Descargar

Sistema de clases para rehabilitar hombres obesos de 30 a 40 años (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

En ambos casos, algunos autores recomiendan la aplicación de la "Dinámica de sistemas" o "análisis sistemático" que es una metodología para construcción de modelos de sistemas sociales mediante el uso de lenguajes formalizados. Tal metodología presupone las siguientes acciones:

  • Observación del comportamiento del sistema real.

  • Identificar los componentes y procesos fundamentales del mismo.

  • Identificar las relaciones existentes entre dichos componentes y procesos y las que existen entre el sistema y su medio.

  • Identificar las estructuras de retroalimentación (entrada y salida).

  • Construcción de un modelo formalizado. (Representación modélica de los elementos y de las relaciones que se establecen entre ellos). Dicha representación deberá incluir: Contexto en el que se ubica el sistema y relación que se establece entre ambos, Componentes que lo integran, relaciones entre los componentes.

  • 1. Surge a partir de una necesidad de la práctica educativa y se sustenta en determinada teoría.

  • 2. No representa a un objeto ya existente en la realidad, propone la creación de uno nuevo.

  • 3. Tiene una organización sistémica. Esta organización sistémica existe cuando sus componentes reúnen las siguientes características:

  • 1-Han sido seleccionados. (Implicación)

  • 2-Se distinguen entre sí. (Diferenciación)

  • 3-Se relacionan entre sí. (Dependencia)

Características que debe poseer un sistema como resultado científico pedagógico:

El sistema como resultado científico pedagógico, además de reunir las características generales de los sistemas reales (Totalidad, centralización, jerarquización, integridad) debe reunir las siguientes características particulares

  • Intencionalidad. Debe dirigirse a un propósito explícitamente definido.

  • Grado de terminación. Se debe definir cuáles son criterios que determinan los componentes opcionales y obligatorios respecto a su objetivo.

  • Capacidad referencial: Debe dar cuenta de la dependencia que tiene respecto al sistema social en el que se inserta.

  • Grado de amplitud. Se deben establecer explícitamente los límites que lo definen como sistema.

  • Aproximación analítica al objeto. El sistema debe ser capaz de representar analíticamente al objeto material que se pretende crear y debe existir la posibilidad real de su creación.

  • Flexibilidad. Debe poseer capacidad para incluir los cambios que se operan en la realidad.

  • Determinación de lo que se desea perfeccionar o lograr.

  • Determinación de los elementos que intervienen en ese resultado y sus interacciones.

  • Evaluar el estado actual de lo que se desea obtener y la implicación que en ello tienen los elementos asociados a él.

  • Definición del carácter sistémico objetivo (o no) de estas relaciones y de su funcionalidad sistémica en la organización y funcionamiento del objeto al cual pertenecen.

  • Determinación de los elementos o relaciones que es necesario incorporar, modificar o sustituir para la obtención del resultado que se persigue.

  • Diseño del nuevo sistema.

  • Representación modélica.

1.9- Fundamentos teóricos sobre Comunidad y Grupos sociales.

El análisis del proceso de desarrollo permite pasar al examen de las cuestiones fundamentales en torno al término comunidad, pues este, como fue reconocido después de la segunda guerra Mundial, tiene lugar a nivel local, comunitario, vinculado a la cooperación, la cual ha debido ser el pilar fundamental de todo el edificio cultural de la humanidad, forma parte de su esencia y hace de ella un factor de transformación y de interiorización constantes.

Después del triunfo de la revolución los problemas de las comunidades en Cuba eran resueltos por el estado, en muchos casos antes de que la propia comunidad los identificara como tal, y esto conformó una manera de actuar un poco a la espera de soluciones, tal vez por ello, en ocasiones se duda de las posibilidades de resolver los problemas con las propias fuerzas de la comunidad.

En la actualidad han cambiado los contextos sociopolíticos y se buscan alternativas a la crisis de los modelos de desarrollo implementados. En las comunidades por lo general existen estructuras y redes de servicios y prestaciones sociales que corresponden con los modelos políticos y económicos que los estados refrendan. Por tanto el asunto no es diseñar nuevas estructuras, figuras o responsabilidades en las comunidades sino organizar y adecuar a las necesidades de la comunidad las existentes, exigiendo que funcionen bien o de la mejor manera posible.

El desarrollo comunitario debe ser interpretado como una acción social dirigida a la comunidad la cual se manifiesta como el destinatario principal de dicha acción y el sujeto de la misma a la vez. Sin embargo es preciso admitir que se ha hablado de desarrollo comunitario u organización de la comunidad, se han planificado y diseñado intervenciones comunitarias para promover y animar la participación de sus pobladores en el complejo proceso de auto desarrollo sin un análisis teórico científico del proceso de desarrollo, de su complejidad en lo social y de la necesidad de sus adecuaciones a las características de la comunidad, o sea se ha estado hablando de desarrollo comunitario y de auto desarrollo de comunidades sin interpretación conceptual del desarrollo como proceso objetivo universal.

En esta comprensión se hace válida la idea de que para promover auto desarrollo comunitario es indispensable considerar la gama de deberes sociales que explican el complejo proceso de desarrollo social, entre los que podemos citar los referentes filosóficos, económicos, políticos, psicológicos, entre otros.

Para adentrarnos al análisis teórico científico sobre el trabajo comunitario plantearemos:

  • Que no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la comunidad, es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.(APC, taller de intercambio de experiencia)

  • Es el conjunto de acciones teóricas (de proyección) y prácticas (de ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores. (María Teresa Caballero Rivacoba). La cual nosotros asumimos en nuestra investigación ya que define lo que creo que debemos lograr en nuestro país.

En Cuba el trabajo comunitario va encaminado a:

Potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proyecto social socialista elegido por nuestro pueblo.

Llevar a cabo proyectos comunitarios es hoy todo un reto si tenemos en cuenta que la comunidad entendida como el eslabón primario de todo proceso participativo, de cohesión interpersonal y de sentimientos compartidos, constituye un ámbito complejo y vital en todo proceso de desarrollo social.

La necesidad de accionar en la comunidad permite afirmar que la importancia del trabajo comunitario radica en la posibilidad de atender mejor y de forma coordinada a las necesidades que la población expresa, aprovechar mejor los recursos disponibles de forma activa a la vida social económica y política del país a todos los pobladores, a través del protagonismo de la población en la transformación de su entorno.

La participación en los procesos de la comunidad exige a los profesionales una reflexión a cerca del conocimiento, exige valorar tantos los conocimientos de la comunidad, como el que puede aportar el profesional, en una relación horizontal. Sabemos que la relaciones de poder no están exentas de relaciones de poder pero intencionar lo más posible este trabajo conjunto, en equipo considerando las potencialidades y limitaciones propias de los demás.

Cuidando de no situar nuestra intervención dentro de ámbito de caridad, como en ocasiones como en ocasiones ocurre en los procesos comunitarios.

Haremos referencia al término comunidad.

En la búsqueda de un acercamiento al concepto de comunidad se constata con gran variedad de elementos que se subrayan para definirlo, y al mismo tiempo se observan diferencias en su concepción en dependencia de la arista especifica que lo aborde, ya sea antropológica, psicológica, sociológica, del trabajo social, de disciplinas derivadas de las anteriores, pudiera mencionarse la óptica de la Educación Popular. Otra diferencia de importancia esta relacionada con los diferentes períodos o momentos en que cada autor ha hecho un análisis de la comunidad, en especial con el advenimiento de la modernidad y el surgimiento de las ciudades.

La comunidad constituye el entorno más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. Existen diversos criterios sobre que es comunidad, algunos plantean que es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una comunidad específica, tienen una herencia cultural histórica común y comparten características e intereses comunes.

Comunidad: Es un área territorial donde se asienta la población con un grupo considerable de contacto interpersonal y ciertas bases de cohesión.

Comunidad: Es una unidad social constituida por grupos que se sitúa en lo que podríamos llamar la base de la organización social, vinculados a los problemas de la vida cotidiana con relación a los intereses y necesidades comunes: alimentación, vivienda, ropa, calzado, trabajo, servicios, tiempo libre, costumbres, tradiciones, hábitos, creencias, cultura, valores. La comunidad ocupa una zona geográfica con límites más o menos precisos cuya pluralidad de personas interactúan más entre si que en otro contexto de la misma índole. De lo anterior se derivan tareas y acciones comunes que van acompañadas de una conciencia y un sentido de pertenencia muy relacionado con la historia y la cultura de la comunidad.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005 plantea como comunidad: "Tipo de organización social cuyos miembros se unen para participar en objetivos comunes. La comunidad la integran individuos unidos por vínculos naturales o espontáneos y por objetivos que trascienden a los particulares. El interés del individuo se identifica con los intereses del conjunto". (18)

Violich F. Plantea en el desarrollo comunitario y proceso de urbanización UNESCO, Ginebra 1989. Establece el siguiente concepto:

"Grupo de personas que viven en un área especifica cuyos miembros comparten tienen diversas actividades comunes pueden cooperar o no entre sí"

María Teresa Caballero Rivacoba define comunidad como:"El agrupamiento de personas concebido como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones) con sentido de pertenencia, situado en determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye de forma activa o pasiva en la transformación material y espiritual de su entorno".

El Dr. Martín González define en su tesis doctoral: La comunidad puede ser definida como un grupo de personas en permanente cooperación e interacción social, que habitan en un territorio determinado, comparten intereses y objetivos comunes, reproducen cotidianamente su vida, tienen creencias, actitudes, tradiciones, costumbres y hábitos comunes, cultura y valores, que expresan su sentido de pertenencia e identidad al lugar de residencia, poseen recursos propios, un grado determinado de organización económica, política y social, y presentan problemas y contradicciones.

Según un grupo de educadores pertenecientes a la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) (2000), "comunidad es un grupo humano que habita un territorio determinado con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y sobre todo intereses comunes". (19)

La comunidad ha sido un escenario importante durante todo el desarrollo histórico de Nuestra Sociedad, nuestro país históricamente se ha organizado en comunidades. La organización asumida por la sociedad cubana a partir del triunfo revolucionario de 1959 y el modo en que se ha desenvuelto este proceso de transformación social desde sus inicios, han venido a reforzar lo que históricamente existía, Esta organización comunitaria se ha enriquecido con la labor de los CDR y la FMC como elementos surgidos durante el proceso revolucionario.

Características típicas del concepto de comunidad.

  • Una identidad y un sentimiento de pertenencia en las personas que la integran y que contribuyen a desarrollar un sentimiento de comunidad.

  • Compartir tanto ventajas y beneficios, cuanto intereses, objetivos, necesidades y problemas, por el hecho de que sus miembros estén inmersos en particulares situaciones, sociales, históricas, culturales y económicas.

  • Carácter histórico y dinámico.

  • Ocupación de un área geográfica de un lugar que muchas veces presta su nombre a la comunidad

  • Existencia de una cultura compartida, así como de habilidades y recursos, derivados a la vez que generadores, de esa cultura.

  • Relaciones sociales habituales, frecuentes, muchas veces cara a cara.

  • Constituir un nivel de integración mucho más concreto que el de otras formas colectivas tales como la clase social, la región, la denominación religiosa o la nación, y a la ve más amplia que un grupo primario.

  • Presencia de alguna forma de organización, en función de lo anterior, que conduce a modos de acción colectiva para alcanzar algunos fines.

Para adentrarnos al análisis teórico científico sobre el trabajo comunitario se hace referencia las siguientes reflexiones:

Es de vital importancia que todos los proyectos, programas y planes que se crean dirigidos a las comunidades sean concretados y llevados a efecto a través del Trabajo comunitario el cual es el conjunto de acciones teóricas (de proyección y prácticas de ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores.

El trabajo comunitario no es solo trabajo para la comunidad ni en la comunidad, ni siquiera con la comunidad, es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.

Aquí vemos que a través del trabajo comunitario, se desarrollan, diferentes relaciones humanas: conocimientos en la adquisición de nuevas formas comunicativas, sentido de pertenencia, formación de valores, hábitos y habilidades que mejoran la efectividad y la eficiencia, satisfacción y necesidades espirituales de los comunitarios. Además tiene como objetivo potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad, para lograr una mejor calidad de vida de los pobladores que conviven en ella.

El trabajo comunitario tiene como objetivos centrales:

  • 1. Fortalecer la defensa de la revolución en todas las formas en que ella se expresa consolidando así el proyecto cubano de desarrollo socialista.

  • 2. Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación.

  • 3. EL desarrollo de las relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros.

El estudio de todos los fundamentos teóricos sobre el objeto de investigación confirma la necesidad de la práctica sistemática de actividad física para reducir la obesidad de los hombres, constatamos que las dietas no resolverán sus necesidades ya que tendrán carencias de nutrientes producto a la misma, deberán basarse en el ejercicio físico para reducir su peso corporal y a la vez potenciar la reducción calórica ya que el tejido muscular, necesitará reponerse y este consumirá energía incluso estando en reposo.

CAPÍTULO II

Sistema de Clases para hombres obesos de 30 a 40 años de edad

2.1. Análisis de la Metodología aplicada en la investigación.

Resultados de la entrevista realizada ala doctora del consultorio médico # 5 del consejo popular Paso quemado del municipio Los Palacios provincia de Pinar del Río.

La exploración inicial realizada en el Consultorio Médico # 5 del consejo popular "Paso Quemado" del municipio Los Palacios provincia de Pinar del Río, con la colaboración de la doctora de dicho consultorio, se constató que existe 16 hombres obesos sin enfermedad asociada de 30 a 40 años de edad los cuales habían comenzaron a realizar ejercicios hacia aproximadamente un mes para bajar de peso y entrar en forma física.

Resultados de la observación.

La observación (anexo 2) realizada a 10 clases de 1 profesor, estas clases se visitaron durante 2 meses, en ellas vimos todos los problemas existentes, en 5 visitas no se varió el calentamiento, y la parte principal también fue muy similar en casi todas las clases, manteniendo los mismos ejercicios aunque vale destacar que cambiaban las series y repeticiones, incluso el momento en que estos eran empleados, la parte final fue idéntica siempre.

Se realizaron observaciones a clases de constatándose en las clases observadas que en el 100% de los casos no se tienen en cuenta edad y sexo de los practicantes, solo hay 1 profesor para atender a las 16 alumnos que tiene cada turno de clase y solamente tiene en cuenta que estas estén sanos y para eso se le exige un certificado médico que avale lo anterior.

Un solo profesor para 16 hombres con características diferentes de somatotipo, edad, talla, biotipo, morfología física, con características diversas en cuanto estructura ósea, inserciones musculares, capacidad de trabajo, etc. no puede atender como es debido a cada una de esos alumnos ya que la cantidad es muy elevada. Pudimos ver que se realizan 30 minuto de actividad continua ejecutando mayormente ejercicios naturales (planchas, abdominales, cuclillas, saltillos, trotes y carreras entre otros como el jugo de futbol) luego pasan a un trabajo con pesas (mecánicos) el cual es mayormente por tandas o series que llevan entre ellas 1 minuto de descanso aproximadamente para esto no se tenia en cuenta la edad o el peso, tampoco las características individuales, las clases eran igual para todos, por ejemplo al realizar abdominales no se tenía en cuenta si la obesidad de un alumno x le era un impedimento para realizar ese abdominal en específico y que las demás si podían realizar sin problemas, ahí vemos que la atención a diferencias individuales era pobre en ese sentido.

En el calentamiento se observó que no hay variedad en esta parte de la clase, se hace una toma de pulso antes de comenzar con los ejercicios, se realizan ejercicios adecuados como los de lubricación, efectúan ejercicios para elevar las pulsaciones y también de estiramientos, al finalizar tomaban el pulso nuevamente y pasaban a la parte principal de la clase.

Los ejercicios aplicados en la parte principal de la clase evidenciaron poca variabilidad, se ejecutaban los mismos abdominales y las mismas cuclillas, las carreras o trotes se realizaban con la misma intensidad y por el mismo lapso de tiempo, los ejercicios con pesas eran prácticamente los mismos para todas las alumnas, sin importar objetivo, peso, edad, algunos ejercicios empleados no eran los más adecuados para lesos obesos como el jugo de futbol en el cual se observaron muy agitados por su complejidad en cuanto a ejecución y cantidad de peso empleado, se realizaban tomas de pulso en la parte más intensa de la clase y al finalizar la misma, además se repetían estas de ser necesario.

Los ejercicios de la parte final consistían en los de relajación, estiramientos, tomas de pulso y retorno venoso.

Resultados de la encuesta aplicada a la muestra.

En la encuesta aplicada en el horario de mayor asistencia de hombres obesos (ver anexo # 3) se apreció que existen practicantes de 30 a 40 años de edad

Realizando un resumen de los resultados más significativos derivados de la encuesta aplicada. Se descubrió que estos llevan poco tiempo realizando ejercicios, la mayoría no ha realizado dietas, prefieren realizar los ejercicios bajo techo, solo a una pequeña cantidad de ellos les gustan los ejercicios aerobios, sin embargo la gran mayoría si tienen preferencias por las pesas y los naturales, casi todos desean mejorar su sección media y su tren superior y solo algunos de ellos han obtenido algún resultado acorde con sus metas y les gustaría que las clases fueran por grupos afines a sus objetivos.

Es significativo señalar que en la pregunta sobre el objetivo fundamental que persiguen al asistir al gimnasio un 77,7 % plantea que quieren bajar de peso, Cuando se les preguntó si habían logrado su objetivo al asistir al gimnasio un 877,7% plantea no haberlo logrado. Todos señalan que les gustaría se organizaran grupos afines para las clases y algo importante para nuestra investigación es que el 77,7% dice no haber realizado dieta en algún momento.

Resultado de la entrevista relazada a los informantes claves enriquecida por el sitio Web. del municipio Los Palacios.

Características de la comunidad estudiada.

"Situación geográfica.

Localizado en la región centro occidental del municipio, al 7 Km. de la cabecera municipal Los Palacios. Limita por el norte con el Consejo Popular San Diego de los Baños, por el sur hasta la autopista nacional con el Consejo Popular Paso Real de San Diego, al este con el Consejo Popular Entronque de Palacio y al oeste con el municipio Consolación del Sur, sirviéndole de límite natural el Río San Diego y la Presa La Juventud. Las precipitaciones oscilan entre los 1200 y 1500 m m de lluvia al año.

Características Socioeconómicas

edu.redMercado de Paso Quemado

Cuenta con una población ascendente a 4911 habitantes de los cuales 4880 urbanos se asientan en el núcleo Paso Quemado y el resto población dispersa fundamentalmente en la zona de Valverde.

Esta población cuenta con unas 1320 viviendas en su inmensa mayoría edificios Multifamiliares, lo que arroja un índice de hacinamiento de 3,7 habitantes por vivienda, predominando en el Consejo Popular las viviendas en buen estado constructivo.

Según la división política administrativa se localizan en Paso Quemado 9 Circunscripciones electorales, de ellas 2 son mixtas y 7 son urbanas.

Recursos naturales

Como caracteriza al municipio el principal recurso natural con cuenta es el suelo, y sus principales tendentes son la Empresa de Cultivos Varios con sus UBPC y CCS, la Empresa Pecuaria y la Granja Militar. Así como el recurso agua a partir de la Existencia de la Presa La Juventud.

Principales servicios a la población

En el Consejo existen los Servicios de: Escuelas primaria, Secundaria, de Economía y de Oficio; Consultorios Médicos, Farmacia, Peluquería y barbería, Reparadora de fogones y bicicletas, Correo, Agromercado, Cafetería, Tienda de Divisa, Sala de vídeo.

Instituciones culturales

No existen instituciones culturales, solo una Sala de lectura y una Sala de Video.

Educación

Cuenta el Consejo popular con 4 centros educacionales, de ellos uno de enseñanza primaria con capacidad para 610 estudiantes, uno de enseñanza media, uno para el aprendizaje de oficios y un círculo infantil.

Principales centros de producción

UBPC Pecuaria El Jagüey

Combinado de Producciones artesanales.Contingente de Modernización.HidroeconomiaEmpresa Cubaquivir.UBPC Pecuaria El JagüeyCCS

Tradiciones

Las costumbres y tradiciones son diversas o más bien compartimentadas en pequeños grupos pues es una comunidad creada y las personas, muchas son extrapoladas. Entre ellas se encuentra el folklore campesino (poetas, repentistas y músicos específicamente), también Las manualidades (bordado a mano). "(20)

Área deportiva se encuentra ubicada en el área de la secundaria básica y perteneciente al Consejo Popular "Paso Quemado" que se considera una comunidad porque existen unidades sociales con sus características propias con los mismos intereses y necesidades que les permite la organización en grupos en cada área. Los instrumentos aplicados permitieron conocer que la zona # 62 donde se encuentra ubicado el Gimnasio se encuentra organizada en 5 CDR, la comunidad posee un nivel de vida medio, con un 78 % de trabajadores, un 15% de amas de casa y que a la juventud de nuestra comunidad les gusta salir, bailar y compartir con sus amistades, el deporte que prefieren es el fútbol y realizar ejercicios con pesas, bañarse en la presa y motar acaballo.

El Gimnasio se encuentra distribuido en 3 locales o áreas de trabajo fundamentales:

La primera, el área de la Cultura Física Terapéutica destinada al trabajo con las patologías médicas, como son la Hipertensión, la Diabetes Mellitus, enfermedades coronarias, deformidades de la columna, de los pies, Asma Bronquial, Mal del Parkinson, entre otras además se trabaja con la tercera edad y con alumnos que poseen impedimentos para realizar la educación física por cualquier enfermedad.

El área número # 2 destinada a la Gimnasia Musical Aerobia, en ese local se realizan ejercicios aeróbicos, a la misma pueden asistir personas de ambos sexos con la condición de ser sanas lo que se avala a través de un certificado médico que deben presentar antes de comenzar a realizar ejercicios.

El área número # 3 es la de los mecánicos, en ella se hace fundamentalmente ejercicios con pesas o resistencias, los implementos que ahí existen pertenecen al estado pero la mayor cantidad de ellos fueron confeccionados por los profesores, obteniendo con estas iniciativas premios en eventos del Forum tanto a nivel municipal, provincial como nacional, los alumnos que asisten a esta área tienen que presentar un certificado médico para poder realizar ejercicios, el que caduca cada 6 meses.

La fuerza laboral del Gimnasio está constituida por 10 profesores distribuidos por turnos, en el área de los mecánicos, 1 profesores en la mañana, de 6 a 11am, uno atendiendo al sexo masculino y otro al sexo femenino, de 11 de la mañana a 4 de la tarde tenemos 1 profesor que atiende a ambos sexos y de 4 de la tarde a 8 de la noche 2 profesores que atienden de forma individual a ambos sexos. El área de Gimnasia Musical Aerobia es atendida por 3 profesores uno trabaja de 10 a 12 de la mañana, los otros de 5 de la tarde a 8 de la noche. En el área de la Cultura Física Terapéutica imparten las actividades 2 profesores trabajando de 7 a 10 de la mañana y de 2 a 4 de la tarde.

2.2- DISEÑO MUESTRAL:

Unidad de análisis: Hombres del consultorio # 5 con problemas de obesidad comprendidos en las edades entre 30 y 40 años que asisten al complejo deportivo del consejo popular "Paso Quemado".

Población: 16 Hombres del consultorio # 5 obesos que asisten al complejo deportivo del consejo popular "Paso Quemado" del municipio Los Palacios lo que representa el 100 %.

Muestra: Está formada por las 9 hombres del consultorio # 5 obesos entre las edades de 30 a 40 años lo cual representan el 56 % de la unidad de análisis, los 2 profesores que enseñan los ejercicios en el complejo deportivo del consejo popular "Paso Quemado" lo que representa el 100% y 2 informantes claves de la comunidad.

Tipo de muestreo: Probabilístico.

Formas de selección de la muestra: Muestreo aleatorio simple. Es una muestra significativa.

2.3- Diagnóstico inicial campo de acción motivo de investigación.

Se realiza una medición inicial para conocer el estado de los hombres motivo de investigación esta nos permitió conocer sus características individuales:

Las mediciones realizadas fueron, peso corporal, talla, índice de masa corporal. El resultado nos demostró que todos los hombres de la muestra son considerados obesos de diferentes grados. En el grado uno se encuentra ubicado uno con 29,7 de IMC, en el grado dos hay ocho con un IMC entre 30 y 34 ,9 que aunque es ligera aun es obesidad.

VALORES ANTES DE COMENZAR A APLICAR EL SISTEMA DE CLASES.

#

Identificación

Edad

Talla

(m)

Peso

(Kg.)

IMC

Clasificación de la obesidad según IMC

1

YCM

34

1,74

94

31,04

Obesidad grado II ligera

2

OLH

36

1,75

96

31,4

Obesidad grado II ligera

3

ETV

32

1,72

93

31,43

Obesidad grado II ligera

4

ACH

34

1,86

101

29,77

Sobre peso obesidad grado I

5

CGR

34

1,75

95

31.0

Obesidad grado II ligera

6

OMS

32

1,73

92

30,73

Obesidad grado II ligera

7

ECG

39

1,82

110

33,20

Obesidad grado II ligera

8

MPH

39

1,74

94

31,04

Obesidad grado II ligera

9

BPH

40

1,73

94

31,04

Obesidad grado II ligera

2.4- Matriz DAFO

Debilidades

  • La falta de preparación para el despliegue del trabajo comunitario.

  • La concepción del trabajo comunitario como una meta en la labor gubernamental, política y social.

  • Las condiciones materiales de vida y la infraestructura existente

Fortalezas

  • El reconocimiento por las instancias políticas y gubernamentales a nivel macro social de la necesidad del trabajo comunitario.

  • La inclusión en la planeación estratégica gubernamental del desarrollo comunitario.

  • El vinculo entre las acciones gubernamentales y las científicas.

  • Tener profesionales de la Cultura Física capaces de llevar a cabo este proyecto comunitario.

  • El nivel cultural que posee la población y el acceso a los servicios.

Capitulo III PROPUESTA

3.1 Fundamentación teórica pedagógica del sistema de clases.

Nuestra propuesta de ejercicios incluye actividades físicas de diferentes tendencias, pero con objetivos bien determinados para el control del peso corporal en los practicantes de la muestra seleccionada.

Cada uno de los ejercicios seleccionados tiene su correspondiente fundamentación acorde al objetivo propuesto.

  • Calentamiento: son ejercicios de acondicionamiento general que prepara al organismo para la carga que se va a ejercer sobre el, son movimientos de flexión – extensión – rotación en las distintas articulaciones del cuerpo, en los distintos planos posible, realizados en la parte inicial del trabajo. Permiten activar la funcionalidad muscular, estimula las cualidades nerviosas por la activación del Sistema Nervioso Central y Periférico, prepara los aparatos cardiovascular y respiratorio, así como al ostio – mío-articular.

  • Abdominales: Contribuyen al fortalecimiento de los músculos del abdomen reduciendo la grasa acumulada en esta región del cuerpo. Se puede hacer abdominales de piernas elevando las piernas desde la posición acostada decúbito supino; o abdominales de tronco, desde la misma posición de acostado decúbito supino y con piernas flexionadas elevar el tronco, con los brazos flexionados al pecho. También se puede realizar como variante la elevación de la pierna y el brazo contrarios de forma simultanea desde la misma posición de acostados decúbito supino. No se debe llegar al dolor en las repeticiones de estos ejercicios.

  • Cuclillas: Es un ejercicio muy importante para el fortalecimiento de los músculos de las extremidades inferiores. Se puede realizar de varias formas, ya sea la semicuclilla o la profunda, a ritmo lento o rápido pero depende del objetivo especifico y la posibilidad del paciente

  • Planchas: Este ejercicio fortalece toda la cintura escapular, y las extremidades superiores, posee variantes en su ejecución pero en todas se cumple la misma función .Se realiza desde un apoyo mixto al frente con las manos apoyadas al nivel de los hombros y luego se flexionan los brazos pasando del ángulo de 90 grados con todo el cuerpo extendido, posteriormente se regresa a la posición inicial y se repite.

  • Pesa: La utilización de la pesa se incluye en la mecanoterapia y puede ser posible solo con la atención del monitor y no se debe trabajar con mucho peso ya que no es necesario. Se realiza ejercicio de bíceps, tríceps. Como variante de pesa se utilizan las mancuernas o dumbell. Se pueden realizar ejercicios con la tabla acostada o sentada, pulido. La realización de estos ejercicios son como fortalecedores del los músculos

  • Ejercicios aeróbico.

  • Marcha o caminata: Es un ejercicio muy importante en el tratamiento de los pacientes con sobrepeso. Permiten mantener el pulso de entrenamiento o al menos acercarnos a el durante un tiempo prolongado, por lo cual a largo plazo es beneficioso para el sistema cardiovascular. Se recomienda al paciente con sobrepeso realizar sistemáticamente trabajo de resistencia aerobia para mejorar el funcionamiento del sistema cardiovascular y respiratorio.

  • Step: Posibilita trabajar a la vez la capacidad aerobia y la coordinación. Se utiliza un cajón sueco y se trabaja de frente y de los dos lados subiendo y bajando. Empezar con ritmo moderado y después aumentar y combinar con los movimientos de los brazos. Realizar de 6 a 8 repeticiones a cada lado.

  • Trote: Es un ejercicio cíclico y dinámico realizado en condiciones aeróbicas. Su característica fisiológica es que aumenta la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. El trabajo fundamental es realizado por los mayores grupos musculares proporcionando un mayor trabajo cardiaco. Para su planificación se recomienda hacer aumentos de 1 minuto por sesión hasta llegar a 12 ó 14minutos.

  • Bicicleta: Es un ejercicio cíclico y dinámico que puede realizarse en condiciones aeróbicas característica fisiológica es que aumenta la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. El trabajo fundamental es realizado por los músculos del muslo proporcionando un mayor trabajo cardiaco. Para su planificación se recomienda hacer aumentos de 1 minuto por sesión hasta llegar a 12 ó 14minutos.

Se puede combinar caminata con trote. La velocidad debe ser entre 120 – 140 metros por minuto acorde con las capacidades individuales de los pacientes.

Se recomienda disminuir la velocidad o suspender el ejercicio cuando aparece dolor, disnea o fatiga muscular.

Recorrido en bicicleta con las pulsaciones de un 60% aun 70% de sus pulsaciones.

  • Ejercicios de estiramiento y relajación: Permiten la recuperación de los sistemas del organismo. Se ejecutan de forma lenta y controlada a nivel de la cabeza y el cuello, los hombros y espalda, desde la posición de feto, desde la posición de adoración o de gateo. Permite eliminar la tensión mental y corporal producida por cualquier ejercicio. Se recomienda realizar estos ejercicios después de los ejercicios fortalecedores.

Después de realizar el estudio de todos los factores relacionados con los ejercicios a seleccionar para el sistema consideramos que debíamos realizar una organización del trabajo según los días de la semana, con relación a la dirección de la actividad fundamental a desarrollar lo que quedo estructurado así:

LUNES: Trabajo natural y con pesas (pectorales, hombros y tríceps)

MARTES: Trabajo en circuitos

MIERCOLES: Trabajo natural y con pesas (cuadriceps, femorales y gemelos o sea piernas)

JUEVES: Trabajo aerobio

VIERNES: Trabajo natural y con pesas (espalda, para vertebrales y bíceps)

Ejemplo de ejercicios con pesos y sus planos musculares.

Para la mejor comprensión de los ejercicios que contendrá el sistema seguidamente plantearemos ejemplos de ejercicios que se pueden realizar con las pesas y los planos musculares que desarrollarán los mismos.

PLANO MUSCULAR

EJERCICIOS

PECTORALES

  • 1. Fuerza acostado en banca plana

  • 2. Aberturas en máquinas

  • 3. Aberturas con mancuernas

  • 4. Sentadilla

  • 5. Prensa vertical

  • 6. Asaltos

  • 7. Extensiones de piernas

BICEPS FEMORAL

  • 8. Curl de femorales

  • 9. Peso muerto con barras

  • 10. Peso muerto con mancuernas

ESPALDA

  • 11. Rowing con apoyo

  • 12. Rowing con barras

  • 13. Alones tras nuca

  • 14. Remo invertido

DELTOIDES

  • 15. Fuerza sentada tras nuca

  • 16. Remo parado con agarre estrecho

  • 17. Vuelos frontales

  • 18. Fuerza acostado en máquina

BICEPS

  • 19. Curl con barras

  • 20. Curl con mancuernas

  • 21. Curl con mancuernas alternado

  • 22. Curl braquial

TRICEPS

  • 23. Tríceps en máquina

  • 24. Tríceps francés

  • 25. Press de tríceps

  • 26. Tríceps parado

GEMELOS

  • 27. Press de gemelos

  • 28. Empuje de gemelos parado

ABDOMINALES

  • 29. Encogimiento de tronco

  • 30. Encogimiento de piernas

  • 31. Encogimiento completo

  • 32. Flexión lateral del tronco

PARAVERTEBRALES (Espalda baja)

  • 33. Hiper extensiones de tronco

  • 34. Hiper extensiones de tronco en máquina

  • 35. Reverencias

Nota: El número que aparece antes del ejercicio es la referencia a tomar a la hora de la planificación del las clases cuando nos referimos al ejercicio a ejecutar.

Ejemplo de circuitos con planos y ejercicios a realizar.

En el sistema de ejercicios confeccionado los martes se realizará el trabajo a través del procedimiento en CIRCUITO para la mejor comprensión y ayuda al profesor que imparta la clase exponemos a continuación ejemplos de 7 circuitos donde se observan planos y ejercicios a realizar ( recordar que el número hace referencia a la tabla anterior).

CIRCUITOS

PLANOS MUSCULARES

EJERCICIOS (Representados por el número correspondiente)

1

  • PECTORALES

  • CUADRICEPS

  • ESPALDA

  • DELTOIDES

  • GEMELOS

  • BICEPS

  • TRICEPS

  • ABDOMINALES

  • ESPALDA BAJA

  • BICEPS FEMORALES

2

5

12

16

28

19

26

29

32

8

2

  • BICEPS

  • TRICEPS

  • ABDOMINALES

  • CUADRICEPS

  • DELTOIDES

  • ESPALDA

  • BICEPS FEMORALES

  • PECTORALES

  • ESPALDA BAJA

  • GEMELOS

20

26

30

7

15

14

9

1

33

27

3

  • CUADRICEPS

  • BICEPS

  • PECTORALES

  • ABDOMINALES

  • ESPALDA

  • DELTOIDES

  • BICEPS FEMORALES

  • ESPALDA BAJA

  • GEMELOS

  • TRICEPS

4

21

3

31

13

18

9

32

28

24

4

  • ABDOMINALES

  • CUADRICEPS

  • PECTORALES

  • BICEPS

  • TRICEPS

  • GEMELOS

  • ESPALDA

  • DELTOIDES

  • BICEPS FEMORALES

  • ESPALDA BAJA

31

6

1

19

25

28

12

17

10

33

5

  • ESPALDA

  • BICEPS FEMORALES

  • PECTORALES

  • CUADRICEPS

  • DELTOIDES

  • ESPALDA BAJA

  • BICEPS

  • TRICEPS

  • ABDOMINALES

  • GEMELOS

11

9

1

4

18

34

19

26

29

28

6

  • GEMELOS

  • BICEPS

  • TRICEPS

  • CUADRICEPS

  • ESPALDA

  • PECTORALES

  • BICEPS FEMORALES

  • ABDOMINALES

  • DELTOIDES

  • ESPALDA BAJA

27

22

26

5

12

1

8

30

16

33

7

  • ESPALDA BAJA

  • ABDOMINALES

  • CUADRICEPS

  • BICEPS FEMORAL

  • PECTORAL

  • ESPALDA

  • TRICEPS

  • BICEPS

  • GEMELOS

  • DELTOIDES

34

31

7

8

1

14

25

19

27

15

A continuación se estipula el trabajo aeróbico a realizar los jueves de cada semana donde se observa el aumento de la carga teniendo en cuenta el incremento del tiempo del ejercicio.

SEMANAS

EJERCICIOS

DURACIÓN DEL TROTE (En minutos)

1

De estiramiento y naturales

15

2

De estiramiento y naturales

20

3

De estiramiento y naturales

25

4

Montar bicicleta

30

5

De estiramiento y naturales

35

6

Montar bicicleta

40

7

De estiramiento y naturales

45

8

Montar bicicleta

50

9

De estiramiento y naturales

55

10

Montar bicicleta

60

11

De estiramiento y naturales

60

12

Montar bicicleta

60-

3.1.2- Sistema de clases dirigido los hombres obesos.

Debemos explicar que la estructura que verán a continuación es la que se seguirá en todas las clases o sea, que en ellas desarrollaremos una parte inicial, una principal y una final solo variará la parte principal de las clases, por lo que podrán encontrar en el trabajo parte principal de 8 actividades planificadas teniendo en cuenta todo lo explicado en la fundamentación de la propuesta.

Objetivo general: Disminuir la obesidad a través de ejercicios aeróbicos y con pesas.

Clase No. 1

Objetivo específico: Fortalecer la musculatura del tren superior mediante ejercicios naturales y con pesas.

edu.red

edu.red

Parte principal de cada una de las clases que conforman el sistema de clases.

Clase no. 2

Objetivo específico: Fortalecer la musculatura mediante circuitos.

Ejercicios

Tiempo

(en minutos)

Repeticiones

  • Cuclillas aductoras

  • Cuclillas normales

  • Cuclillas con piernas unidad

  • Asaltos con ambas piernas

  • Encogimiento de tronco

  • Encogimientos de piernas

  • Encogimientos completos

  • Trote

  • Cuclillas con piernas unidas

  • Cuclillas con salto

  • Cuclillas con piernas unidas

  • Encogimiento completo

  • Encogimiento completo alterno

  • Encogimiento de tronco

  • De cubito prono:

  • 1. Contracciones de glúteo a una pierna

  • 2. contracciones de glúteo a dos piernas

  • Encogimiento completo

  • Encogimiento de tronco alterno

  • Encogimiento de tronco

  • Cuclillas con saltos

  • Cuclillas con piernas unidas

  • Cuclillas aductoras

  • Cuclillas normales

  • Apoyo mixto al frente de rodilla, contracciones de glúteo a una pierna

  • De cubito supino, contracciones de glúteo elevando la cadera

  • Cuclillas

  • Trote

  • Circuitos

1

1

40

20

20

40

50

20

20

30

10

10

30

30

30

30

30

30

20

20

10

20

20

20

40

40

30

Clase no. 3

Objetivo específico: Fortalecer el tren inferior a través del trabajo con pesas.

Ejercicios

Tiempo

(en minutos)

Repeticiones

– Ejercicios mecánicos en circuitos

  • Encogimientos de piernas

  • Encogimientos completos

  • Encogimientos de tronco

  • De cubito supino, contracciones de glúteos elevando la cadera

  • Trote

  • Abdominales con apoyo de antebrazos, encogimientos de piernas

  • Abdominales con apoyo de antebrazos, tijeras de piernas

  • Encogimientos de tronco

  • De cubito supino, contracciones de glúteos elevando la cadera

  • Cuclillas

  • Trote

  • Encogimiento de tronco

  • Encogimiento de tronco alterno

  • Encogimiento de piernas

  • De cubito supino, contracciones de glúteos elevando la cadera

  • De cubito prono, contracciones de glúteos a una pierna

  • Cuclillas

  • Trote

  • Trabajo especifico con pesas

1

1

3

3

30

40

30

30

50

50

30

30

40

30

30

30

30

30

40

40

Clase No. 4

Objetivo específico: Fortalecer la musculatura del tren superior.

Ejercicios

Tiempo

(en minutos)

Repeticiones

  • Cuclillas

  • Cuclillas cerradas

  • Cuclillas aductoras

  • Asaltos

  • Trote

  • Encogimientos completos

  • Encogimientos de piernas

  • Encogimientos de tronco

  • Cuclillas con salto cuclillas cerradas

  • Cuclillas normales

  • Cuclillas aductoras

  • Asaltos

  • Trote

  • Encogimientos de tronco

  • Encogimientos de tronco alterno

  • Encogimientos de piernas

  • Cuclillas con salto

  • Cuclillas cerradas

  • Cuclillas normales

  • Cuclillas aductoras

  • Asaltos

  • Trote

  • Circuito

  • Trabajo especifico con pesas

3

1

1

30

30

30

20

40

30

30

10

20

20

20

30

30

30

10

20

20

20

20

30

Clase no. 5

Objetivo específico: fortalecer sección media del cuerpo.

ejercicios

tiempo

(en minutos

repeticiones

  • Cuclillas (Series parciales)

  • Encogimiento de tronco

  • Mantener el encogimiento de tronco

  • Encogimiento de piernas

  • De cubito supino:

  • 1. Contracciones de glúteo elevando la cadera

  • 2. Mantener la contracción de glúteo elevando la cadera

  • 3. Contracción de glúteo elevando la cadera sin llegar al suelo

  • Cuclillas cerrada

  • Cuclillas (Series parciales)

  • Asalto

  • Asalto /Series parciales)

  • Planchas (Series parciales)

  • De cubito prono:

  • 1. Contracciones de glúteo a una pierna extendida

  • 2. Contracciones de glúteo a una pierna flexionada a 90 grados

  • 3. Contracciones de glúteo a dos piernas extendidas

  • Abdominales con piernas a 90 grados

  • 1. Encogimiento de troncos

  • 2. Mantener el encogimiento de tronco

  • Encogimiento de piernas

  • Cuclillas aductoras (Series parciales)

  • Cuclillas aductoras mantenidas

  • Encogimiento completo

  • Encogimiento completo alterno (Oblicuos)

  • Circuitos

  • Trabajo específico con pesas

30, 20, 20

30

20

20

30

20

20

20

10,10,10

20

10

20

10

30

20

20

30

20

20

30

20,20,20

20

20

20

10

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente