Descargar

Incorporación de las TICS en la formación de gestores de la información en salud en la actividad docente investigativa

Enviado por Livania Perez sosa


Partes: 1, 2

    1. Automatización de los servicios
    2. Marco teórico
    3. Boletín electrónico
    4. Material y método
    5. Técnicas y procedimientos
    6. Características del servicio propuesto
    7. Aseguramiento informativo del servicio propuesto
    8. Tipos de contenidos a usar
    9. Secciones del boletín BIBLIOSEL
    10. Pasos para la conversión del boletín
    11. Conclusiones
    12. Recomendación
    13. Referencias bibliográficas
    14. Anexos

    Introducción

    La incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), se manifiesta en la formación de los Gestores de la información en Salud principalmente en la actividad docente investigativa.

    Al introducir estratégicamente las nuevas tecnologías de la información en el sector salud, surge el 18 de diciembre de 1992 la llamada Red Electrónica de Información en Salud (INFOMED). Su objetivo entonces era facilitar el intercambio de información entre los profesionales, los académicos, los investigadores y los funcionarios del Sistema Nacional de Salud cubano. El surgimiento de esta red vino, por una parte, a dar respuesta a la difícil situación que sufría el país por la aguda crisis económica que lo afectaba desde finales de 1989, la cual conllevó muchas dificultades para adquirir y diseminar la información científico médica y, por otra parte, a posibilitar la asimilación gradual de las modernas tecnologías que se estaban imponiendo respecto a la generación y el uso de nuevos productos y servicios de información. Por ello, desde el mismo momento en que esta red comienza a funcionar se orientan los esfuerzos a ampliar a y fortalecer su infraestructura, con una estrategia de progresiva incorporación de servicios soportados en esas tecnologías, que ofrecen alternativas relativamente económicas para diseminar información a muchos grupos de personas con intereses comunes.

    En un mundo de cambios acelerados, existe la necesidad de contar con información para la toma de decisiones oportuna y precisa. "Después del elemento humano, la información es el recurso más importante de cualquier organización", la cual debe administrarse cuidadosamente, de la misma forma que deben administrarse el capital, los materiales, las maquinarias, los hombres y los recursos gerenciales.

    Un servicio de vital importancia lo constituye el de diseminación Selectiva de la Información (DSI), diseñado para suministrar información a especialistas, usuarios o grupos de usuarios de manera creativa y oportuna, conociendo de antemano las necesidades informativa de cada uno, y que éstos a su vez retroalimenten al sistema informativo, para conocer en que medidas fueron cubiertas sus expectativas y así poder medir la efectividad del mismo.1

    La revisión de la literatura de años precedentes permite conocer que ya desde el siglo pasado se manejaba el criterio de que una biblioteca, además de prestar libros, debía suministrar información secundaria y hacer resaltar la importancia de otros materiales.

    El servicio informativo de la actualidad, se estableció en 1850 por la Biblioteca del Real Instituto de Tecnología de Estocolmo, Suecia, donde el bibliotecario analizaba las publicaciones periódicas recibidas, seleccionaba los artículos de posible interés para los usuarios, y distribuía listas de referencias, así comenzó lo que hoy conocemos como el servicio de diseminación selectiva de la información.2-3

    Con el arribo de la denominada "era de la informática", los medios electrónicos han llegado a ocupar un lugar imprescindible en la comunicación del conocimiento, y con ello, por ende, en la actividad en las bibliotecas y de los bibliotecarios. Esta revolución tecnológica exhibe un dinamismo tan vertiginoso que las innovaciones tecnológicas para la transmisión de la información ocurren a una velocidad que no siempre resulta sencillo asimilar e integrar dentro de los servicios que ofrece una biblioteca.2

    Hasta hace relativamente poco tiempo, la historia de la humanidad, estaba confinada a las "grandes bibliotecas", tanto académicas como públicas, dentro de estantes o libreros, donde se colocan los documentos -"propiedad de la biblioteca" y en número variable de copias-, sean libros, revistas informes, periódicos u otros.

    La creciente producción de información exige un espacio cada vez mayor para su almacenamiento. Asimismo, se requiere de una difusión casi instantánea de la información como resultado del llamado proceso de globalización o internacionalización del conocimiento. Probablemente, los factores que más han incidido en el tránsito de las publicaciones hacia nuevos soportes son la necesidad de una distribución inmediata de la información y el conocimiento, los crecientes costos de las ediciones impresas y el papel, la flexibilidad, accesibilidad y economía de los medios más modernos, así como la falta de espacio para su almacenamiento. 3

    Partes: 1, 2
    Página siguiente