- Introducción
- Caracterización del proyecto
- Identificación del problema
- Justificación
- Aspectos conceptuales básicos
- Beneficios que se esperan
- Referentes bibliográficos
INTRODUCCIÓN
Dar identidad y coherencia al concepto del conocimiento requiere, sin duda alguna, de la Educación. Es el único camino mediante el cual la sociedad logra permanecer dentro del seno del saber, la justicia y la interacción con otras comunidades propiciando así la posibilidad de la vida colectiva. Así mismo, la educación permite desarrollar aprendizajes a nuevas generaciones de conocimientos e ideas existentes, así también como la generación de nuevas metodologías, concepciones y procesos formativos requeridos para la solución de problemas en el futuro.
Para ello, es la sociedad misma la encargada de llevar a cabo el logro eficaz de dichos ideales. Se requieren conocimientos especializados y pensamientos rigurosos como primera medida para alcanzar criterios universales. En este punto, le compete a la educación superior la difícil tarea de formar individuos con capacidad de pensar y proponer nuevos caminos para responder a las necesidades del medio, valiéndose del conocimiento adquirido por el estudio de los ideales y saberes históricos y actuales para desarrollar alternativas de bienestar general. A grosso modo, la educación, vista como una función social estratégica, tiene la imperativa tarea de "educar" bajo parámetros de alta calidad, tal como lo expresa la Constitución Nacional.
Bajo este panorama, la evaluación y la acreditación han pasado a convertirse en tareas de primer orden para avalar a la sociedad agregados tales como la calidad y credibilidad del proceso formativo del estudiante. A nivel nacional, verbi gratia, se aprecia una significativa diversidad en la oferta de educación superior, expresada en una gran cantidad de programas y diferencias de calidad. Esto constituye un verdadero reto para la acreditación: atinar al mejoramiento continuo del sistema de educación universitario, sobretodo cuando esta tarea debe rendir cuentas al Estado y a la sociedad, por ser la educación un servicio público: " la Ley General de Educación estableció que todo programa de formación de docentes debe demostrar previamente que satisface ciertas exigencias mínimas de calidad; al Consejo Nacional de Acreditación se le ha asignado hasta ahora la tarea de apoyar al Gobierno en la aplicación de esta norma."1
Así, la búsqueda de la calidad y mejoramiento continuo de procesos y metodologías constituye un punto de partida imprescindible para los procesos internos de mejoramiento institucional. Esto da una idea clara a estudiantes potenciales de la educación superior al poder hacer una elección informada.
Durante el ejercicio de acreditar instituciones y programas educativos se instauran lineamientos que definen con propiedad las características esenciales de la calidad; el grado de acercamiento a este concepto corresponde al reconocimiento de aspectos relevantes que permiten hacer un juicio sobre la calidad de uno o varios rubros específicos de estudio. De esta manera, la evaluación de todas y cada una de las características incluidas en el proceso de acreditación institucional se estudia de manera independiente enfocando los resultados hacia la proyección de la optimización de calidad en conjunto con la misión, objetivos, organización y funciones de la institución vista como un todo.
CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO
ANTECEDENTES
Muchos han sido los proyectos de reformas educativas que se han emprendido durante la última década en Colombia: algunos han llegado a su fase final y se han convertido en actos administrativos de aplicación legal en tanto que otros no han superado las etapas iniciales y han desaparecido. Pero tanto unos como otros han tenido en general objetivos comunes de acuerdo a la época y a las necesidades por satisfacer. En algunas ocasiones las reformas propuestas han obedecido a cambios o introducción de metodologías y tendencias, impulso a la investigación y a las innovaciones y en otras a políticas de financiación, cobertura, administración e internacionalización y fomento de la ciencia y la tecnología. Aunque la aplicación de las reformas siempre había llevado implícita procesos de control y vigilancia, estos se habían limitado a la confrontación del cumplimiento de la normatividad. Solo hasta la promulgación de la Constitución Política de Colombia en el año 1991 aparece en el ámbito de la educación el espíritu de la calidad como objetivo rector de los procesos educativos.
En la legislación y en la dinámica universitaria en Colombia y también en América Latina, se viene utilizando indistintamente los términos "Proyección Social", "Extensión Universitaria", "Extensión Interactiva", "Labor de Extensión", "Relación Universidad Sociedad", para referirse a esa misión que tiene las instituciones de educación superior de impactar la sociedad y de contribuir a la solución de problemas sociales.
Página siguiente |