimiento de los espíritus animales.

    Cuando habla de espíritus animales y del movimiento de ellos se está refiriendo a las partículas mas ligeras de la sangre que se desplazan entre el corazón, el cerebro y los músculos y llenan las cavidades de la conexión entre el alma y el cuerpo que acontece en una pequeña glándula alojada en el cerebro llamada Pineal.

    A causa de esto, Descartes, considera que para entender a las pasiones del alma deben diferenciarse sus funciones de las del cuerpo, pues todo lo que es en el alma una pasión es en el cuerpo una acción. Descartes también sostiene que las pasiones pertenecen al alma pero se originan en el cuerpo.

    En relación a esto podría plantearse que lo que es acción del cuerpo y del mundo se inscribe como pasión en el alma. Descartes toma de las pasiones a seis como primarias de las cuales a partir de ellas surgen todas las demás, estas son: el amor, el odio, la alegría, la tristeza y el deseo.

    De acuerdo al dualismo cartesiano, puede considerarse que, para Descartes, el cuerpo, que es la sede del calor y del movimiento, se encuentra del lado de la res extensa. A través éste circulan los espíritus animales que son causa y sostén de las pasiones según su definición de las mismas.

    Descartes trabaja a las pasiones, entonces, desde una mecánica corporal aunque éstas pertenezcan al alma. Las pasiones, por lo tanto, se encontrarían entre la res extensa y la res cogitans, serían como un concepto límite ya que están del lado de la res cogitans puesto que son percepciones, emociones y sentimientos del alma y también estarían del lado de la res extensa a causa de que son acciones del cuerpo.

    Pasemos ahora a Hume, él afirma que en la mente humana no hay más que percepciones y que éstas se clasifican en impresiones e ideas. La diferencia entre ellas consiste en los grados de fuerza y vivacidad con que se presentan en nuestro espíritu y se abren camino en el pensamiento.

    A las percepciones que penetran con más fuerza las llama impresiones y por ideas entiende a las imágenes débiles de éstas en el pensamiento.

    A diferencia de Descartes, Hume no habla de interioridad del cuerpo, él considera que la causa de las pasiones se encuentra ubicada del cuerpo hacia el exterior. Hume coloca las pasiones del lado de las impresiones, las considera a éstas como primeras, por lo tanto, será el objeto el que otorgará una impresión de placer o dolor, y la pasión será secundaria debido a que son un producto elaborado por la asociación como veremos a continuación.

    Las pasiones según Hume están constituidas por asociaciones de impresiones e ideas, ésta sería la causa real y eficiente de ellas. Plantea asimismo tres principios de asociación: por semejanza (se tiende a agrupar lo similar), contigüidad (se tiende a agrupar lo próximo) y causalidad (se tiende a relacionar los acontecimientos en relación a su causa y su efecto).

    Ésta asociación se produce por repetición. Con respecto a las pasiones, Hume también aplica el concepto de probabilidad. Dice que si el bien o el mal es probable, esto provoca pasiones y por medio de la probabilidad también se producen sus mezclas y superposiciones.

    Retomando a Descartes en cuanto a como se llega al conocimiento, éste plantea que para conocer lo real se necesita una representación (copia fiel del objeto) y que se llega a la misma a partir de las ideas innatas, al decir esto deja absolutamente de lado a las ideas provenientes de las percepciones y por ende también a las pasiones pues éstas para él están relacionadas con la imaginación por lo tanto no sirven para el conocimiento.

    A diferencia de Descartes, Hume considera al sujeto como una hoja en blanco en la cual lo real se inscribe a través de las percepciones (impresiones e ideas). Para Hume no hay nada innato, para él las ideas provienen de las impresiones y como éstas tienen que ver con la experiencia entonces podría decirse, por consiguiente, que para Hume se llega al conocimiento a través de ella, es decir, a través del encuentro con lo factico. En definitiva para Hume el conocimiento entra por los sentidos.

    Según los planteos de Hume, el conocimiento va a encontrarse al igual que la pasión del lado de la impresión, es decir del lado de la experiencia. Hume llegará a decir que la razón, en sentido estricto significando el discernimiento de la verdad y la falsedad, no puede tener influencia alguna sino en cuanto afecte alguna pasión y finalmente sostendrá que la razón no es más que una pasión general y apacible. En consecuencia Hume tomará la pasión como un instrumento más para saber que pasa en la experiencia.

    En contraposición a Hume, Kant asevera que todo conocimiento proviene de la experiencia pero no todo se origina en ella. Kant considera que es cierto que solo se puede conocer por la experiencia, pero que el sujeto no se enfrenta a ésta sin herramientas (como una tábula rasa), la experiencia se va a imprimir en el sujeto una vez que pase por el tamiz de la razón.

    Para Kant ir a la experiencia sin herramientas no conduce a ningún tipo de conocimiento.

    Kant va a decir que hay dos maneras de conocer. Una que es a priori, o sea, que es independiente de la experiencia en la cual lo que se privilegia es sólo la forma del razonamiento.

    Y otra forma de conocer que es a posteriori, es decir, a partir de la experiencia, esta forma esta totalmente inmersa en ella.

    Kant considera que para llegar al conocimiento hay que tener un enunciado que tenga la capacidad de poder ser verdadero o falso, un juicio.

    Además para llegar a un conocimiento válido hay que tratar de formular un juicio que articule la manera de razonar con la experiencia.

    Kant afirma que hay dos tipos de juicios: los juicios analíticos a priori, en los cuales del análisis del sujeto se obtiene el predicado, y los juicios sintéticos a posteriori, en los cuales se debe hacer una operación para obtener el predicado, o sea, acudir a la experiencia.

    Además de éstos va a plantear otro tipo de juicios: los juicios sintéticos a priori, en estos se trata de encontrar una formulación que diga algo del objeto que no esté contenido de antes en la proposición. Lo que busca Kant es un tipo de juicio que diga algo de la naturaleza pero de modo tal de ir ubicándolo con precision.

    La forma de conocer, entonces, se construye para Kant con la razón y en la relación de la experiencia que van a hacer este tipo tan particular de juicios, no solo a través de la experiencia y la inscripción de impresiones en el sujeto como postulaba Hume.

    Débora Abraham