Descargar

Sobre Cáceres, Granadilla, Cáparra y Hervás (España) (página 2)


Partes: 1, 2

 

Arco de la Estrella:

Historia:  Construida sobre una edificación del siglo XV, es de estilo barroco del siglo XVIII (1726).

Su construcción es con arco rebajado en esviaja (es decir, en oblícuo) con la intención de admitir el paso de carruajes.

En su parte frontal tiene una piedra en la que está inscrito el nombre del autor (Manuel de Larra Churriguera) y del benefactor de tal obra (el conde de Enjarada Bernardino de Carvajal Moctezuma.

En la parte posterior se encuentra un templete barroco y la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de la Estrella, de ahí su nombre.

Murallas romanas:

Historia:  Existen multitud de restos y de muralla en sí excelentemente conservada.

Iglesia de Santa María (Concatedral de Cáceres):

Historia:  Construida entre los siglos XV y XVI sobre un antiguo templo del que aún hoy en día se pueden observar algunos sepulcros datados en el siglo XIV (1316), en los muros laterales. 

La estructura arquitectónica es irregular debido a la edificación sobre un templo con diferentes bases arquitectónicas. Consta de tres naves, de la que la central es la mayor, y realizada con sillería; los pilares en los que se asientan las bóvedas son góticos.

En su interior el ábside, del siglo XV, está cubierto por la bóveda de crucería, en ella se sitúa a un lado la capilla del Cristo y al otro lado la capilla de San Miguel, siglo XVI.

La puerta de acceso a la sacristía es del siglo XVI, obra de Alonso Torra, construida con arco de medio punto sobre pilastras platerescas.

Al igual que en todas las Catedrales de España se guardan tesoros de incalculable valor, no sólo económico sino sobre todo cultural y artístico. Entre estos tesoros podemos destacar el retablo mayor, del siglo XVI y obra de Guillén Ferrant y Roque Balduque, se realizó en tres cuerpos y cinco calles. En ellas se reparten por doquier un sinfín de esculturas en blanco (sin color).

Palacio de los Toledo-Moctezuma:

Historia:  Construcción del siglo XVI en piedra y ladrillo, de estilos diversos.

La fachada es de dos cuerpos con cornisa única. El cuerpo más característico, el inferior, del siglo XV, esta construido con mampostería y sillería con una portada con dintel, adornada con el escudo de armas de los Carvajal, y de los Álvarez de Toledo y Ulloa.

En el interior del edificio, de estilo herreriano, se encuentra el escudo de armas de los Moctezuma y una gran cantidad de frescos representando la unión entre las culturas americana y española.

Ciudad Templaria de Granadilla

Fundada por los musulmanes en el siglo IX, el nombre que estrenó fue el de Granada. Ya en el año 1160 Fernando II de León la conquista para los cristianos y comenzó la repoblación. Actualmente se discute si Granada (actual Granadilla) fue fundada por los romanos, este punto de vista es defendido por la peculiar geometría seguida por éstos en el urbansmo de sus ciudades; dos ejes perpendiculares entre sí y en el que cada extremo finalizaba en una puerta de entrada a la ciudad. No obstante la teoría más fundada es la primera.

En 1191 es donada por Alfonso IX a la Orden de Santiago, regresando más tarde de nuevo a la Corona, hasta que en 1228 Alfonso X la dona a su hijo Don Pedro.

Durante la Edad Media Granada fue cabeza de señorío que reunía 17 municipios, siendo, naturalmente, la que más población tenía.

En el año 1446 el rey Juan II de Aragón dona el señorío al primer duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo. Éste hizo la actual torre, para fines defensivos, entre los años 1472-1478.

En época de los Reyes Católicos se supone que surgió el cambio de Granada al actual de Granadilla.

En 1955 todo el término municipal de Granadilla que pudiera ser objeto de inundamiento para la construcción del actual embalse de Gabriel y Galán sería expropiado.

En 1966 tras la expulsión de todos sus habitantes se inicia el inundamiento por las aguas de la histórica villa de Granadilla.

En 1980 es declarado Conjunto Histórico-Artístico.

El deterioro sufrido por el abandono de la villa era escandaloso, sobre todo la torre defensiva y las murallas, una de las mejor conservadas de España.

Actualmente es un pueblo sin habitantes, sólo es ocupado por el personal necesario para su mantenimiento y estudiantes que hacen aquí trabajos de rehabilitación en los meses de verano.

La villa sólo tiene acceso por una puerta con verja y todo el perímetro lo cierra su muralla.

Podemos pasear por sus calles y entrar en algunas casas que no disponen de puerta y observar, por ejemplo, un horno antiguo.

Monumentos

Torre de Granadilla  Iglesia de la Asunción

 Torre de Granadilla:

Historia:  En el año 1446 el rey Juan II de Aragón dona el señorío al primer duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo. Éste hizo la actual torre, para fines defensivos, entre los años 1472-1478.

Después del abandono de la villa su estado se deterioró en demasía y tras su inclusión en Planes de restauración la podemos observar en un perfecto estado.

En su interior,podemos subir hasta las almenas con sus matacanes perfectamente conservados.

Iglesia de la Asunción:

Historia: Construida entre 1515 y 1520, fue levantada con excelente sillería y mampostería.

La puerta más antigua, es la del noroeste y anterior al siglo XVII. Se supone que la puerta más moderna (la del mediodía) era idéntica a ésta, pero en sucesivas reformas quedó tal y como la vemos hoy.

La puerta de entrada más interesante arquitectónicamente es la del mediodía, seguramente del siglo XVII y de estilo clasicista  tardío.

Restos de la Ciudad romana de Cáparra.

Sabemos de la existencia de Cáparra desde muy antiguo; su origen como asentamiento humano es de época vettona. Esto es así que cuando llegaron los romanos a este enclave no necesitaron levantar una ciudad, sino romanizar a los indígenas.

El documento más vetusto es el de Plinio, situando Cáparra en la provincia romana de la Lusitania.

Cáparra fue un enclave sujeto a estipendio (es decir, a impuestos) y enclavado de tal forma que la calle principal de Cáparra (decumano) era era Vía de la Plata, centro neurálgico de las comunicaciones entre el Sur y el Norte de Hispania. En el año 74 d.C. Vespasiano concede a Cáparra la ciudadanía romana.

Lo que realmente hace destacar a Cáparra sobre las demás ruinas romanas extremeñas es su arco de cuatro columnas (imagen superior), único en España.

En este yacimiento existe un Centro de Interpretación en el que podemos descansar y visitar la exposición permanente sobre Cáparra, además nos ofrecerán una película de unos 20 minutos de gran interés sobre esta antigua ciudad.

Hervás, ciudad templaria

Tras la Reconquista de Hervás por Alfonso VIII de Castilla, a finales del siglo XII, se levanta el actual emplazamiento de Hervás, muy cerca de aquél.

Los primeros en instalarse fueron los templarios que erigieron una ermita a orillas del rio Santihervás con la advocación de San Gervasio.

Un siglo más tarde los Templarios son expulsados y se construye un castillo para la defensa de Hervás, ya desprovista de ella por la ida de la Orden del Temple. Como era costumbre gentes de diferentes procedencias (gallegos, bejaranos -Béjar- y abulenses) se establecieron a la sombra de esta pequeña fortaleza que les defendería en caso de peligro. Así comienza la andadura por la historia de Hervás, ligada al ducado de Béjar desde finales del siglo XIV al año 1812.

El actual barrio judío proviene del siglo XV donde se instalan diversas familias, algunas de ellas se fueron tras el decreto de expulsión -por la frontera portuguesa- de los Reyes Católicos y regresaron dos años después. El resto se convirtieron al cristianismo. Eran famosas las familias Cohen, Rabí Samuel y Bellida la Rica.

El barrio judío es declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1969. Sus casas son de dos o tres plantas a lo sumo con calles muy estrechas, que llegan incluso a ser verdaderos pasadizos. Los judíos construían sus viviendas sin preveer nada, sino solamente con el objetivo de ser prácticas y cómodas y que mantuvieran una temperatura agradable durante todo el año.

Volviendo por donde estábamos, los habitantes de Hervás tomaron parte en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) según la documentación existente y en la toma de Baeza. De esta forma Hervás contó con privilegios reales aparte de títulos honoríficos.

Ya en época de los Reyes Católicos se concede a Hervás el título de Villa de Fuero Real por su participación el las tomas de Málaga (1487) y Granada (1492).

En la actualidad Hervás es una ciudad turística en la que pasar una buena tarde recorriendo su Judería y visitando la iglesia de Santa Maríao de San Juan, ambas del siglo XVII o el puente medieval.

Monumentos

Iglesia de Santa María

Otros Monumentos

Puente medieval, Convento de los Trinitarios (s, XVII).

Museos

Museo Pérez Comendador-Magdalena Lerroux (dedicado al escultor nacido en Hervás y a su esposa Magdalena Lerroux).

 

Iglesia de Santa María:

Historia:  La iglesia parroquial fue levantada sobre parte del antiguo castillo de la Orden del Temple, el resto del castillo ha desaparecido con el paso del tiempo, sólo queda la parte de la muralla defensiva.

La fábrica es del siglo XIII asentada con buena sillería y mampostería y de una sola nave. Ha sufrido diferentes reformas en siglos posteriores dejando únicamente como elemento original el primer cuerpo de la torre.

La portada principal es obra de Simón Pereda de estilo clasicista, del siglo XVI.

 

 

 

Autor:

Santiago González

(Director Portal Cultural Hispanus.com)      

Fuente:

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente