Descargar

Dislipidemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del hospital III Daniel Alcides Carrión Essalud-Tacna- Perú durante el año 2006 (página 2)

Enviado por Luisa Torres


Partes: 1, 2

Otros estudios han mostrado   pacientes diabéticos  con hipertrigliceridemia  y presencia de baja concentración de HDL, relacionados a este riesgo (2).

Los pacientes con DM-2 tienen dos a cuatro veces más riesgo de desarrollar enfermedad arterial coronaria (EAC) en relación con los no diabéticos (3); así, del 75 al 80% de  los adultos diabéticos mueren por causa de dicha patología, y de otras no menos importantes como lo son la enfermedad cerebrovascular y la enfermedad vascular periférica, o la combinación de las anteriores.Y este riesgo aumenta con la asociación de hipertensión arterial (4).

Adicionalmente existen  estudios que demuestran la estrecha relación  entre enfermedad coronaria en el diabético tipo 2 y obesidad. La Asociación Americana del Corazón (AAC) ha declarado a la obesidad como un factor de riesgo mayor (5).

El propósito de esta investigación fue conocer las características del perfil lipídico y la distribución de las fracciones  lipoprotéicas de colesterol de  HDL y LDL, tomando en cuenta el IMC como parámetro de obesidad   y la  condición clínica asociada de  hipertensión arterial, en los pacientes diabéticos tipo 2 que se atienden en los programas de crónicos no transmisibles del servicio de Medicina del Hospital III DAC de la Red Asistencial de Essalud  Tacna.

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio es de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal. La muestra la conformaron  495 pacientes diabéticos  entre 33 y  98 años de edad, cuyas muestras se obtuvieron después de un ayuno de 9 a 12 horas. Criterios de Inclusión: pacientes diabéticos atendidos por consulta externa y/o del Programa de Diabetes. Criterios de Exclusión: pacientes diabéticos hospitalizados.

Para la recolección de datos se utilizaron  fichas  de  registro de los pacientes que consignaron: edad, sexo, peso, talla  y  asociación con  hipertensión arterial.  

Las determinaciones séricas de colesterol total y triglicéridos,  colesterol-HDL y colesterol-LDL  se efectuaron por métodos enzimáticos, previa precipitación de las lipoproteínas LDL y VLDL para el dosaje de colesterol-HDL; y precipitación selectiva de lipoproteína LDL, para el dosaje  de colesterol- LDL. Y la cuantificación fue  por espectrofotometría.

Análisis estadístico: Los datos obtenidos fueron procesados con el programa SPSS versión 12.0. La prueba estadística para analizar la relación  entre las variables fue el Coeficiente de Correlación de Pearson.

RESULTADOS

    Tabla  Nº 01                                                            Tabla Nº 02

  Fig. Nº 01: Relación de los niveles de colesterol y colesterol-HDL en el grupo de estudio.

 Fig. Nº 02: Relación de los niveles de colesterol y colesterol-HDL en el subgrupo de diabéticos hipertensos.

 

                                 

La figura Nº 01 presenta la relación entre el nivel de colesterol total y colesterol-HDL. Esta distribución es directa. Se observa que la mayor proporción de pacientes, los niveles de colesterol-HDL son menores de 50 (r2: 0.148).

La figura Nº 02 presenta la relación entre colesterol total y colesterol-DL en el grupo de pacientes  diabéticos  que además tienen hipertensión arterial. Se observa  el mismo comportamiento entre estos dos componentes lipídicos. Si bien la relación es directa, asimismo es muy débil. (r2:0.111).

 

Fig.  Nº 03: Relación niveles de colesterol y colesterol-LDL en el grupo de estudio

Fig.  Nº 04: Relación niveles de colesterol y colesterol-LDL en  el subgrupo de diabéticos hipertensos

En las figuras Nº 3 y Nº 4 se muestra la relación colesterol total y colesterol -LDL. Y en ambos grupos esta relación   si es fuerte; en el grupo de estudio (r2: 0.436) y en el subgrupo de diabéticos hipertensos (r2: 0.413) siendo la tendencia directamente proporcional. A mayor nivel de colesterol, los niveles de LDL también son mucho mayores.

Cuadro Nº 1: Distribución de frecuencia de Índice de  Masa Corporal 

en pacientes diabéticos tipo 2

IMC GRUPOS

N

%

NORMAL

 

105

21.2%

OBESIDAD GRADO I

 

236

47.7%

OBESIDAD GRADO II

 

113

22.8%

OBESIDAD GRADO III

 

27

5.5%

OBESIDAD MORBIDA

 

10

2.0%

OBESIDAD HIPERMORBIDA (INTERNAMIENTO)

4

0.8%

Fig. Nº  05:    Niveles de Colesterol según el Índice de Masa Corporal en el grupo de estudio.

 

 

La figura Nº 05  muestra en todo el grupo de estudio la relación de niveles de colesterol según índice de masa con un nivel de confianza del 95%. Conforme el IMC aumenta  también aumenta  la media de colesterol,  y la distribución es más dispersa según aumenta el IMC. Significativamente los niveles de colesterol son mayores en el grupo de obesidad grado II hasta el grupo de la condición que necesita internamiento.

DISCUSIÓN

Las tablas Nº 01 y Nº 02 muestran que el 56.4 % de los paciente del grupo de estudio cursa con hipercolesterolemia en sus diferentes grados y el  70.7% presenta hipertrigliceridemia, este último hallazgo concuerda con los reportes en la literatura que indica que la hipertrigliceridemia es la dislipidemia más común en el diabético (6). Y difiere de la prevalencia de dislipidemias en pacientes no diabéticos (7).

La hipertrigliceridemia encontrada  representa un factor de riesgo cardiovascular ya que durante mucho tiempo se ha discutido el papel de los triglicéridos  como factor de alto riesgo. En la actualidad existen datos suficientes que avalan su poder predictivo cuando existen con otros factores de riesgo, especialmente con una elevación  del colesterol LDL (8).

La tendencia  observada  en el grupo de estudio  muestra niveles bajos  y muy bajos de HDL (< 50 mg/dl)  tanto en pacientes con mediciones de colesterol deseable y no deseable. La relación colesterol total y colesterol LDL en el  grupo de estudio así como en el subgrupo de diabéticos hipertensos (N= 245) es fuerte (r2: 0.436) y  (r2: 0.413) respectivamente, siendo la tendencia directamente proporcional. A mayor nivel de colesterol, los niveles de LDL también son mucho mayores (> 130 mg/ml).

El grado de dependencia entre estos dos componentes lipídicos  es fuerte, especialmente en el grupo de hipertensos. Controlando uno de ellos, se puede controlar al otro disminuyendo  así en parte , el riesgo cardiovascular que comparten la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia en los pacientes diabéticos, cuyos efectos arterioscleróticos se potencian exponencialmente cuando coexisten en un mismo sujeto.

Por otro lado, se ha encontrado un alto porcentaje (78.8%)  de obesidad en sus diferentes grados, tal como se observa en el Cuadro Nº 01. Y su relación con el  perfil lipídico muestra los niveles de colesterol  y triglicéridos según el IMC, los cuales  indican que conforme el IMC  aumenta  también aumenta  la media de colesterol,  y la distribución es más dispersa según aumenta el IMC. Los niveles de colesterol son significativamente  mayores en el grupo de obesidad grado II hasta el grupo de la condición que necesita internamiento. Existe una diferencia significativa entre los niveles medios de triglicéridos según IMC. Los promedios y tendencias son mayores, cuanto mayor es el nivel de IMC.

Múltiples estudios demuestran la estrecha relación entre enfermedad coronaria y obesidad (9),  y más aún si se asocia a DM-2 convirtiéndose en un factor de alto riesgo.

Si bien es cierto la dislipidemia  es un  factor de riesgo  muy importante  para el desarrollo de EAC en pacientes diabéticos en comparación con los no diabéticos, éste es un factor modificable con el  manejo integral de este tipo de paciente. De igual forma  la obesidad  puede modificarse con cambios en la  dieta y del  estilo de vida en el paciente diabético.

Los altos porcentajes de hipertrigliceridemia y  de obesidad en sus diferentes grados y la tendencia de altos niveles de colesterol LDL  presente tanto en pacientes con niveles aceptables de colesterol total (43.6%)  y con niveles de hipercolesterolemia (56.4%), evidencian que  el grupo de estudio tiene un alto riesgo  de  padecer ateroesclersosis y sus complicaciones. Esto indicaría que el manejo clínico de estos pacientes no esta siendo llevado  adecuadamente, lo cual puede deberse a otros factores  asociados que intervienen o  determinan esta condición, estos factores son  materia de otra investigación.

Las recomendaciones  para el tratamiento de la dislipidemia en pacientes diabéticos  están basadas  en las guías del Programa Nacional del Colesterol (10) y de la AAC (11).

En al ámbito epidemiológico latinoamericano también existen  referencias de  los criterios manejados para  iniciar la terapia  nutricional y la terapia farmacológica en pacientes diabéticos con dislipidemias de acuerdo al grado de alteración de su niveles lipídicos (12) (13).

Es  importante que los pacientes de este grupo de estudio sean manejados con el esquema terapéutico general recomendado (14), que consiste en dieta, ejercicio y modificaciones del estilo de vida, adecuado control de la glicemia y el tratamiento hipolipemiante si es necesario.

CONCLUSIONES

Más del 50% de pacientes del grupo de estudio escapa al promedio del grupo de manejo clínico, con valores por encima de los esperados en niveles de triglicéridos, colesterol LDL y colesterol total, con niveles muy bajos de colesterol HDL. Los pacientes con la condición de ser hipertensos la correlación nivel de colesterol total / colesterol LDL y colesterol/triglicéridos es más fuerte que el resto del grupo.

Se considera  que no todos los pacientes  en este grupo de estudio tienen un similar perfil lipídico, con  una marcada diferencia entre los valores lipídicos según IMC, no existiendo diferencia entre sexo.

Existe una frecuencia elevada de pacientes con IMC elevado, y que incluso un grupo necesitaría internamiento hospitalario.  Por lo cual  estos pacientes deben ser manejados de forma integral para disminuir el riesgo que tienen  de enfermedad arterial coronaria, enfermedad cerebrovascular y  enfermedad vascular periférica.

REFERENCIAS

1.       Stamler J,Vaccaro O, Neaton JD. Diabetes, other risk factors, and 12-year cardiovascular mortality for men screened in tha Multiple Risk Factor Intervention Trial. Diabetes Care  1993; 16:434-444.

2.       Zeman M, Zac A. Pathogenesis and significance of diabetic dislipidemia. Cas Lek Cesk. 2004; 143(5): 302-306.

3.       Pyorola K, Laako M, Uusitupa M. Diabetes and atherosclerosis: an epidemiologic view. Diabtes Metab Rev. 1987; 3: 463-524.

4.       World Health Organization-International society of Hipertensión.. Guidelines Subcomité. J Hypertens. 1999; 17: 151-183.

5.       Eckel R, Krauss R. American Herat Association call to action: obesity as a major risk factor for coronary Herat disease. Circulation 1998: 97: 2099-2100.

6.       Vinocour  M,   Tortos J.  Diabetes Mellitus: una  Enfermedad   Cardiovascular.  Rev. Costarric. Cardiol. 2002, 4(1): 36-44.

7.       Martinez-Hernandez A, Chavez-Aguirre R. Prevalencia y comorbilidad de dislipidemias en el primer nivel de atención. Rev. Med. Inst Mex Seguro Soc. 2007; 45(5): 469-475.

8.       Terrés-Speziale A. El laboratorio clinico y la evalucion del riesgo coronario. Rev. Mex. Clin. 2000; 47(4): 202-218.

9.       Hubert H, Feinleib M. Obesity as an indeoendent rik factor for cardiovascular  disease. Circulation 1983; 67: 968-977.

10.   Nacional  Colesterol Education Program. Second Reporto f the Expert Panel on Dtection, Evaluatio, and Treatment of  High Blood Colesterol in Adults. Circulation 1994; 89: 1333-445.

11.   American Diabetes  Association. Management of dyslipidemia in adult with diabetes. Diabetes Care. 2004; 27: 68 -71.

  1. Norma oficial mexicana. Nº-037-ssa2-2002, para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias.

13.   Acevedo S, Aguillon R. Manejo de  la dislipidemia en el paciente diabético tipo 2.    Rev. Med. UNAB.2004; 6(19).35-40.

14.   Comisión de Sedentarismo. Revista Argentina de Cardiología, 2001; 69: 1-9 Suplemento 1.

 

AGRADECIMIENTO

Al Mgr.  Victor Arias  S. Director  de la Revista Científica de la Facultad de Medicina de la Universidad Privada de Tacna, por su apoyo en  el análisis estadístico de los resultados  del presente estudio.

 

 

 

 

Autor:

Luisa Torres  R.

Laboratorio Clínico .Servicio de Patología  Clínica  y Anatomía Patológica. Hospital  III Daniel Alcides    Carrión. Essalud. Tacna, Perú.

Cesar Lazarte C.

Patología Clínica. Servicio de Patología Clínica y Anatomía Patológica. Hospital III Daniel Alcides   Carrión. Essalud. Tacna, Perú.

Edwin Cuaresma C.

Laboratorio Clínico .Servicio de Patología  Clínica  y Anatomía Patológica. Hospital  III Daniel Alcides    Carrión. Essalud. Tacna, Perú.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente