Descargar

Estudio sobre el uso y conocimiento de las plantas antiparasitarias en el Municipio de Sancti Spiritus (página 2)


Partes: 1, 2

 

Metodología

Se hizo una revisión bibliográfica sobre todas las plantas antiparasitarias cultivadas en Cuba ,para ello se utilizaron las más completas y recientes obras sobre el tema.1,2 La obra del Dr. Tomás Roig Mesa, en su tercera reimpresión de la edición de 1988 y se confeccionó una encuesta donde se recopilaron los siguientes datos: nombres vulgares de la planta, usos conocidos , partes utlizadas de la planta , efectos indeseables, sexo y edad del encuestado, si usa las plantas medicinales ?, para qué afección la utiliza especificamente Y si conoce otras plantas con efectos similares.

Se encuestaron un total de 600 pacientes, residentes en las zonas aledañas al Rpto Colón en el municipio Sancti Spiritus, en los meses de noviembre del 2004 a enero del 2005. Se distribuyeron por grupos de edades, sexo , plantas más empleadas y si usan las plantas medicinales.

Resultados

Los resultados obtenidos mostraron que de un total de 600 encuestados, 350 utilizaban plantas medicinales para cualquier tipo de parásito (58.3 %) del total de los encuestados, de ellos 300 pertenecían al sexo femenino (50 %). Predominó el rango de edad entre 50 – 70 años, del total de los encuestados , como se muestra en el gráfico 1. Solo 100 encuestados conocían otras plantas con efectos similares, para un 16,6 %.

Las plantas más utilizadas fueron: Tabaco (32%), Añil (30%), Guanábano (25%) y Rompesaraguey (10%) , como se muestra en el gráfico 2. Los efectos indeseables reportados fueron irrelevantes y los pacientes usaban las plantas indistintamente para cualquier afección de esta índole.

En la tabla 1 se muestran las plantas encontradas en la literatura y las más empleadas por la población.

Discusión

Los resultados obtenidos sobre el uso de las plantas con acción antiparasitaria coinciden con lo reportado en la literatura (1,2 La obra del Dr. Tomás Roig Mesa)

Conclusiones

Podemos concluir diciendo que de modo general gran parte de la población conoce algunas plantas antiparasitarias de las que se encuentran reportadas en la literatura y las usan para patologías de esta índole. Existe además cierto desconocimiento en la población más joven, la cual está menos relacionada con las tradiciones, mitos y antiguas costumbres.

Hay que realizar un trabajo de divulgación, pues esta práctica es tan antigua como la humanidad misma y es importante su rescate, pues es efectiva y utilizada correctamente es menos agresiva para la salud.

Referencias Bibliográficas

  1. Rodés J, Guardia J. El Manual de Medicina. Massón-Salvat. Barcelona. España, 1993.
  2. Nuñez F.A, González OM. Bravo JR.et al. Parasitosis intestinales en niños ingresados en el Hospital Pediátrico del Cerro, La Habana , Cuba.
  3. Roig Mesa JT. Plantas medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba. 3ra. ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1988

Anexos

Tabla 1: : Plantas Antiparasitarias reportadas en la literatura y más utilizadas por la población.

Plantas encontradas en la literatura

Plantas más empleadas

%

1.Alacrasulla

1. Tabaco

32

2 Anil

2. Añil

30

3. Apasote

3. Guanábano

25

4. Berbesco

4. rompesaraguey

10

5. Baston de San Franisco

Otras plantas conocidas

%

6. Guacamaya Franesa

1. Apasote

3

7. Guanábano

2. Yerba Mora

2

8. Mamey de Santo Domingo

9. Majuito

10. Nigua

11. Nuez vómica cubana

12. Palo amarillo

13. Palo boniato

14. Ponasí

15. Rompesaragüey

16. Tabaco

17. Yerba Mora

 

Gráfico 1: Relacón de las personas conocedoras de plantas antiparasitarias por grupo de edades.

Gráfico 2: Plantas antiparasitarias más utilizadas por la población.

 

Autor principal

Lic. Tania L. Santos Morell

Colaborador

Lic. Ivonne Torres Chaviano,

Lic. En Ciencias Farmacéuticas

Institución: Sectorial Provincial de Salud.

Dirección: Sectorial Prov de Salud. Lepanto # 1 e/ Cuartel y Ave de los Mártires.CP: 60100

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente