Descargar

Una exposición conceptual de la dolarización (página 2)


Partes: 1, 2

Anexo

Esquema del Mentefacto Conceptual (De Zubiria, 1998)

edu.red

Tablas de cálculos para la inflación anual

Años

Tasa de Desempleo =(IPC t+1 – IPCt)/IPCt

% de PEA

IPC

1990

0,507246377

50,72%

1,38

1991

0,490384615

49,04%

2,08

1992

0,583870968

58,39%

3,1

1993

0,291242363

29,12%

4,91

1994

0,268138801

26,81%

6,34

1995

0,221393035

22,14%

8,04

1996

0,305498982

30,55%

9,82

1997

0,276911076

27,69%

12,82

1998

0,422724496

42,27%

16,37

1999

0,781021898

78,10%

23,29

2000

0,786885246

78,69%

41,48

2001

0,165272531

16,53%

74,12

2002

0,100845201

10,08%

86,37

2003

0,039230122

3,92%

95,08

2004

0,017811962

1,78%

98,81

2005

0,033707865

3,37%

100,57

2006

0,026837245

2,68%

103,96

2007

0,041873536

4,19%

106,75

2008

 

        

111,22

Las columnas 2 y 3 son cálculos propios

Bibliografía

De Lombaerde, Philippe. "Sustitución de moneda y teoría de las áreas monetarias óptimas: Un comentario", Cuadernos de Economía, v. XXI, n. 36, Bogotá, 2002, páginas 181-190

De Lombaerde, Philippe. (2000) Dolarizacion, integracion monetaria regional y teoría de las áreas monetarias optimas

DE ZUBIRÍA SAMPER, MIGUEL (1998) Mentefactos I. Bogotá: Fundación Alberto Merani.

García; Mario. "¿Es la dolarización la medicina que necesitamos?", Cuadernos de Economía, v. XXI, n. 36, Bogotá, 2002, páginas 169-179

Herrera V., Beethoven y Caballero B., Julián A. "Dolarizar: ¿realmente un dilema", Cuadernos de Economía, v. XXI, n. 36, Bogotá, 2002, páginas 101-152

Moreno R., Álvaro(2001). "Un réquiem por las monedas nacionales, dolarizar o no dolarizar, esa no es la cuestión". En: Revista Economía Colombiana y Coyuntura Política. junio de 2001.

Moreno R., Álvaro. "Dolarización en América Latina: Una mirada no convencional", Cuadernos de Economía, v. XXI, n. 36, Bogotá,2002, páginas 153-167

León R. Carlos y Revéiz H. Alejandro (2002). La dolarización financiera: experiencia internacional y perspectivas para Colombia. Revista de Economía Institucional, Vol. 10 N0 18, primer semestre, pag 313-341

Mundell, R. (1961). Una teoría de las áreas monetarias óptimas. Cuadernos de Economía: Bogotá 2002, Nº 31, pag 25-37.

Posada P., Carlos E. (2002). Las crisis recientes de Argentina y Japón: lecciones para Colombia. Revista de Economía Institucional, Vol 4, Nº 7. segundo semestre.

Sachs J. y Larraín F., (2000). ¿Por qué la dolarización es más una camisa de fuerza que una solución? DOLARIZACIÓN: Informe urgente / Alberto Acosta. (et al.); compilación y edición José E. Juncosa. Quito : ILDIS ; Abya-Yala ; UPS, 214-221.

 

 

Autor:

Wilson Quijano S.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

SEMINARIO: SISTEMA MONETARIO Y CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

BOGOTA, Octubre de 2008

[1] El texto, ver la fecha, se elabora en un contexto de debate respecto a las posibilidades de implementar la dolarización y las propuestas de una “Moneda Andina” desarrollados en el seno de la CEPAL y en algunos seminarios con asesores de los gobiernos de Ecuador y Venezuela. Aunque sus efectos prácticos son inaplicables, la discusión en el terreno de la teoría política sigue a la orden del día.

[2] Los Mentefactos Conceptuales son instrumentos del conocimiento usados en pedagogía. La versión utilizada aquí se basa en las investigaciones del Instituto Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani (De Zubiria, 1998). Ver anexo.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente