Descargar

Estudio microbiológico de los líquidos corporales

Enviado por Eric Caballero J


Partes: 1, 2

     

    1. Bioseguridad
    2. Protocolo de trabajo
    3. Estudio de los líquidos corporales
    4. La meningitis
    5. Hemorragia sub-aracnoidea (HSA)
    6. La artritis reumatoidea (A.R.)
    7. El derrame pleural
    8. Literatura recomendada

    Introducción

    Durante la ejecución de la rutina de trabajo de la sección de microbiología, con frecuencia nos vemos en la necesidad de evaluar el examen directo y cultivo de diversos líquidos corporales, los cuales son causa de alta morbi-mortalidad.

    El estudio de los citados líquidos, es ciertamente una prueba que en primera instancia requiere un procesamiento inmediato, debido entre otras razones a la urgencia por la cual fue enviada al laboratorio y al deterioro de las células presentes las cuales deben ser contadas. La evaluación de todos los líquidos corporales, tienen PRIORIDAD sobre cualquier otro examen en microbiología.

    A pesar de que los líquidos corporales incluyen también aquellos como la sangre, orina, semen, etc, los mismos no serán evaluados en éste Manual, ya que los mismos están contemplados en otros documentos ya preparados.

    Creemos firmemente en que el microbiólogo debe conocer los fundamentos básicos de la fisiología y enfermedades relacionadas a los diferentes líquidos corporales, tal que le sea útil en su estudio e informe final.

    Por todo lo anterior, presentamos a la consideración de los colegas el presente trabajo que pretende orientar sobre el manejo de éstos líquidos y establecer una norma estándar para su evaluación, en base a los conocimientos actuales sobre la materia.

    Lic. Eric Caballero J

    edu.red

    Bioseguridad

    edu.red

    Como toda muestra potencialmente peligrosa, el protocolo de trabajo de los líquidos corporales exige el cumplimiento de las Precauciones Universales. Solo basta recordar que éstos líquidos pueden ser portadores de microorganismos altamente patógenos como la Neisseria meningitis, Cryptococcus neoformans, Histoplasma capsulatum, Mycobacterium tuberculosis, los virus del VHI y la Hepatitis, entre otros.

    Factores adicionales en la transmisión:

    • ? El tipo de fluido corporal ( Algunos contienen menos agentes infecciosos ) .

    • ? La ruta de entrada en el cuerpo ( La entrada a la sangre es más eficiente ).

    • ? Presencia o ausencia de trauma tisular.

    • ? La dosis de fluido infectado recibido (volumen, concentración, exposición repetida ).

    • ? Las condiciones del huésped (Influencia genética, ambiental, infección coexistente).

    • ? Condiciones del paciente fuente (Estado de la infección) .

    Protocolo de trabajo

    El protocolo de trabajo de los líquidos corporales está compuesto primordialmente de 3 etapas: Conteo citológico, frotis directo y cultivo.

    • Recibo de la muestra:

    • a) Los líquidos tienen prioridad sobre otras muestras.

    Verificar que la información del envase coincida con la orden médica.

    • b) Anotar el aspecto de la muestra: Claro, turbio, ligeramente turbio,

    sanguinolento, ictérico, xantocrómico, purulento, etc.

    • Conteo citológico:

    • Con una jeringuilla traspasar una porción de líquido a un tubo estéril para centrifugar. La otra porción es colocada en el hemacitómetro o Cámara Neubauer para el conteo citológico.

    • Realizar el conteo citológico y reportar el número de leucocitos y eritrocitos encontrados en toda la cámara ( 9 cuadros grandes ) y expresarlos en milímetros cúbicos ( mm³ ). En el caso de los eritrocitos indica el porcentaje de crenados y no crenados observados.

    3.3 Centrifugue a 3,750 RPM por 20 minutos.

    3.4 Frotis directo:

    Las otra porción del sedimento se utiliza para realizar el frotis directo.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente