4.- PRODUCCIÓN DE KIWICHA
4.1.-Estadísticas de producción de kiwicha por departamentos 2004
De acuerdo a la OIA (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL AGROPECUARIA) para el año 2004 la quinua se produjo en 3 departamentos (Arequipa, Cusco y Puno) siendo Puno el departamento donde se cultiva 96% de la superficie total de producción con rendimiento promedio para el 2004 de 0.7 t/ha.
4.2. Requerimientos para el Cultivo :
- Requerimiento de Luz Solar: La mayoría de las variedades de kiwicha requieren períodos cortos de luz diurna. Sin embargo, hay especies que florecen en días cuyo período es de 12 a 16 horas.
- Precipitación: El grano se desarrolla en áreas que recibe apenas 200 mm. De agua de lluvia, requiere tanta humedad como el sorgo y la mitad de la requerida por el maíz, aunque la kiwicha tolera largos períodos de sequía después que la planta se ha establecido, al momento de germinar necesita un razonable nivel de humedad, también algo de humedad se requiere durante la época de polinización.
- Altitud: La kiwicha es el único amaranto que prospera a más de 2,500 m. en los Andes, generalmente se desarrolla entre los 1,500 y 3,600m, pero existen variedades comerciales que son cultivadas a nivel del mar cerca de Lima, Perú.
- Bajas Temperaturas: Aunque tolera bajas temperaturas, no soporta las heladas. Se ha encontrado especies que soportan hasta 4°C.
- Altas Temperaturas: El rango de temperaturas ideal es de 21 a 28°C, pero también se desarrolla a altas temperaturas entre 35 a 40°C.
- Tipo de Suelos: El tipo de suelo ideal para el crecimiento de la Kiwicha es el que contiene una amplia variedad de nutrientes como también los suelos arenosos con alto contenido de humus. Se han descubierto genotipos que toleran suelos alcalinos hasta de 8.5 pH. Ciertas especies de amaranto son reconocidas por su tolerancia a suelos ácidos y a las toxicidades del aluminio, probablemente la kiwicha tolera estos factores.
- Técnicas de Manejo: La kiwicha y otros amarantos se adaptan a muchos climas y toleran adversidades ya que convierten los ásperos materiales del suelo, la luz solar y el agua dentro de la planta para emplearlo dentro del proceso de la fotosíntesis. El cultivo es fácil de establecerse, la semilla es esparcida en el campo o sembrada en pendientes. Los cultivadores mecánicos, utilizados para sembrar trigo, pueden ser adaptados para plantar la semilla de la kiwicha. Las semillas pueden germinar en un mínimo en tres días, pero las plantas demoran en brotar y son fácilmente invadidas por mala hierba. Una vez establecidas crecen rápidamente y su manutención es relativamente sencilla.
- Limitaciones y Enfermedades: La planta es sensible a la duración de la luz diurna, debido a esto, los cultivos de kiwicha no se han podido desarrollar bien en los Estados Unidos. Otro punto es la facilidad de putrefacción de las raíces debido a la humedad, no obstante que en el Perú hay especies que son resistentes a esto. Pero el problema más importante es la hierba mala, especialmente el "kikuyo". Es necesario alternar el cultivo con el de la papa y hacer uso de la mano de obra para erradicar este mal. Las semillas son similares en tamaño al grano de arena, lo que hace difícil separarlas del resto de material con que se recolecta.
- Cosecha: La mayoría de las especies maduran de 4 a 6 meses, sin embargo, en algunas zonas andinas, el madurar les toma 10 meses aproximadamente. La productividad promedio es de 1,000 a 3,000 kg. de semillas por Ha. En 1987 un campesino peruano, utilizando tanto métodos técnicos como tradicionales, obtuvo rendimientos del orden de los 5,000 kg/Ha en un terrenos de 6 Ha. Las variedades más conocidas son cosechadas justo antes que hayan alcanzado la madurez, esto debido a que las semillas no están debidamente fijadas a la semilla madre. Para facilitar la cosecha se han hecho modificaciones en las trilladoras convencionalmente utilizadas para granos pequeños, como el trigo y el arroz.
4.3. COSECHA Y ALMACENAMIENTO
4.3.1 Cosecha – 4.3.1.1 Siega o corte Cuando los granos están semiduros o rayable con la uña y el follaje amarillento en proceso de secado, se recomienda el corte de las plantas temprano en el día.
– 4.3.1.2 Trilla Luego de la siega se procede de inmediato a la trilla manual, con trilladora estacionaria o trilladora autopropulsada. Se deben tener plantas más secas para una trilla adecuada. Esta labor debe hacerse en tendales acondicionados para evitar piedrecillas.
– 4.3.1.3 Venteo y limpieza Se ubica un lugar seco y venteado para limpiar el grano de las envolturas florales y residuos del follaje con ayuda del viento.
– 4.3.1.4 Secado Como la cosecha se realiza con granos con alto porcentaje de humedad, éstos deben ser secados. 4.3.2 Almacenamiento La kiwicha cosechada puede colocarse en sacos o envases adecuados, en un lugar ventilado, bajo techo y protegido del ataque de roedores. Los sacos deben colocarse sobre tarimas en rumas de 8 a 10 sacos.
4.4. COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA
Con maquinaria e insumos:
Costo de producción por hectárea (Nuevos Soles S/.) | |||||
Siembra | Labores Culturales | Insumos | Cosecha | Costos indirectos | Costo Total |
870 | 375 | 381 | 600 | 445 | 2671 |
Con yunta y sin productos agroquímicos (fertilizantes y herbicidas):
Costo de producción por hectárea (Nuevos Soles S/.) | |||||
Siembra | Labores Culturales | Insumos | Cosecha | Costos indirectos | Costo Total |
270 | 270 | 35 | 600 | 235 | 1410 |
5. Comercialización y consumo
En relación a la comercialización de los productos agrícolas en el altiplano, se pueden señalar tres rutas de compraventa; las mismas que dependen fundamentalmente de los volúmenes y destino de los productos.
En el Dpto. de Puno, existen ferias semanales (K’atos), que se realizan en días determinados en plazas semanales y fiestas patronales. Estas ferias que constituyen las dos primeras rutas, pueden tipificarse por su magnitud de venta en ferias locales y ferias K’atos regionales. En las primeras se maneja el 50% de la producción comercializable y proviene fundamentalmente de las comunidades campesinas y pequeños productores. Los volúmenes de las ferias regionales provienen especialmente de la producción de medianos y pequeños productores por intermedio de los comerciantes. A partir de estas ferias se destina una parte a los procesadores y mercados de Cuzco, Arequipa, Tacna y Moquegua; existiendo, un flujo directo a estos mercados vía los intermediarios mayoristas, especialmente de Juliaca.
En general, puede señalarse que la producción comercializable varía de acuerdo a los volúmenes de producción y condiciones climáticas de cada año.
En el Cuadro se hace un balance de los niveles de producción, consumo y disponibilidad de los principales productos agrícolas andinos, en base a los cuales es posible proyectar los volúmenes para la agroindustria.
* Niveles de producción y consumo de los principales cultivos andinos
Rubro | Quinua | Tarwi | Kiwicha |
Producción Demanda aparente Mermas Semilla Consumo industrial Disponibilidad Bruta Desperdicios Disponibilidad neta Consumo aparente Per Capita/año Kg | 13,773 13,773 275 571 381 12,546 1,882 10,664 – 0.417 | 5,371 5,371 267 163 – 4,941 – 4,941 – 0.192 | 825 825 – 64 40 721 – 721 – 0.028 |
La agroindustria entendida como procesamiento y transformación de productos se efectúa a nivel rural (familiar) y nivel urbano (pequeñas plantas).
En el caso de la quinua, los procesos de venteado, pelado en batán, lavado, secado y consumo, en general tienen el inconveniente de no ser realizados con una adecuada limpieza.
Los productos procesados, normalmente son para autoconsumo y venta, el volumen que se comercializa tiene un mercado muy definido, el cual es principalmente la población rural asentada en los pueblos y ciudades de la región.
Los actuales procesadores urbanos de estos productos se encuentran principalmente en las ciudades de Cuzco, Arequipa, Lima y en menor proporción en Puno; por lo cual sería difícil que ellos se hagan cargo de la compra directa de la producción en campo. En todo caso los intermediarios que los abastecen serían los llamados a realizar la compra concertada. Esta práctica vía el acopiador, tiene niveles de relación socio-culturales, transporte y solvencia económica, que en algunos casos siembran estos productos en el sistema "al partir" con los pequeños productores y luego les compra la producción.
El tipo de procesamiento se puede mejorar sustancialmente en cuanto a calidad y eficiencia. Se pueden hacer importantes modificaciones en la presentación de los productos finales (empaques, molienda fina, uniformizado, higiene, etc.) y además, de desarrollar otro tipo de productos más adaptados a las necesidades de los consumidores urbanos (expandidos, extruidos, mezclas, panificación, fidería, confitería, snacks, etc.)
En cuanto al potencial comercial y exigencias del mercado, el producto que actualmente tiene mayor demanda comercial es la quinua, tanto para consumo interno como para exportación. El mercado interno exige para la quinua, tamaño grande, color blanco, y listo para consumo. Mientras que el mercado externo exige tamaño uniforme, regular (no necesariamente muy grande), color blanco, porcentaje de saponinas no mayor de 0.406 mg/g, humedad menor a 13%, oferta regular y cultivo orgánico.
Es posible fomentar la producción de la calidad requerida para el mercado, a través de: una adecuada preparación del suelo, siembra de variedades adecuadas al mercado, inclusión de valores culturales (sistema de siembra, roguing, desmalezado, etc.), mejorar la tecnología de cosecha, poscosecha y transformación.
En lo que respecta a la disponibilidad de tecnología del cultivo para la quinua, existe una serie de investigaciones relacionadas a la producción y transformación, especialmente a nivel de las universidades (UNA-Puno, UNA-La Molina) y del INIA. Se requiere sistematizar sus avances y contar con el suministro de las variedades probadas por estas instituciones.
En el departamento de Puno existen 27 plantas de procesamiento de granos andinos.
6.- Usos
La Kiwicha por lo general es consumida en una forma de pop corn. Esta semilla tiene un comportamiento similar al de grano, esto hace un grano inflado. De verdad esto es una de las formas más populares de consumo en Centroamérica. Las palomitas de maíz de Amaranto son vendidas sobre las calles y también es consumido como un cereal de desayuno. El grano entero es cocinado para preparar platos deliciosos. Esto puede ser usado en rellenos, budines, natas (nata líquida), guisado, ensaladas, sopas, pizzas, "tortillas", etc.
En la industria de cocción la harina de Kiwicha es usada en una proporción del 20 % en la combinación con la harina de trigo, para tener los productos de panadería en cuenta para elevarse correctamente. Esto es debido al hecho que la harina de Kiwicha no tiene gluten y esto hace difícil su empleo aislado en la cocción. La combinación de harina de Kiwicha y la harina de trigo determina que el valor de proteína de los productos de cocción se mejora. Conectado con tierra, Kiwicha en forma de pop corn hace una harina muy agradable, que es posible para usar en los panes y tortas. La harina de Kiwicha también es usada como una mezcla con el polvo de chocolate, o en la preparación de jarabes y caramelos. Mientras las hojas son sensibles ellos pueden ser consumidos como verduras. Por ejemplo ellos son usados (están acostumbrados) en ensaladas.
Las flores son usadas en la industria vegetal de tinta. Ellos tienen el 23 por ciento colorantes. El colorante es muy soluble en el agua e inestable a la luz.
Los restos de cosecha son usados para la alimentación de ganadería, debido al contenido de proteína y la digestibilidad conveniente.
En la medicina el grano de tierra sirve para controlar la disentería amébica.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.samconet.com/productos/producto103/descripcion103.htm
http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/programa/cereales/kiwicha.htm
http://www.interamsa.com/agroindustriaexportacionproductosorganicos.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Amaranthus_caudatus
Autor:
Mayra Soto Garcilazo
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |