Descargar

Manejo integrado de enfermedades de hortalizas (página 2)


Partes: 1, 2

Las dicarboximidas: la iprodiona, la vinclozolina y la procimidona pertenecen a este grupo químico. Botrytis cinerea desarrolla resistencia directa, pero no persistente, y de un nivel menos elevado que el que muestra frente al benomil. Como el uso de bencimidazoles no está prescrito para luchar contra B. cinerea, se aconseja siempre la utilización de dicarboximidas, aunque únicamente dos veces en una misma temporada de cultivo. La iprodiona es, además, un fungicida de espectro de actividad relativamente amplio: es el mejor anti Alternaria del que disponemos tras el abandono del captafol; su actividad contra la Rhizoctonia parda es igualmente interesante. Sin embargo, no presenta buena actividad contra Alternaria solani.

  • Antibacidiomicetos

Se puede intentar combatir las royas y las rizoctonias foliares, practicando una pulverización sobre el follaje. Anteriormente se ha señalado la eficacia de la mayoría de los inhibidores de la biosíntesis del ergosterol frente a las royas. En este sentido también debe ser considerada la oxicarboxina y la oxatina. Entre los nuevos productos más eficaces frente a Rhizoctonia, se encuentra la iprodiona y, más recientemente, el pencicurón y el mepronilo, ya citados por ser aplicables al suelo.

El Azoxystrobin (Amistar) es un fungicida con un espectro amplio de actividad y es el mejor contra varias de las enfermedades del tomate como Alternaria solani, Fulvia fulva, Leveillula taurica y Oidium lycopersici.

Lucha contra insectos vectores de virosis

La aplicación, a la raíz, de insecticidas sistémicos, los cuales son efectivos contra vectores de virosis, como el imidacloprid (Confidor® 350), el thiametoxam (Actara® 25 WG), carbofuran (Furadan® 350 L), oxamyl (Vydate® L), acefate (Orthene®), etcétera, tienen la ventaja de no eliminar a los insectos benéficos, ya que éstos no se alimentan del cultivo, sino de la plaga; sin embargo, cuando la presión de las poblaciones de vectores es muy alta, la aplicación de estos insecticidas no es suficiente para evitar las virosis.

El virus del moteado amarillo del tomate (TMoV) y el virus del enchinamiento amarillo (TYLCV) son transmitidos por la mosca blanca de la hoja plateada (Bemisia argentifolii); su control se logra solamente bajo un manejo integrado. Es recomendable, por ejemplo, que los cultivos sean destruidos inmediatamente después de la cosecha: esto reduce las áreas donde las moscas blancas pueden aumentar sus poblaciones y moverse a los cultivos nuevos. Las malezas y las plantas de voluntarias de tomate, que pueden servir como hospedantes de la mosca blanca, deben eliminarse. Las plantas con síntomas dentro de un campo deben ser inmediatamente arrancadas. El imidacloprid y el thiametoxam deben aplicarse antes del planteo y dar buen control a principios de la temporada de la mosca blanca de la hoja plateada.

El manejo de las enfermedades virales transmitidas por áfidos (incluyendo el virus Y de la papa, el virus del jaspeado del tabaco y el virus del amarillamiento del tomate) mediante insecticidas es generalmente pobre. Todos estos virus son llevados en el estilete (sonda de alimentación) del áfido y se transmiten a las plantas de tomate al mismo tiempo o antes que una dosis letal de insecticida está siendo ingerida por el áfido. En Florida, el JMS stylet oil, un aceite de petróleo de calidad superior, es prometedor en la protección de varias hortalizas, incluso el tomate, de las enfermedades virales transmitidas por áfidos. Una capa delgada de este aceite en la superficie de la planta aparentemente sirve para inactivar el virus o para limpiar el estilete a medida que el áfido sondea a través de la cutícula de la planta.

El virus de la marchitez manchada del tomate, transmitido por trips, es una enfermedad muy perjudicial y difícil de controlar. Los esfuerzos para controlar la marchitez manchada del tomate controlando el trips vector se ha encontrado con limitado éxito a pesar de que el vector es fácilmente controlado por carbofuran (Furadan).

Erradicación

1) Tratamiento al suelo

Los cultivos hortícolas generalmente se plantan en suelos vírgenes o se practican rotaciones de cultivo para reducir las pérdidas, debidas a enfermedades causadas por patógenos del suelo, como Verticillium, Fusarium, Rhizoctonia, Pythium, Phytophthora, Sclerotium, Sclerotinia, Phymatotrichum, Meloidogyne, Pseudomonas, Clavibacter (Corinebacterium), etcétera. En el caso de las hortalizas, éstas también son afectadas por plagas del suelo, como la gallina ciega (Phyllophaga spp.) y otros insectos que amenazan a los cultivos.

Solarización del suelo. La solarización consiste en cubrir el suelo húmedo con plástico transparente delgado durante el verano para incrementar las temperaturas a niveles letales para mayoría de los fitopatógenos, insectos y malas hierbas. El período de tratamiento debe ser mayor de cuatro semanas para ejercer control efectivo en las capas más profundas del suelo. La profundidad del suelo hasta donde se pueda tener control satisfactorio depende fundamentalmente de la duración del tratamiento, de la intensidad de la radiación solar y de la conductividad térmica del suelo.

Fumigación del suelo. Los fumigantes son biocidas volátiles de amplio espectro que pueden aplicarse al suelo, y durante un período de exposición matarán muchos de los agentes de enfermedades potencialmente dañinos. Los fumigantes deben penetrar completamente en los espacios entre las partículas del suelo: los residuos de la cosecha pueden interferir con la penetración del fumigante, ellos deben incorporarse al suelo y dejarlos que se descompongan antes de fumigar.

Los fumigantes de suelo más populares son la cloropicrina, el bromuro de metilo, el dibromuro de etileno y la mezcla dicloropropeno-dicloropropano conocidas como Telone y el metamsodio (Vapam). Con una mezcla compuesta de partes iguales de cloropicrina y bromuro de metilo a una dosis de 200 kg/ha se obtiene control más efectivo de los patógenos y plagas en un amplio rango de tipos de suelo. Cuando se va a fumigar, es importante preparar bien el terreno y luego regar para romper la dormancia (estado de letargo de las estructuras de los hongos) de las estructuras de resistencia de los patógenos del suelo y de las semillas de malezas para volverlas más susceptibles al fumigante. Después de siete días o cuando la humedad sea adecuada se debe aplicar el fumigante. Con una mezcla compuesta de partes iguales de cloropicrina y bromuro de metilo a una dosis de 200 kg/ha, se obtiene control efectivo de los patógenos en algunos tipos de suelo.

La fumigación anual repetida no tiene efectos tóxicos acumulativos en períodos de tres a cinco años. Los fumigantes pueden parcialmente esterilizar el suelo provocando una reducción temporal de microorganismos. La nueva población de microorganismos algunas veces difiere de la original, aunque ésta vuelve a restaurarse eventualmente.

Muchos fumigantes del suelo estimulan el desarrollo de las plantas si se aplican en preplante, debido a que la microflora nativa ejerce un efecto estimulatorio directo e indirecto en el desarrollo de las plantas en los suelos fumigados. Después de la fumigación (que puede persistir de 8 a 23 semanas, dependiendo de la concentración del fumigante aplicado al suelo, ocurre inhibición de la nitrificación

Si se aplican fumigantes del suelo, la cama debe ser firme y tener buena humedad. Se recomienda que los picos aplicadores estén separados a 20 cm sobre la cama, e inmediatamente después volver a pasar la prensa antes de colocar el plástico. En este lapso de tiempo, se debe aplicar el fertilizante nitrogenado-potásico, los herbicidas, así como las mangueras del sistema de riego por goteo (si es que se usan).

La mejor manera de controlar patógenos del suelo es integrar métodos de desinfectación que sean efectivos para este propósito. La creación de vacíos microbianos (eliminación de microorganismos) por medio de fumigación y solarización es recomendada, siempre y cuando, posteriormente al proceso de desinfectación, se llenen los vacíos microbianos con agentes de bíocontrol como es el caso de Bacillus subtilis, una bacteria que aguanta las condiciones adversas del suelo (altas temperaturas y sequedad), para retardar la reinvasión o disminuir las poblaciones de patógenos del suelo.

Cuando se trata de cultivos hortícolas, el sustrato de invernadero debe tratarse con Bacillus subtilis, antes de sembrar las charolas, para asegurar que este organismo benéfico colonice las raíces de las plantas. Antes de llevar al campo las plántulas, a éstas debe aplicárseles organismos antagonistas (como Bacillus subtilis y Trichoderma) en el agua de riego, con el fin de asegurar una buena población de estos antagonistas en el sustrato llevado en las raíces. El planteo debe llevarse a cabo en el terreno previamente tratado. Posteriormente deben realizarse aplicaciones de agentes de biocontrol capaces de colonizar las raíces del cultivo para reforzar la protección de éstas y mejorar el rendimiento y calidad de la cosecha.

La aplicación de agentes de biocontrol en terrenos no infestados es importante para retardar el incremento de las poblaciones de patógenos, más aún cuando se trata de invernaderos, en donde la inversión es alta, para no cambiar de lugar en pocos años. Bacillus subtilis y Trichoderma spp, son los antagonistas más recomendados, ya que además de controlar una gran diversidad de patógenos también colonizan las raíces. Sin embargo, Bacillus subtilis puede considerarse como la reina del control biológico, ya que es resistente al metam-sodio y la solarización, mientras que Trichoderma puede morir fácilmente cuando se expone a estas técnicas de desinfestación; proporciona protección preventiva contra enfermedades causadas por hongos, bacterias y nematodos; mejora el rendimiento y calidad de la cosecha; y es más fácil de reproducirse masivamente.

Ninguno de los métodos de desinfestación por sí solos asegura que las plantas no se enfermen, más aún si se trata de cultivos de ciclo largo, como es el tomate.

2) Tratamiento de la semilla

La semilla debe tratarse con en agua caliente a 55°C durante 30 minutos, remojarse en hipoclorito de sodio al 1.0% durante 20 o 40 minutos o sumergirse en ácido clorhídrico al 5% por 5 ó 10 horas.

Si se va extraer la semilla, se dejará fermentar la pulpa del fruto por 96 horas, procurando mantener la temperatura a 21ºC. Dos veces al día se agitará la pulpa para sumergir la capa superior del sobrenadante (sólidos que flotan en el líquido) en los tanques de fermentación. La semilla recién extraída puede tratarse con agua caliente o cloro.

El tratamiento de agua caliente debe ser en baño maría con agitación para mantener uniforme el calentamiento. Se recomienda usar un termómetro para una lectura precisa. Después del baño caliente, ponga la semilla en agua fría, seque completamente sobre periódico y luego espolvoree con un fungicida protectivo. Las semillas recién cosechadas aguantan el tratamiento de temperatura mejor que las semillas de uno o dos años, y el tratamiento deberá hacerse tan pronto como sea posible después de la cosecha. El tratamiento de agua caliente controlará las bacterias de la semilla, pero no erradicará el virus del mosaico del tabaco.

El hipoclorito de sodio (NaClO) es una sal del ácido hipocloroso (HOCl). El hipoclorito de sodio es alcalino; en la medida que se acidifica, se forma ácido hipocloroso más hidróxido de sodio. Al ácido hipocloroso (HOCl), en la medida que se le agrega hidróxido de sodio (NaOH), se forma el hipoclorito de sodio (NaClO). El cloro en solución acuosa puede existir como un elemento solamente en un pH menor de 2. En soluciones menos ácidas, éste se convierte a ácido hipocloroso: Cl2 + H2O = HOCl + H+ + Cl-

edu.red

A medida que el pH se incrementa, el ácido hipocloroso disminuye.

Bibliografía

Baker, K.F., and R.J. Cook. 1974. Biological control of plant pathogens. W. H. Freeman, San Francisco. 433 p.

Ben-Yephet, Y. and Frank, A.R. 1989. Factors affecting the efficiency of metham-sodium in controlling Verticillium dahliae. Acta Horticulturae 255:227-232.

Bórquez-Durán, F.J., y Ramírez-Villapudua, J. 1991. Enfermedades del cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill) no reportadas en Yurécuaro, Michoacán. XVIII Congreso Nacional de Fitopatología de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, Puebla de Los Angeles, del 24 al 26 de julio de 1991. Pág. 43.

Bórquez-Durán, F.J., y Ramírez-Villapudua, J. 1989. Mancha foliar del tomate (Lycopersicon esculentum) causada por Stemphylium floridanum en Sinaloa. XVI Congreso Nacional de Fitopatología, Montecillo, México. Pág. 11.

Brown, M. E. 1972. Plant growh substances produced by micro-organisms of soil and rhizosphere. J. Appl. Bateriol. 35:443-51.

Brown, M. E. 1974. Seed and root bacterization. Annu. Rev. Phytopathol. 12:181-197.

Cárdenas Cota, H.M. 2000. Estudio sobre la esporulación y la viabilidad del hongo entomopatógeno Paecilomyces sp., para la elaboración de un bioinsecticida. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Departamento de Biotecnología y Bioingeniería, México, D.F. Julio, 2000.

Coffey, M.D., Paulus, A. O., et al., 1994. Evaluation of alternative soil fumigation methods for use in strawberry production in southern California. Annual International Res. Conf. on Methyl Bromide Alternatives and emission Reduction, Nov. 13-16, 1994, Kissimmee, Fla. USA 2 p.

Conover, R.A. and Gerhold, N.R. 1981. Mixture of copper and maneb or mancozed for control of bacterial spot of tomato and their compatibility for control of fungus diseases. Proc. Fla. State Hortic. Soc. 94:154-156.

Cruz-Ortega, J., García Estrada, R. y Carrillo Facio, A. 1998. Enfermedades de Hortalizas. Universidad Autónoma de Sinaloa. Ed. Ramírez Villapudua, J., pág. 37-52. Culiacán, Sinaloa, México.

Espinoza-Torres, E.A., Bórquez-Durán, F.J. y Ramírez-Villapudua, J. 1990. Susceptibilidad de cultivares de tomate (Lycopersicon sculentum Mill) a la pudrición de la corona y raíz causada por Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici. XVII Congreso Nal. de Fitopatología de la Soc. Mexicana de Fitopatología, Culiacán, Sinaloa, México. Pág. 63.

Estrada-Ramírez, Fco. and Ramírez-Villapudua, J. 1980. Inactivation of tabacco mosaic virus. XX Anual Meeting of the Am. Phytopath. Society, Caribbean División. San Juan, Puerto Rico. Resumen 046, pág. 20.

Estrada-Ramírez, F.J. y Ramírez-Villapudua, J. 1994. Etiology of crown and root rot of tomato in México. XV Congreso Latinoamericano de Fitopatología de la Sociedad Latinoamericana de Fitopatología. Santiago de chile, Chile. Resumen 046.

Estrada-Ramírez, F.J., González-Osuna, F.J. y Ramírez-Villapudua, J. 1990. Susceptibilidad de cultivares de tomate (Lycopersicon esculentum) a la infección de Xanthomonas campestris pv. vesicatoria, causante de la mancha bacteriana, bajo condiciones de campo. XVII Congreso Nacional de Fitopatología de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, Culiacán, Sinaloa, México. Pág. 65.

Estrada-Ramírez, F.J., Carrilllo-Facio, J.A. y Ramírez-Villapudua, J. 1990. Control químico de la mancha bacteriana (Xanthomonas campestris pv. vesicatoria) en chile (Capsicum annum L.). XVII Congreso Nacional de Fitopatología de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, Culiacán, Sinaloa, México. Pág. 92.

Estrada-Ramírez, F.J., Leyva-Mir y Ramírez-Villapudua, J. 1989. Comportamiento de variedades y líneas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) a Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici. XVI Congreso Nacional de Fitopatología, Montecillo, México. Pág. 102.

Estrada-Ramírez, F.J. y Ramírez-Villapudua, J. 1988. La pudrición de la corona y raíz del tomate (Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici) en Sinaloa y San Luis Potosí. XV Congreso Nacional de Fitopatología de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, Xalapa, Veracruz, México. Pág. 87.

Estrada-Ramírez, F. y Ramírez-Villapudua, J. 1987. Control de la transmisión del virus de mosaico del tabaco durante el manejo de plantas por medio de substancias químicas. XIV Congreso Nacional de Fitopatología de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, Morelia, Michoacán. Pág. 123.

Estrada-Ramírez, F.J. y Ramírez-Villapudua, J. 1980. Inactivación del virus del mosaico del tabaco con algunas substancias químicas. IX Congreso Nacional de Fitopatología de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, Uruapan, Michoacán. Pág. 5, resúmen 022.

Flaherty J.E. Jones J.B. Harbaugh B.K. Somodi G.C. and Jackson L.E. 2000. Control of bacterial spot on tomato in the greenhouse and field with h-mutant bacteriophages. HortScience 35: 882-884.

González-Balcazar, A., Ramírez-Villapudua, J. y Estrada-Ramírez, F.J. 1997. Efecto de cubiertas de colores sobre el comportamiento de plagas, enfermedades y desarrollo del tomate. XXIV Congreso Nacional de Fitopatología. Cd. Obregón, Sonora, del 30 de junio al 4 de julio de 1997. Resúmen 76.

González Balcazar, A., Ramírez Villapudua, J. y Estrada Ramírez, F. J. 1997. Fenología de tomate (Lycopersicon esculentum) bajo cubiertas plásticas de colores. VII Congreso Nacional de Horticultura, Culiacán, Sin., Méx. del 16 al 20 de Marzo de 1997. Pag. 9.

Jones, J.B., Obradovic, A., Balogh, B., Momol, M.T. and Jackson, L.E. 2002. Control of bacterial spot on tomato with bacteriophages. Phytopathology 92:S108.

Hall Robert. 1996. Principles and Practice of Managing Soilborne Plant Pathogens. APS Press, St. Minnesota. 330 pp.

Johnson, L.F., et al. 1959. Methods For Studying Soil Microflora-Plant Disease Relationships. Burguess Poblishing Co., Minn., Minn. 177 pp.

Katan, J. 1981. Solar heating (solarization) of soil for control of soilborne pests. Ann. Rev. Phytopathol. 19: 211-236.

Mendoza-Zamora, C. 1993. Enfermedades Fungosas de las Hortalizas y Fresa. Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, Edo, de México.

Mendoza-Zamora, C. 1996. Enfermedades Fungosas de las Hortalizas. Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, Edo, de México.

Ramírez-Villapudua, J. 1985. Effect of solarization of soil amended with cabbage residues on Fusarium oxysporum. f. sp. conglutinans, race 5. Phytopathology 75:1291, abstract 110.

Ramírez-Villapudua, J. 1985. Effect of various organic amendments and volatiles emanations from decomposing cabbage on F.o. f. sp. conglutinans races 5. XII Congreso Nacional de Fitopatología de la Soc. Mex. de Fitopatología y XXV Anual Meeting of the American Phytopathological Society, Caribbean División. Guanajuato, Gto. Resumen 151.

Ramírez-Villapudua, J. 1986. Uso de solarización y residuos de repollo para el control de Fusarium oxysporum f.sp. conglutinans. XIII Congreso Nacional de Fitopatología de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Pág. 72.

Ramírez-Villapudua, J. 1989. Efecto de la solarización y metam-sodio sobre la pudrición de la corona y raíz del tomate (Fusarium oxysporum f.sp. radicis-lycopersici), malas hierbas y desarrollo del tomate (Lycopersicon esculentum). XVI Congreso Nacional de Fitopatología, Montecillo, México. Pág. 156.

Ramírez-Villapudua, J. 1989. Acolchado con plástico. Segundo Curso Nacional de Enfermedades de Hortalizas, Culiacán, Sinaloa, del 13 al 18 de marzo de 1989.

Ramírez-Villapudua, J. 1989. Solarización del suelo para el control de enfermedades de plantas. Segundo Curso Nacional de Enfermedades de Hortalizas, Culiacán, Sinaloa, del 13 al 18 de marzo de 1989.

Ramírez-Villapudua, J. 1991. Enfermedades de Hortalizas (edición agotada). Universidad Autónoma de Sinaloa. Edición de 1,000 ejemplares, de 105 páginas. Culiacán, Sinaloa, México.

Ramírez-Villapudua, J. 1991. El acolchado con plásticos en cultivos hortícolas. En Afidos Como Vectores de Virus, un Reto a la Investigación Interdisciplinaria en México. Ed. Centro de Fitopatología Colegio de Postgraduados. Montecillo, edo. de Méx., México. Del 1 al 17 de julio de 1991. Difusión.

Ramírez-Villapudua, J. 1991. Incremento de la efectividad de la solarización del suelo para controlar Sclerotium y Fusarium mediante el uso de dos capas de plástico. XVIII Congreso Nacional de Fitopatología de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, Puebla de Los Angeles, del 24 al 26 de julio de 1991. Pág. 156.

Ramírez-Villapudua, J. 1991. Sensibilidad de Xanthomonas campestris pv. vesicatoria (Doidge) Dye, causante de la mancha bacteriana en chile, al fungicida triforine. XVIII Congreso Nacional de Fitopatología de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, Puebla de Los Angeles, del 24 al 26 de julio de 1991. Pág. 174.

Ramírez-Villapudua, J. 1991. El acolchado con plástico y los cultivos hortícolas. Agronomía en Sinaloa 3: 2-7.

Ramírez-Villapudua, J. 1992. Las cubiertas flotantes y los cultivos hortícolas. Agronomía 1: 2-5.

Ramírez-Villapudua, J. 1994. Cubiertas Flotantes para el Desarrollo de Cultivos Hortícolas y control de virosis. Universidad Autónoma de Sinaloa. Edición de 1,000 ejemplares, de 43 páginas. Culiacán, Sinaloa, México. Difusión. ISBN: 968-6063-67-6.

Ramírez-Villapudua, J. 1994. Estado actual, perspectivas y manejo de la mosquita blanca biotipo "B" en el estado de Sinaloa. En Simposium Internacional Sobre Mosquita Blanca. Ed. Universidad Autónoma de Sinaloa, Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Sinaloa y Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México. Del 22 al 23 de septiembre de 1994.

Ramírez-Villapudua, J. 1996. Influencia de las cubiertas de colores en el desarrollo de los cultivos hortícolas. ExpoAgro Sinaloa 1996.

Ramírez-Villapudua, J. 1996. Influencia de las cubiertas de colores en el desarrollo de los cultivos hortícolas. Congreso de Parasitología Agrícola, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, N.L. 1996.

Ramírez-Villapudua, J. 1996. Influencia de las cubiertas de colores en el desarrollo de los cultivos hortícolas. CAADES, Culiacán, Sinaloa, 1996.

Ramírez-Villapudua, J. 1996. Influencia de las cubiertas de colores en el desarrollo de los cultivos hortícolas. Fundación tecnológica de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, México, 19 de septiembre de 1996.

Ramírez-Villapudua, J. 1996. Floating coverage"s for disease prevention (virosis). Agriculturas Tecnologies with Plastics, International Simposium 1996, Veracruz, Veracruz, Méx., 13-16 de noviembre de 1996. Pag. 69-82.

Ramírez-Villapudua, J. 1996. La Solarización del Suelo, un Método Sencillo para Controlar Fitopatógenos y Malas Hierbas. Universidad Autónoma de Sinaloa. Edición de 1,000 ejemplares, de 68 páginas. Culiacán, Sinaloa, México. Difusión. ISBN: 968-7448-16-4.

Ramírez-Villapudua, J. 1996. El Uso de Acolchados Plásticos en la Horticultura. Universidad Autónoma de Sinaloa. Edición de 1,000 ejemplares, de 70 páginas. Culiacán, Sinaloa, México. Difusión.

Ramírez-Villapudua, J. 1998. Evaluación de la actividad biológica de Amistar 50 WG (Azoxystrobin) para el control de tizón temprano (Alternaria solani) y cenicilla (Oidiopsis taurica) en el cultivo de tomate en el valle de Culiacán, Sinaloa. 1988. XXV Congreso de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Guanajuato, Gto., 13-16 de septiembre de 1998. Revista Mexicana de Fitopatología 16: 109.

Ramírez-Villapudua, J. 1998. Cubiertas flotantes para incrementar rendimientos y controlar enfermedades virosas de las hortalizas. En Enfermedades de las Hostalizas. Editado por Jacobo Cruz Ortega, Raymundo García Estrada y Armando Carrillo Facio. Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, Páginas 207-219. ISBN 968-7636-43-2.

Ramírez-Villapudua, J. 2000. Solarización del suelo. 2000. Congreso Internacional del cultivo de melón. Colima, Colima, 26-29 de julio de 2000.

Ramírez-Villapudua, J. 2000. Técnicas de plasticultura para el desarrollo de cultivos hortícolas. SQM de México. Puerto Vallarta, Jalisco, mayo 18 de 2000.

Ramírez-Villapudua, J., Estrada-Ramírez, F.J., y Sáinz Rodríguez, R. A. 1992. Efecto de la solarización del suelo en bolsas de polietileno sobre patógenos causantes de pudriciones radicales. XIX Congreso Nacional de Fitopatología de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, Saltillo, Coahuila, México. Del al de de 1992. Pág.

Ramírez-Villapudua, J., Estrada Ramírez, J. F. y Roque A. Sáinz Rodríguez. 1994. Control químico de la transmisión del virus del mosaico del tabaco (Nicotiana tabacum) durante el manejo de plantas. Inter 3: 5-12.

Ramírez-Villapudua, J., López-Villapudua, J.R. y López-Villapudua, C. 1990. Enfermedades del tomate (Lycopersicon esculentum) en Yurécuaro y Thanuato, Michoacán. XVII Congreso Nacional de Fitopatología de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, Culiacán, Sinaloa, México. Pág. 57. Investigación.

Ramírez-Villapudua, J. y Montoya Angulo, S. 1992. La solarizacion del suelo, una alternativa para controlar patógenos y malas hierbas. Agronomía 2: 12-18.

Ramírez-Villapudua, J. y Munnecke, D.E. 1986. Solar heating and amendments control cabbage yellows. California Agriculture 40:11-13. USA. Investigación.

Ramírez-Villapudua, J. y Munnecke, D.E. 1987. Control of cabbage yellows (Fusarium oxysporum f.sp. conglutinans) by solar heating of field soils amended with dry cabbage residues. Plant Disease 71:217-221.

Ramírez-Villapudua, J. and Munnecke, D. E. 1988. Effect of solar heating and soil amendments of cruciferous residues on Fusarium oxysporum f.sp. conglutinans and other organisms. Phytopathology 78:289-295.

Ramírez-Villapudua, J. y Sáinz Rodríguez, R.A. 1994. Manejo integrado de enfermedades en hortalizas. En Curso de Aprobación de Profesionales en el Manejo Fitosanitario de Hortalizas. Ed. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos Univ. A. de Sinaloa, pág. 118-122. Villa Gustavo Díaz Ordaz, Sinaloa, México. Del 10 al 14 de octubre de 1994.

Ramítrez-Villapudua, J. y Sáinz Rodríguez, R. 1999. Técnicas de plasticultura para controlar malezas. Congreso Nacional y Simposium Internacional de la Ciencia de la Maleza. Culiacán, Sinaloa, México, del 29 al 30 de septiembre de 1999.

Ramírez-Villapudua J. y Romero Cova, S. 1980. Supervivencia de Phytphthora capsici Leo., agente causal de la marchitez del chile. Agrociencia 39:9-18. México.

Ramírez-Villapudua, J. y Romero Cova, S. 1979. Supervivencia de Phytophthora capsici Leo., agente causal de la marchitez del chile. I Cong. Latinoamericano de Fitopatología. Maracaibo, Venezuela. 1979. Pág. M11-8.

Ramírez-Villapudua, J. y Sáinz Rodríguez, R. A. 2002. Enfermedades y Plagas del Cultivo del Tomate. Agrobiológica, Culiacán, Sinaloa, México. Difusión. 65 páginas.

Ramírez-Villapudua, J. y Sáinz-Rodríguez, R. A. 1994. Decreasing severity of leaf mold (Cladosporium fulvum) and increasing of early bligth (Alternaria solani) of tomato. XV Congreso Latinoamericano de Fitopatología de la Soc. Latinoamericana de Fitopatología. Santiago de chile, Chile. Resumen 052, pág. 31.

Ramírez-Villapudua, J. y Estrada-Ramírez, F.J. 1994. Effect of soil solarization and metam-sodio on crown and root rot of tomato (Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici). XV Congreso Latinoamericano de Fitopatología de la Soc. Latinoamericana de Fitopatología. Santiago de chile, Chile. Resumen 054, pág. 33.

Ramírez-Villapudua, J. y Estrada-Ramírez, F.J. 1994. Increasing effectiveness of solarization against pathogens and weeds by mean of two layers of polyethylene. XV Congreso Latinoamericano de Fitopatología de la Sociedad Latinoamericana de Fitopatología. Santiago de chile, Chile. Resumen 055, pág. 33.

Ramítrez-Villapudua, J. y Sáinz Rodríguez, R. 1999. Técnicas de plasticultura para controlar malezas. Congreso Nacional y Simposium Internacional de la Ciencia de la Maleza. Culiacán, Sinaloa, México, del 29 al 30 de septiembre de 1999.

Ramírez-Villapudua, J. Espinoza-Torres, E.A. y Sáinz-Rodríguez, R. A. 1990. Ocurrencia endémica de la peca bacteriana (Pseudomonas syringae pv. tomato) en tomate saladatte (Lycopersicon esculentum) en Yurécuaro, Michoacán. XVII Congreso Nal. de Fitopatología de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, Culiacán, Sinaloa, México. Pág. 11.

Ramírez-Villapudua, J. y Sáinz-Rodríguez, R. A. 1990. Reacción de genotipos de tomate (Lycopersicon esculentum) tipo saladette bajo condiciones de campo a Pseudomonas syringae pv. tomato causante de la peca bacteriana. XVII Congreso Nal. de Fitopatología de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, Culiacán, Sinaloa, México. Pág. 64.

Ramírez-Villapudua, J. y Espinoza-Torres, E.A. 1989. Ocurrencia de la pudrición del tallo del tomate en campo por Erwinia carotovora spp. carotovora en Sinaloa. XVI Congreso Nacional de Fitopatología, Montecillo, México. Pág. 13..

Sáinz-Rodríguez, R.A. y Ramírez-Villapudua, J. 1989. Evaluación de fungicidas en el campo para el control del moho de la hoja (Cladosporium fulvum) del tomate (Lycopersicon esculentum). XVI Congreso Nacional de Fitopatología, Montecillo, México. Pág. 113.

Sáinz-Rodríguez, R.A. y Ramírez-Villapudua, J. 1991. Principales enfermedades del cultivo del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa), en Yurécuaro y Thanuato, Michoacán. XVIII Congreso Nacional de Fitopatología de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, Puebla de Los Angeles, del 24 al 26 de julio de 1991. Pág.

Talboys, P. W., Way, D.W. and Bennett, M. 1966. Comparison of chloropicrin and metham sodium as pre-planting soil treatments for strawberry wilt (Verticillium dahliae Kleb) control. Plant Pathology 15:49-55.

Welch, N.C., Gubler, D. y Shaw, D.V. 1995. Soil fumigation experiments-Watsonville Station, California. Calif. Strawberry News Bulletin. 95-16 2p.

Wilhelm, S., et. al. 1961. Verticillium wilt of strawberry controlled by fumigation with chloropicrin and chloropicrin-methyl bromide mixtures. Phytopathology 51:744-748.

 

 

Autor:

José Ramírez Villapudua

 

Roque Abel Sáinz Rodríguez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente