Descargar

Consumo de alimentos y ganancia de peso con una dieta de guacimo (guazuma ulmifolia) y pasto estrlla (cynodon nlemfluencis) suplementada con melaza en rumiantes (página 2)

Enviado por R. Javier Mairena


Partes: 1, 2

diseño experimental alguno, los resultados de la ganancia de peso se analizaron mediante medidas de tendencia central.

Resultados

En el experimento uno se hace referencia a la composición química de los substratos evaluados donde se obtuvieron los resultados que se presentan en el cuadro 1. Nótese solamente una ligera diferencia (1%) mas de proteína cruda en el guácimo respecto al pasto estrella y la fibra cruda es mayor en el guácimo que en el pasto estrella.

Cuadro 1: Composición química de los substratos evaluados

La composición química de las dietas experimentales, fue calculada de acuerdo a los datos obtenidos en los substratos que las componían (cuadro 2) se puede apreciar que conforme el nivel de melaza aumento en la dieta, hay una ligera disminución en la proteína y la fibra.

Cuadro 2: Composición química de las dietas experimentales

En el cuadro 3 se presentan los resultados sobre el consumo de alimento, los mismos indican que no se presentaron diferencias significativas en el consumo con los diferentes tratamiento (p>.5), sin embargo, hay un ligero incremento en el consumo de las dietas suplementadas respecto al control (0%), y entre las suplementadas la que mejor consumo es mostró fue la que tenia un 10% de melaza

Cuadro 3: Consumo de M.S. en caprinos alimentados con pasto estrella suplementado con guácimo y diferentes niveles de melaza.

En el segundo experimento se puede observar un asenso considerable de la ganancia de peso, principalmente con los niveles de suplementacion de 20 % y 30% (Fig. 1). El porcentaje de incremento de peso sobre el peso inicial para cada tratamiento son: 15.5, 12.9, 16.8 y 18.5 para los niveles de inclusión de 0, 10, 20, 30% respectivamente.

Fig. 1. Ganancia de peso en ovinos pelibuey suplementados con guácimo y melaza.

Discusión

Los resultados obtenidos con el nivel de inclusión de melaza (10,20,30%) no representa diferencia significativa en el consumo, similares resultados obtuvieron Iwvanyanwv et al. (1990) en un experimento donde se evaluó el efecto de suplemento urea con o sin melaza en novillos demostrando que el consumo de alimento no presento un incremento significativo a medida que aumento el nivel de melaza utilizando 100, 200, 300 g de melaza respectivamente, sin embargo, Herrera et al. (1981) demostró que el consumo voluntario de pulpa de henequén ensilado descendió conforme se incremento el suplemento de melaza (0,2,4,6, kg) sin presentar diferencia significativa en el consumo de materia seca. Resultados que son similares en el estudio aquí descrito, donde no se presentaron diferencias en el consumo total de materia seca, pero se disminuyo el consumo de forraje conforme el nivel de melaza se incremento en la dieta, y del mismo modo Khalili (1993) reporta en un experimento de suplementacion de forraje con melaza en un cruce de terneros no lactantes Bos taurus x Bos indicus que al aumentar el nivel de melaza decrece el consumo de la dieta base pero incrementa el consumo de la dieta total. Welch (1982) plantea que la forma física del alimento es importante en el pasaje de las partículas, las de forma plana salen mas rápido del rumen que las cilíndricas. Por lo tanto, en la dieta control el pasto estrella, aunque fue molido son en su totalidad tenia fibras largas las cuales probablemente, provocaron un mayor tiempo de retención del alimento en el rumen lo que provoco que menos alimento fuera ingerido por el animal. Según Khalili (1993) incrementando solamente la melaza el pH del rumen decrece y de igual manera sucede con la concentración de amonio, esta disminución en el pH a mayores niveles de melaza probablemente ocurrió en el presente experimento por lo que quizás se vio afectada la digestibilidad de la fibra y esta haya sido la causa por la cual no se presentaron incrementos significativos en el consumo de alimento con la suplementacion. Se ha demostrado que la presencia de fibra es lo que estimula las contracciones ruminales y en consecuencia el paso del alimento hacia el tracto bajo, por lo que esta investigación al aumentar los niveles de melaza disminuyo el nivel de fibra por lo que es de esperarse que los movimientos ruminales por minuto se hayan disminuido y con ello disminuir en cierta medida el paso del alimento hacia la parte baja del tracto digestivo, esta es la razón por la que se afecto el consumo de alimento cuando se incremento el nivel de melaza de 10 % hasta 30%. Para el experimento de ganancia de peso con el nivel de inclusión de melaza del 10% (130 g/animal/dia) se observa un descenso en la ganancia de peso en relación al tratamiento control debido a una probable eventualidad surgida durante el experimento, sin embargo, en los niveles de inclusión 20% (180 g/animal/dia) y 30% (205 g/animal/dia) de melaza se da un incremento en la ganancia de peso, resultados similares obtuvo Herrera et al. (1981) al obtener mayores ganancia de peso al aumentar los niveles de melaza, por otro lado Iwvanyanwv et al. (1990) observaron que al aumentar los niveles de melaza obtuvieron menor ganancia de peso al compararlo con una dieta que solo fue suplementada con urea. Estudios realizados por Leng et al. (1973) demostraron que la melaza sola como un suplemento no produjo ninguna respuesta en peso vivo, sin embargo contrario a lo planteado por Leng et al. en el presente se observa un incremento en el peso a medida que aumenta el nivel de inclusión de melaza en la dieta. Tal diferencia tal vez se deba al tipo de dieta utilizado por estos autores, ya que en dietas a base de forraje de buena calidad la melaza no expresa su efecto sobre la ganancia de peso, pero en dietas con forraje de baja calidad si se ve manifiesto el efecto positivo de la melaza sobre la ganancia de peso como es el caso del estudio aquí descrito.

Conclusiones

Se concluye que incrementando los niveles de melaza en una dieta de pasto estrella y guácimo no se mejora el consumo voluntario de alimento, pero si se obtiene mayor ganancia de peso en ovinos.

Bibliografía

BENDAÑA, G. (2001). Fuente de alternativas de alimentos para animales. Managua. Pág: 117-119.

HERRERA, F. FERREIRO, M. ELLIOTT, R Y PRESTON, T.R. (1981). Efecto de la suplementación con melaza sobre el consumo voluntario, ganancia de peso vivo y función ruminal en toros alimentados con dietas basal en pulpa de Henequen ensilada. Producción animal tropical. 6:199-206.

IWVANYANWV. I.E.J, UMUNNA N. N, DIM. N. I. (1990) Effect of urea supplement with or without molasses on the take, digestibility and liveweight change of beef heifers Fed native hay. Animal feed science y technology. 31:277- 284.

KHALILI, H. (1993). Supplementation of grass hay with molasses in crossbret ( Bos Taurus x Bos Indicus) nonlactating corus: effect of level of molasses on feed in take, digestion rumen fermentation and rumen digesta pool size. Animal Feed Science and technology. 41:23-38.

LENG, R. A, MURRAY R. M, NOLAN J. V NORTON B. W (1973) Supplementing grazing rumiants with urea / molasses minture. Efectos de la suplementación con melaza sobre el consumo voluntario, ganancia de peso y función ruminal en toros alimentados con dietas basadas en pulpa de henequén ensilada. Producción Animal Tropical.6:199-206.

McDOWELL. L. R, CONRAD. J. M. THOMAS, J. G, HARRIS, J. E. (1974). Tabla de Composición de Alimentos de América Latina, Universidad de la Florida. Instituto de Ciencias Alimenticias y Agropecuarias Centro de Agricultura Tropical. Departamento de Ciencias Animal.

SALAS. J. B.(1993). Árboles de Nicaragua, Managua: Editorial Hispamer (IRENA). Pág. 298.

STEEL, R. G. D Y TORRIE, J. H. (1992). Bioestadística, Principios y procedimientos. Edición 2. México: McGraww-Hill. Pág. 622.

WELCH J. G. (1982). Rumination, Particle size and Passage from the rumen. Journal of Animal Science. 54:885-894.

 

 

 

Autor:

R. Javier Mairena

Ingeniero Agropecuario UCATSE

J. R. Alaniz

Ingeniero Agropecuario UCATSE

M. A. Rocha

Ingeniero Agropecuario UCATSE

V. Valdivia

M.Sc. Nutrición Animal. Catedrático e Investigador UCATSE

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente