Efecto de dos tipos de destete y la aplicación de un progestágeno sobre la fertilidad en vacas cebuinas (Bos indicus)
Enviado por C. Webb, IA.
Publicación original: Arch. med. vet., dic. 2004, vol.36, no.2, p.147-154. ISSN 0301-732X. Reproducción autorizada por: Revista Archivos de Medicina Veterinaria |
Resumen: Se sincronizaron 55 hembras cebuinas con un promedio de 67 días postparto con un progestágeno sintético (Crestar, Lab Intervet). Al momento del retiro del implante, se separaron las crías por 72 h y fueron divididas en tres grupos: I (n = 20) mantenía contacto visual y olfativo con las crías (CCV), II (n = 20) no tenía contacto alguno con las crías (SCV) y III (n = 15), en el cual las crías no fueron separadas (SS). Además fueron colocados dos toros en cada grupo experimental al momento del retiro del implante. El porcentaje de animales ciclando en el grupo CCV al inicio del experimento fue de 30% (6/20), llegando al 75% posterior a la exposición a los toros (15/20); en el grupo SCV 15% (3/20) mostraban un cuerpo lúteo funcional inicialmente, cifra que cambió a 40% (8/20), mientras en el SS los porcentajes fueron de 53.3% (8/15) y 73.3% (11/15) respectivamente. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, en la duración promedio del estro (6.9 h) y en el momento de inicio del mismo después del retiro del implante (43 h). En el grupo SCV el número de montas por hora durante el celo (1.5 ± 0.1) fue menor que en los grupos CCV 2.2 ± 0.5 y SS 2.5 ± 1.0, presentando diferencias estadísticamente significativas (p<0.05). El índice de fertilidad al día 43 en el grupo SS fue de 53.3% (8/15), en el grupo SCV 55% (11/20) y en el CCV de 70% (14/20), no existiendo diferencias estadísticamente significativas (P>0.05.) entre los grupos. La condición corporal no influyó sobre estos porcentajes (P>0.05.). La velocidad de gestación fue de 1.8 vacas preñadas por semana en el grupo SCV, dos vacas por semana en el grupo SS, mejorando en el grupo CCV a 3.5 vacas por semana. Los resultados sugieren que la mejor respuesta reproductiva se produce en los animales sometidos al tipo de destete con contacto visual (CCV), ya que estos animales tienden a un reinicio de la ciclicidad más rápida, por lo que tienen mayor oportunidad de quedar gestantes
Palabras Claves: sincronización, inseminación artificial, conducta del macho, bioestimulación.
Summary: A total of 55 Zebu females, on average of 67 days postpartum, were synchronized with synthetic progesterone (Crestar, Lab Intervet, México). At the moment of implant withdrawal the calves were separated for 72h and mothers and calves were divided into three groups: Group A (n = 20) mantained visual and olfatory with their calves (CCV). Group B (n = 20) had neither visual nor olfatory contact with their calves (SCV) and the control group C (n = 15) contained synchronized cows wich were not separated from their calves (SS). For the CCV group the percentage of animals cycling at hhe onset of the experiment was 10% (2/20). When exposed to bulls the percentage increased to 85% (17/20). In the group SCV 20% (4/20) showed an active corpus luteum (CL) at the beginning and this percentage increased to 70% (14/20). In the SS group the percentages were 33.3% (5/15) and 80% (12/15) respectively. Oestrous duration was on average 6.9h (P> 0.05) and has to be traslated following Crestar‚ withdrawal was the same with 43h . There was no significant statistical difference between the groups (P> 0.05). In the SCV group the number of mounts per oestrus (1.5 ± 0.1) was less than in the other groups (CCV 2.2 ± 0.5 and SS 2.5 ± 1.0) and was statistically significantly different (P< 0.05) than the groups. Fertility index for day 43 in group SS was 53.3% (8/15), in the group SCV 55% (11/20) and in group CCV 70% (14/20) There was no significant statistical difference between the groups (P> 0.05). The body condition did not influence these percentages P>0.05. The best reproductive response was found in groups CCV and SS, six days after exposure to a bull when 74% of the cows were already cycling. However, the best percentage of accumulated pregnancies against time was obtained in the SCV. Sixty-nine point one (69.1%) of the experimental animals, including the control group, ovulated.
Key Words: synchronization, artificial insemination, male behaviour, bioestimulation.
INTRODUCCIÓN
Pimentel y col. (1979) demostraron que el destete temprano (durante los primeros 90 días postparto) podría incrementar los valores de concepción en un 43% y reducir el anestro postparto en un 46%, en comparación con vacas destetadas a los 200 días postparto. Con el solo hecho de modificar el destete tradicional de 7 meses a 4 meses se demostró que se puede adelantar la fecha del parto siguiente en 39 días (Galina y Arthur, 1989).
Son varios los experimentos en los que se prueban diferentes regímenes de manejo del destete, con la finalidad de reducir el anestro postparto. En estos experimentos se han documentado técnicas como el destete precoz (48-72 horas de nacida la cría), destete temporal (por 48-72 horas a partir de los 30 días postparto) y el destete temprano (3-5 meses de edad del becerro). Estas prácticas mejoran significativamente los parámetros reproductivos generales de la explotación (Galina y Arthur, 1989). Williams (1995) publica una revisión de literatura en la que propone que el efecto de la separación del becerro puede ser modificado tanto por el tiempo de la misma como por la existencia de algún contacto madre-cría. Quezada y col. (2001) encontraron el mismo efecto. Lamb y col. (1999) proponen que para poder tener un efecto homogéneo la separación de la hembra de su cría tendría que ser por un tiempo mayor de 48 horas. El efecto sincronizador e inductor de la ciclicidad de los progestágenos ha sido estudiado en las vacas postparto (Bolaños y col., 1997; Quesada y col., 2001), sobre lo cual el destete debe tener un efecto.
De acuerdo a lo anterior, el objetivo del presente estudio fue precisar de qué manera influye el manejo del destete sobre el porcentaje de animales ciclando, en la respuesta a un tratamiento con un progestágeno sintético, velocidad y tasa final de gestación cuando existe la separación de la cría por 72 horas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización. El estudio se realizó en la Unidad de Producción Bovina La Vega de la Escuela de Agronomía del Instituto Tecnológico de Costa Rica, en San Carlos, Alajuela, la cual se localiza a 10º 25’ latitud Norte, 84º 32’ longitud Oeste con una elevación de 75 msnm. El clima de la región se clasifica como tropical húmedo, con una precipitación media de 3.096 mm anuales. La temperatura media es de 27 ºC y la humedad relativa es de 85.3%.
Animales. Se usó un total de 55 hembras de tipo cebuino multíparas, todas lactantes, con un promedio de 67 días postparto y un peso promedio de 433.8 kg.
A todas las vacas se les aplicó un implante de progestágeno a base de Norgestomet más valerato de estradiol (Crestar, Intervet, Costa Rica) por nueve días. Al momento de retirar el implante se les sometió a un programa de separación del becerro por 72 horas y fueron divididas en tres grupos. En el grupo I (n = 20) las crías fueron separadas de sus madres, sin embargo mantuvieron contacto visual y olfativo (CCV); en el grupo II (n = 20) las vacas no tuvieron contacto alguno con las crías (SCV) y en el grupo III (n = 15) las crías no se separaron de sus madres, por lo que se consideró como grupo testigo (SS).
Las vacas fueron expuestas a seis toros de la raza Brahman previamente evaluados reproductivamente, de los cuales fueron colocados dos en cada grupo experimental al momento del retiro del implante.
Los grupos experimentales fueron observados continuamente durante el período de destete (72 horas) y las actividades conductuales se registraron de acuerdo a la metodología previamente documentada (Orihuela y col., 1983).
La rapidez con la que las hembras resultaron gestantes se definió como velocidad de gestación; ésta se obtuvo mediante la división del número de vacas gestantes entre el período en el cual se preñaron, expresado en días, desde que ocurrió la primera vaca gestante hasta la última observada.
Evaluación ultrasonográfica. La actividad folicular fue evaluada por medio de ultrasonografía, utilizando un equipo Aloka, Echo Camera modelo SSD-500 con un transductor de 5.0 Mhz, de arreglo lineal. Las evaluaciones se realizaron los días 23, 20, 9 y 6 antes del destete y exposición a los toros, y los días 5, 8, 12 y 15 posteriores a ellos. Los días 29 y 43, además, se realizaron evaluaciones ultrasonográficas con el fin de diagnosticar la gestación.
Muestreo sanguíneo. En los días de evaluación ultrasonográfica se tomaron muestras de sangre mediante punción coccígea, con el fin de determinar los niveles sanguíneos de progesterona (P4). Un nivel superior a 2.9 Nmol/l se consideró como indicador de la presencia de actividad ovárica (Bolaños y Molina, 1992). Se estableció que en el caso de registrar dos evaluaciones consecutivas de P4 indicaban la existencia de un cuerpo lúteo funcional. Por otra parte, cuando se observaban cinco elevaciones consecutivas de P4, se determinaba que el animal estaba gestante.
Página siguiente |