Densidad de plantación:
El concepto de alta, media o baja densidad es subjetivo y diferencial entre las especies, ya que las vigorosas como el nogal o del olivo, donde no hay posibilidad de injerto enanizantes, no admiten la misma clasificación que otras especies que pueden reducir su tamaño. Por lo que se clasifican en función de la superficie ocupada por la planta (m2 /pl) en:
1. Baja densidad (40-20 m2/pl. _ 250-500 pl/ha). 2. Media densidad (20-10 m2/pl. _ 500-1000 pl/ha). 3. Alta densidad (10-3,5 m2/pl. _ 1000-3000 pl/ha). 4. Muy alta densidad o sistema prado (1,5-1 m2/pl. _ 6000-10.000 pl/ha). El mínimo distanciamiento para un sistema de baja densidad sería 5x4m, mientras que para una densidad media sería 4×2,5m y para alta densidad 4x1m. Cuando se establecen los distanciamientos mínimos, el más limitante es entre las hileras, para evitar sombreamiento. Esa distancia debe contemplar (para nuestra latitud) al menos 1m.
Diferentes sistemas de conducción:
1. Conducción por vaso: se distinguen diferentes forma: . Vaso clásico: se aplica a plantas vigorosa, son muy poco precoses. . Vaso californiano: también llamado poda o vaso dicotómico. . Vaso español: utilizado sobre todo en cerezos. . Vaso retardado: cultivares de crecimiento cerrado y muy precoses.
2. Conducción de Ipsilón: sobre todo para durazneros de poda y cosecha manual, permite mayor densidad.
3. Conducción por Eje Central. Se distinguen: . Cruceta. . Palmeta: puede ser regular o irregular de brazos oblicuos u horizontales. . Marchand o bandera: variedades y porta injertos muy vigorosos, para especies poco precoces. . Cordón horizontal o Lincoln Canopy: es utilizado en durazneros. . Sistema prado: sobre todo para variedades comerciales con propagación agámica. . Spindel-bush. . Huso. . Fuseto. . HYTEC, etc.
De forma globosa: Vaso Californiano: es una adaptación para los duraznos para industria, fundamentalmente por la facilidad o practicidad de su formación y por la adecuación para su manejo de poda de fructificación larga (sin rebajar brindillas) y que permite la mecanización de cosecha (vibradores).
Mas rápido formado e incluso a fructificar pronto, no tiene solides propia suficiente para sostener altas producciones, por ello deben ser apuntaladas sus ramas mediante fleje o zunchos. Se seleccionan tres ramas primarias bien ubicadas y suficientemente largas (80-100cm).
De forma plana: Palmetas: se desarrolla de forma regular de brazos oblicuos, está constituida por un eje central y dispuestas en forma regular opuestas e inclinadas en el sentido de la hilera. La distancia mínima entre las ramas de los pisos sucesivos (3 o 4) no debe ser inferior a (50-60cm.).
Forma Piramidal: Eje central: la planta mantiene su eje y la forma piramidal, constituyen sistemas de conducción que corresponde a la misma base fisiológica y funcional, pero con pequeñas diferencias adaptadas a diferentes situaciones regionales o de especie.
Formación y Poda del sistema Globoso (Vaso Californiano)
Representa una variante del vaso que persigue obtener rendimientos elevados a la vez que posibilitar a mecanización de la recolección mediante el empleo de vibradores de tronco. El esqueleto esta formado por 6 ramas de porte erecto (ángulo de unos 15-20º con relación a la vertical) con 3 ramas primarias, las cuales se dividen en dos a unos 40-70 cm. a partir del arranque del tronco, el cual esta bastante elevad (al menos 80-100 cm. Del suelo) para permitir al vibrador pasar fácilmente bajo las ramas.
Otra característica de este sistema de formaciones es la ausencia de madres submadres ya que las primarias están bastantes próximas entre sí y dispuestas en el mismo circulo, en vez de ramas secundarias, se encuentran pequeñas ramas soporte de ramas fructíferas muy inclinadas que deben fructificar durante los primeros años habiendo de ser progresivamente acortadas o eliminadas.
Las VENTAJAS PRINCIPALES que puede presentar este sistema son:
. Volumen muy reducido de las ramas, lo que permite densidades de plantación mayores. . Gastos de conducción reducidos derivados, como se ha visto de la simplicidad de su esqueleto. . Mayor facilidad de las ramas para recibir y transmitir las vibraciones, debido al porte erecto.
Los PRINCIPALES INCONVENIENTES que este sistema presenta son:
. Las ramas se desarrollan excesivamente en altura, lo que impide, con el tiempo conseguir producción en los pisos inferiores. . La poda en verde es indispensable para impedir el excesivo crecimiento de los brotes en la parte alta del árbol. Esta operación puede realizarse mecánicamente ("topping").
Poda de plantación
Esta poda depende de la especie que se trate, si tiene rama o no cuando llega del vivero; en ambos casos hay que rebajar el eje. Si viene con ramas se pueden usar como primarias.
Poda de primavera (en verde)
– Selección de brotes para ramas primarias. – Orientación de las ramas primarias. – Pellizcado de los brotes restantes.
Poda del primer invierno
– Eliminación de ramas primarias que sobran. Dejar primarias sin rebajar.
Es muy importante que las ramas no salgan todas del mismo punto de inserción sino escalona-damente en altura, separadas de 10 a 20 cm. formando entre si ángulos de 120º (3ramas) ó 90º (4 ramas).
– Rebaje leve de las ramas desequilibradas. – Corrección de daños de Grapholita. – Raleo de laterales anticipadas, eliminando las muy vigorosas y las cercanas al suelo.
Poda de segunda primavera
– Suprimir los chupones. – Pellizcado de brotes innecesarios para la formación.
Poda de segundo invierno:
– Árboles bien formados.
– Definir el extremo de las ramas primarias. – Eliminar ramas de la parte baja del árbol.
Poda del tercer invierno y sucesivos – Privilegiar la poda de raleo (cupones ramas fructíferas). – Penetración de la luz. – Equilibrar producción de madera y producción de frutos.
Formación y Poda del sistema Plano (Palmeta)
En esquema, la palmeta esta constituida por un tronco o eje central en el que se insertan 3 ó 4 pisos formados cada uno de ellos por dos ramas dirigidas en sentido opuesto. Estos pisos se distancian entre si de 0,50 a 1 m. según el vigor de la combinación variedad/patrón. Los brazos de estos pisos deben formar con el tronco central un ángulo de 45-50º.
Poda de plantación
– Se planta una fila de árboles, con la orientación de máxima insolación de Norte -Sur.
– Se necesitan poste de 3m. de altura y alambres de cada 50cm., a partir del primero, que va a 70cm. del suelo. También cañas para inclinar las ramas en las primeras fases de a formación.
– Plantar árboles de 1 año de injerto separaos unos 4m. unos de otros y rebajarlos sobre una yema (cortar la punta) para dejarlo con unos 70-80cm. de altura.
Poda de verano
El frutal fue plantado en otoño o invierno, brotó en primavera y a finales de diciembre, llega el momento de elegir las tres ramas mejor situadas y vigorosas que formarán los 2 brazos del primer piso y la prolongación del eje. Se dejan estas 3 ramas crecer libremente y todas las demás se arquean mediante ligaduras. Se eliminan por último desde su inserción aquellas que estén demasiado bajas, débiles o que sobren.
Poda de invierno
En el primer invierno, la poda se reduce a inclinar y atar a las cañas auxiliares los bazos del primer piso y a atar también el eje vertical. Si un brazo es muy vigoroso, se lo inclina mas y si por el contrario se desea vigorizar otro, se lo ubica mas vertical, pero sin despuntar ninguno de los dos. Rebajar otra vez el eje justo por encima de una yema, a unos 70 cm. del corte del año anterior.
2º año y sucesivos
En los años siguientes, cada año se intenta formar un piso con los mismos criterios, asta que se alcancen los 4 ó 5 pisos en total, momento en que la palmeta puede considerarse terminada. Poda en verano
Todos los brotes crecidos en las ramas, centrales y laterales, deben ser arqueados (llevados al horizontal). Únicamente en el caso de que fuera excesivo, se eliminan algunos. Poda de invierno
Se inclina la prolongación en longitud de los brazos sobre la caña auxiliar sin despuntarlo y procurando un ángulo de 45º. A todos los brotes restantes de cada brazo, se les aplican podas de fructificación, tendientes a transformarlos y manteneros en formaciones fructíferas eliminando completamente los que estorban, los que están envejecidos o los más débiles.
Si la rama central ha alcanzado la longitud suficiente para la formación del segundo piso (0,60-1m.) se le acorta a unos 70cm. del corte anterior. Si no logro ese crecimiento se la deja sin cortar hasta el próximo año. Las ramas sobrantes que fueron arqueadas no se cortan, salvo cuando se observe que algunas de ella pueden dificultar el crecimiento de las ramas primarias o romper el equilibrio general.
Después de 4,5 o 6 años haciendo este proceso, estará totalmente formado el árbol, despuntándose el eje central sobre un brote lateral para evitar que crezca más. La palmeta al llegar a formar su 4º piso, puede considerarse terminada, pues como consecuencia de su entrada en fructificación, difícilmente se logrará mayor crecimiento.
Formación y Poda del sistema Piramidal (Eje Central)
Poda de plantación – Plantar árboles y asegurarse que el punto de injerto quede por encima del nivel del suelo no enterrado. La distancia entre árboles, debe ser de 3-4m. como mínimo. – Clavar un tutor robusto para que se mantenga recto el eje. También se necesitarán mas adelante cañas para abrir los ángulos y ataduras para sujetar las ramas en su posición. – En el caso de que alguna de las 6 yemas elegidas venga ya brotada del vivero, deberá ser bajada a 1cm. de su inserción; y la yema que tenga en la base estos brotes anticipados darán origen a una rama. A continuación y a partir de la primera yema dejada, se cuentan 6 hacia arriba; 5 continuaran el primer piso y la 6ª, la superior, servirá para que el tronco siga creciendo en altura a modo de eje central. – Por encima de la 6ª yema, la más alta, suprimir todas las demás yemas que se encuentren en una longitud de 10-15cm. y rebajar allí al árbol.
Poda en verano – Llega la primavera y brotan las 6 yemas que hemos dejado: 5 brotes para el primer piso y la 6ª para el eje central. Ocurre que normalmente, de las 6 yemas, las tres superiores brotan bien pero las tres inferiores mas débilmente. Para favorecerlas conviene hacerles hacia fin de Febrero o principios de Marzo, una muesca justo encima de cada una de esas tres yemas inferiores. – De los 5 brotes del primer piso, si alguno o algunos están muy pegados al tronco, usar cañas ara abrirlos unos 60º. También deberán ser equilibrados a lo largo de la estación. Para ello, los más vigorosos se llevan a la horizontal atándolos a un punto del suelo o con cañas o bien despuntan para "frenarlos". Las más débiles en crecimiento se levantan hacia la vertical.
Poda en invierno La 1ª yema bien constituida y situada al mismo lado de la uña suprimida será la continuación de eje. Rebajar dicho eje a 10-15cm. por encima de ella (servirá para amarrar el brote cuando salga). Desde la yema elegida hasta el extremo cortado eliminar todas las yemas que haya. Podar la 5 ramas del primer piso a 20-30cm. de su inserción, de forma que queden más cortarlas superiores y vigorosas y más largas las inferiores o débiles. El corte se hará siempre por encima de una yema dispuesta al exterior de la rama.
Segundo año. Poda en verano El nuevo brote superior se ata a la uña dejada para tal efecto. Las ramas que constituyen el primer piso, se equilibran entre si para que ninguna se "desmadre" por medio de despuntes a 30-50cm. de longitud (mas largas las mas bajas y mas cortas las mas altas). Cualquier otra rama que se haya formado, o incluso si alguna de las del primer piso pareciese sobrar, se eliminarán sobre su inserción.
Poda de invierno
Se empieza ahora a formar el segundo piso: – Suprimir la uña o tocón dejado en el eje central. – Extirpar todas las yemas desde la base del eje hasta una altura de unos 50cm. A partir de este punto superior cortar 6 yemas y despuntar 10-15cm. por encima de las yemas mas altas de estas 6. Esta porción de 10-15cm. también debe ser desyemada y servirá, como ya se ha hecho antes 2 veces en el proceso, para atar la prolongación. Las ramas se rebajan a 20-30cm. de su inserción siguiendo el criterio apuntado de dejar cortas las vigorosas y situadas en la parte superior y más largas las débiles o inferiores.
Tercer año. Poda de verano Si todo ha ido bien y tenemos una prolongación de al menos 50-60cm., podemos iniciar la formación del tercer piso. En caso contrario convendrá proceder a rebajar el eje central del mismo modo que se hizo en el primer año. Rebajar el eje central como se hizo al principio, retrasa la formación pero el objetivo es que tome fuerza en el piso inferior antes de comenzar uno nuevo.
Cuarto año. Poda de invierno Ya se habrá iniciado la fructificación en el piso inferior y ello provoca que el crecimiento se reduzca. El proceso sigue en años posteriores con los mismos criterios hasta que se alcanzan los 3 ó 4 pisos según el vigor de la planta.
Si con la fructificación, alguna rama primaria de un piso se abre demasiado, lo mejor es ponerle un tirante desde el tronco para que no esté tan caído. Ejemplos de utilización en distintas especies.
Vaso Californiano: Especies de olivos, naranjos, duraznos, melocotoneros, entre otros. Palmeta: Se aplica más al peral y manzano, pero también es valido para otras especies de carozo: duraznero, damasco, ciruelo, cerezo. Eje Central: Resulta muy buena para manzano, peral, duraznero, ciruelo, cerezo, nogal, etc. y es relativamente fácil de hacer.
Gabriel Bucca
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |