- La paradoja Einstein-Podolsky-Rosen
- La geometrodinámica de John Wheeler
- Louis de Broglie y las ondas materiales
- La matemática de la Mecánica Cuántica
- Acerca de la fenomenología de Husserl
- Operadores en Mecánica Cuántica
- La Ley de la gravedad de Newton como consecuencia de la teoría general de la relatividad
- Solo percibimos el pasado
- Abel, Galois y el concepto de estructura matemática
- Alzarse sobre hombros de gigantes
- La dinámica del caos
- Dos vidas, dos genios, dos absurdos finales
- Complejidad, caos y biogenética
- La biofísica
- Biología molecular y genética
- La evolución biológica
- La teoría de las cuerdas
- La dimensión fractal
- El eco del Big Bang
- Sistemas dinámicos y no dinámicos, el caos y el fractal
Prefacio
El libro que presentamos consiste en una compilación de artículos del autor difundidos por distintos medios recientemente. Son temas diversos de Física, Química, Biología, Matemática, Astrofísica, Genética y Teoría de la Complejidad. Han sido redactados de manera que, en general, no necesitan la lectura previa de otros que aparecen en el libro, de modo que no hay que seguir orden alguno para una provechosa lectura.
Para el lector interesado en ampliar conocimientos se indica la Bibliografía en los artículos que la requieran.
La paradoja Einstein-Podolsky-Rosen
En la tercera década del pasado siglo XX, A. Einstein, B. Podolsky y N. Rosen propusieron un experimento ideal que ha pasado a la historia con el nombre de Paradoja EPR, con el cual sus autores, defensores de la Relatividad trataban de demostrar inconsistencias en las propuestas teóricas de la Mecánica Cuántica (MC). A. Aspecto y colaboradores lo llevaron a la práctica años mas tarde.
El experimento ideal se presenta así. Se tiene un sistema formado por dos partículas a las cuales la MC exige que sus espines (su virtual comportamiento rotatorio como si fueran microscópicas peonzas) tienen que ser opuestos, esto es, una partícula debe tener supuesta rotación dextrógira (+) y la otra levógira (-). Ambas se separan y "vuelan" hasta laboratorios lejanos A y B. En el laboratorio A observan la partícula de espín + y conocen, sin transmisión de señal alguna y sin posibilidad de ninguna interacción entre ambas, que la partícula recibida en B es de espín -. Además si de alguna forma durante el "vuelo", cambia el signo del espín de la partícula destinada a A, instantáneamente cambiará en la de B. Los proponentes del experimento, aducen que el mismo prueba que lo postulado por la MC, no presenta las condiciones que los relativistas exigen para considerarlo racional o sea referirse a algo sensato, realista y local. Sobre todo la no localidad se muestra, según los del EPR, en el hecho de que sería necesaria una señal más veloz que la luz entre las observaciones en A y B.
La MC explica la correspondencia entre lo que acontece en A con lo que acontece en B, argumentando que en el experimento no hay transmisión de señal, que cuando dos objetos como las partículas citadas, han estado unidas o en interacción, aunque se separen a cualquier distancia, la correlación de acciones entre ellas continúa como cuando estaban junta o en interacción por estar relacionadas por la función de onda, ente matemático que según la MC expresa el estado de un sistema.
Tal hecho, indiscutiblemente, enigmático, lo enfoca David Bohm de acuerdo con su Teoría de la Totalidad, la cual en su aplicación al caso EPR, considera las dos partículas constituyendo proyecciones (podría decirse "abstracciones") de una indestructible, infragmentable, totalidad que es el sistema constituido por las dos partículas, por lo que no se necesita señal alguna para la ocurrencia de la correlación entre acciones, la cual no constituye una interrelación según la teoría de Bohm.
La idea central de la misma en este caso, puede modelarse en la siguiente forma la cual es una simplificación didáctica que proponemos de la utilizada por Bohm. El sistema de las dos partículas unidas, (según Bohm un todo infragmentable), lo representará una tablilla en una de cuyas caras se dibuja una flecha y en la otra cara otra flecha en dirección opuesta, en representación de los espines y por tanto cada cara una partícula. Una cámara de televisión ( cámara A) tomará vistas de una cara de la tablilla y las trasmitirá por el canal ATV. Otra cámara (cámara B) tomará vistas de la otra cara y las trasmitirá por otro canal, el BTV el cual no tiene ninguna conexión con el primero. Un monitor captará las señales A y otro las B. El A observa una proyección del sistema ( no una partícula separada según Bohm) y el B otra proyección en el mismo instante no obstante estar muy distantes entre si las torres trasmisoras de ambos canales de TV, mostrando ambas señales los espines opuestos ( las flechas opuestas). La simulación EPR se va así obteniendo. Se seguirá obteniendo si se gira 180 grados la tablilla mirando la cara A, se habrá invertido el espín (la flecha) en la proyección A, y en correspondencia inmediatamente se invertirá en la B, sin que haya paso de señal alguna de una a otra.
Página siguiente |