Descargar

Análisis cinemático cualitativo de la ejecución técnica del Gyaku Tzuki (página 2)


Partes: 1, 2

Diseñar un conjunto de acciones para mejorar la ejecución de la técnica del gyaku tzuki realizado por los atletas del equipo masculino 15-16 años de la provincia Granma.

Para desarrollar las tareas y cumplir el objetivo de este trabajo nos auxiliamos de los métodos científicos teóricos y empíricos, que se reflejan a continuación.

Métodos teóricos:

  • Histórico-lógico: Para definir los soportes que se han manipulado sobre las teorías contemporáneas acerca de la técnica de brazo gyaku tzuki.

  • Analítico-sintético: Para decretar las fachadas mas generales de la ejecución técnica del gyaku tzuki en el karate do y estrechar los aspectos mas importantes de la misma, que precisan los resultados según los autores consultados.

  • Inductivo –deductivo: Se dan durante la identificación de la realidad estudiada.

  • Trabajo con documentos: Para la exploración de todos los autores consultados.

Métodos empíricos:

  • Observación directa:(durante el proceso de obtención de video) e indirecta (apoyado en la videografía y el esquema de postura obtenido) los que permitieron el análisis de la destreza motora de forma cualitativa, a partir de la experiencia del entrenador y el investigador.

  • Registro: De las características biomecánicas espaciales, temporales, espacio temporales empleando el programa HUMAN.

Técnicas

  • Videografía: se realiza con dos cámaras, que captan todas las posturas que se consideren esenciales en la ubicación del atleta en la ejecución completa de la técnica, realizándose el estudio en dos dimensiones.

  • Cinerregistro: Posibilita la obtención del trazado que permitió la realización del estudio del movimiento en la ejecución de la ejecución motora, sobre la base de la determinación del las características biomecánicas asociadas a la ejecución del gyaku tzuki.

El tema de investigación presenta gran actualidad ya que responde al proyecto nacional de deportes de combate contribuyendo con entrenadores y atletas al perfeccionamiento de la ejecución técnica del gyaku tzuki.

DESARROLLO

Caracterización de los sujetos objetos de estudio.

En la investigación se trabajo directamente con tres atletas del equipo masculino juvenil categoría 15-16 años de karate –do de la provincia Granma representando el 100% de la población que tiene el conjunto en su totalidad por ser estos los de mas perspectivas a ingresar a equipos nacionales.

Descripción dela técnica de brazo (gyakutzuki).

Según (Hollman. B 1992) el gyaku tzuki e una de las técnicas del karate do. Es la ejecución donde la pierna adelantada y el puño se encuentran en lados opuestos. Cuando la pierna izquierda se encuentra al frente es el puño derecho el que golpea.

Esta técnica de brazo para su mejor comprensión en el estudio que se realiza con enfoque biomecánico la podemos dividir en fases asumiendo el criterio de Zartzioski según la estructura fascia del movimiento.

  • 1. Fase de empuje: consta del empuje del talón que presiona la pierna y que a su vez impulsa la cadera hacia delante donde la estabilidad de la pierna es esencial.

  • 2. Fase de descenso: consta del movimiento de las caderas, la rotación conjuntamente con los hombros desplazando la pierna delantera.

  • 3. Fase de salida del puño: a mitad de la trayectoria del movimiento de las caderas se realiza una extensión del brazo hacia el frente de manera tal que el codo quede en completa pronación.

Características Cinemáticas Espaciales de la fase de descenso en el gyakutzuki (según Hollman, 1992).

  • Correlación entre la cintura superior (torácica) y la cintura inferior (pélvica) durante la fase de descenso.

  • Distancia entre la pierna de ataque y la pierna de empuje después de la ejecución en la fase de descenso.

  • Nivel de flexión de la pierna de ataque y la pierna de empuje.

  • Ángulo de la rodilla de la pierna de ataque durante la ejecución, expresado en grados.

  • Ángulo de la pierna de empuje durante la ejecución, expresado en grados.

  • Ángulo entre las piernas de ataque y empuje durante la ejecución, expresado en grados.

  • Ángulo entre el tronco y la pierna de ataque, durante la ejecución, expresado en grados.

  • Salida del CGC, expresado en grados.

Características Biomecánicas Temporales de la fase de descenso en el gyaku tzuki. 1. Duración de la fase de descenso.

  • Características Cinemáticas Temporales de la fase de salida del puño en el gyaku tzuki.

  • Duración de la fase de salida del puño.

Características Biomecánicas Espacio – Temporales de la fase de salida del puño en el gyaku tzuki.

  • Velocidad lineal del brazo.

  • Velocidad lineal del CGC.

  • Aceleración lineal del CGC.

Características Biomecánicas Espacio – Temporales de la fase de descenso en el gyaku tzuki.

  • Velocidad lineal del CGC.

  • Aceleración lineal del CGC.

  • Velocidad lineal de la rodilla.

  • velocidad lineal del hombro.

Análisis cualitativo de los resultados de la ejecución del gyaku tzuki.

A partir de la observación directa (durante el proceso de obtención del video) e indirecta (apoyado en la videografía), se logró el análisis de la destreza motora de forma cualitativa del movimiento estudiado, en cada una de las fases que conforman la estructura de movimientos de la ejecución del gyaku tzuki.

Valoración Cualitativa de la Fase de descenso.

  • No hay existencia de una buena coordinación entre el movimiento de rotación simultáneo entre cintura superior y cintura pélvica.

  • La distancia entre la pierna de ataque y la atrasada es demasiado corta.

  • Los ángulos establecidos en las piernas tanto de ataque como la de empuje son muy pobres producto a la poca flexión.

  • El ángulo de la rodilla mantiene poca flexión a consecuencia de la deficiencia anterior.

  • El ángulo del tronco mantiene una amplitud muy grande con respecto a la pierna de ataque.

  • La duración de la fase de descenso es muy larga.

  • Poca velocidad lineal del CGC de forma general.

  • Poca aceleración lineal del CGC de forma general.

  • Indistintamente variaron las velocidades de rodilla y de hombro en los atletas.

Valoración Cualitativa de la Fase de salida del puño.

  • Se realiza una carga inadecuada del puño golpeador hacia atrás.

  • Se realiza un movimiento curvilíneo el cual modifica la trayectoria del brazo.

  • La velocidad del brazo es lenta producto a la deficiencia notada anteriormente.

  • La aceleración del puño golpeador es lenta producto a la deficiencia notada anteriormente.

  • No fija la vista hacia la zona donde golpea.

  • Se realiza una pequeña flexión dorsal del puño golpeador.

Estos errores y deficiencias técnicas atentan contra la correcta ejecución de la acción y por consiguiente afecta la efectividad del golpeo.

Por tales razones se hace necesario insertan en el sistema de entrenamiento un conjunto de acciones, con la frecuencia necesaria, que posibilite la erradicación de los errores y deficiencias detectadas

CONCLUSIONES

  • Las características biomecánicas cinemáticas fundamentales seleccionadas, que se manifiestan en la ejecución de la fase de descenso y la fase de salida dl puño, en el gyaku tzuki, constituyen la medida de la situación en que se encuentran los sujetos objeto de estudio y de las acciones motoras que conforman el movimiento.

  • Tales características permitieron una mejor observación de las deficiencias encontradas en cada una de las fases de la ejecución del gyaku tzuki de la disciplina del karate do de la provincia Granma.

Bibliografía

Donskoi,D.D. y V.M. Zatsiorski. 1988. Biomecánica de los ejercicios físicos. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Donskoi.D.D. 1982. Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Hernandez Corvo, R. 1984. Morfología funcional deportiva. Sistema locomotor. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana.

 

 

Autor:

Lic. Miguel Antonio Cuni Quevedo

Categoría de instructor.

Centro de trabajo. Facultad de Cultura Física de Granma.

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.

Facultadde Granma

La Habana

2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente