Descargar

Actividad Y Empleo

Enviado por simpatikisima


Partes: 1, 2

     

    Indice1. Introducción 2. Precios y salarios 3. Dinero, crédito y tasas de interés 4. Sector Externo 5. Conclusión

    1. Introducción

    Las políticas económicas que aplican los gobiernos pueden permitir el desarrollo del país así como estancarlo. Chile desde mediados de los 70 comenzó a desarrollar su economía. El proceso no ha estado exento de costos y fracasos, aunque permitió mejorar las condiciones de vida de todos los chilenos, se desarrolló con la aplicación de una economía social de mercado con ahorro, inversión, etc. Es por esto que nos dedicamos a la investigación del desarrollo económico durante un periodo de 11 Años 1989-1999. No hay que dejar de lado que en año 1999 el producto interno cae por la conocida crisis asiática. La variación se explica detalladamente a través de cuadros y gráficos a través de los factores considerados para medir dicha variación

    Indicador mensual de actividad económica: IMACEC El IMACEC, es el indicador mensual de la actividad económica que vive el país el cual se puede apreciar en la tabla numero 1. En esta tabla El IMACEC se presenta a través de un promedio anual del índice y su variación respectivamente. Por medio de esta podemos darnos cuenta de que en el año 1999 la variación fue negativa, lo que quiere decir en el país hubo una disminución en la actividad económica, esto se justifica por la crisis asiática que afecto al mundo. Tabla 1 Indicador mensual de actividad económica- IMACEQ (serie original)

    Año

    Promedio anual del Índice

    Variación (%)

    1989

    112,467

    1990

    131,141

    3,69

    1991

    141,608

    7,98

    1992

    158,983

    12,26

    1993

    170,075

    6,97

    1994

    179,8

    5,71

    1995

    198,908

    10,62

    1996

    213,641

    7,40

    1997

    229,45

    7,39

    1998

    238,45

    3,9

    1999

    235,708

    -1,14

    Promedio total de los 11 años

    184,021

    5,89

    Fuente: INE

    También se puede apreciar el gráfico que representa las variaciones año tras año del IMACEC de una forma más explícita.

    Producto Interno Bruto (serie anual) El PIB o Producto Interno Bruto, representa una medición o boletín económico del país, comúnmente aceptado por la comunidad económica internacional. Es una estadística vital para los economistas, que tiende a no significar absolutamente nada para los demás ciudadanos. Es una abstracción que en muchas ocasiones nos separa de la realidad económica, y nos dice poco sobre lo que realmente está ocurriendo. En Chile en el período 1989-1999 el PIB sufrió variaciones tanto positivas como negativas acentuándose las mas altas durante los años 1989, 1992 y 1995 y la mas baja en el año 1999 con un –1,1% lo cual significa que efectivamente por la crisis asiática la renta nacional disminuyo considerablemente llegando a una variación negativa lo que quiere decir que fue una gran baja que sufrió el gobierno.

    Tabla 2 Producto Interno Bruto Serie Anual en millones de pesos

    Año

    PIB

    Variación(%)

    1989

    4.324.181

    1990

    4.484.071

    3,7

    1991

    4.841.447

    8,0

    1992

    5.435.881

    12,3

    1993

    5.815.646

    7,0

    1994

    6.147.610

    5,7

    1995

    6.800.952

    10,6

    1996

    7.305.141

    7,4

    1997

    7.845.132

    7,4

    1998

    8.153.011

    3,9

    1999

    8.059.767

    -1,1

    Fuente: INE

    En el gráfico siguiente se puede apreciar claramente que la variación del PIB en el año 1999 fue negativa.PIB

    La tabla 3 muestra específicamente la composición del gasto del producto interno bruto en millones de pesos desde el año 1990 hasta el año 1999.

    Tabla 3 Composición del gasto del producto interno bruto (serie anual)

    Año

    Demanda Interna

    Formación bruta de capital fijo

    Resto de manda interna

    Exportación de BB y SS

    Importación de BB y SS

    PIB

    1990

    4.565.749

    1.085.096

    3.480.653

    1.493.672

    1.575.350

    4.484.071

    1991

    4.846.936

    1.083.169

    3.763.767

    1.676.386

    1.684.875

    4.841.447

    1992

    5.574.920

    1.343.405

    4.231.515

    1.913.271

    2.052.310

    5.435.881

    1993

    6.178.112

    1.584.627

    4.593.485

    1.980.890

    2.343.356

    5.815.646

    1994

    6.516.871

    1.682.653

    4.834.218

    2.211.220

    2.580.481

    6.147.610

    1995

    7.571.972

    2.078.072

    5.493.900

    2.454.092

    3.225.112

    6.800.952

    1996

    8.168.573

    2.63.410

    5.905.163

    2.743.306

    3.606.738

    7.305.141

    1997

    8.914.578

    2.523.834

    6.390.744

    3.001.791

    4.071.237

    7.845.132

    1998

    9.264.299

    2.627.084

    6.637.215

    3.180.323

    4.291.611

    8.153.011

    1999

    8.340.743

    2.170.298

    6.170.446

    3.398.555

    3.679.532

    8.059.767

    Fuente: INE

    Índice de producción industrial El índice de producción industrial ha ido en aumento desde el año 1991 pero muestra una baja en el año 1993 del –4,92% pero repunta de forma considerable en el año 1994 pero sin duda que por la crisis vivida en el año 1999, se va prediciendo esta situación en el año 1998 en el cual presenta una variación del –1,09% disminuyendo aun más en el año siguiente con un –1,27% de variación. En la tabla 4 se puede apreciar lo antes mencionado.

    Tabla 4 Indice de producción industrial

    Año

    Promedio del índice

    Variación (%)

    1991

    105,75

    1992

    119,041

    12,56

    1993

    113,175

    -4,92

    1994

    127,94

    13,04

    1995

    135,791

    6,13

    1996

    139,034

    2,38

    1997

    144,591

    3,99

    1998

    143,008

    -1,09

    1999

    141,183

    -1,27

    Fuente: INE

    Las ventas disminuyeron por ende la producción del año 1999 fue menor que el1998 es por esto que las ventas aumentaron en 1999 ya que no había tanto que perder. Este se puede notar en la tabla 5

    Tabla 5 Índice de ventas industriales

    Año

    Promedio del Índice

    Variación (%)

    1991

    105,383

    1992

    117,691

    11,67

    1993

    125.008

    6,21

    1994

    129,483

    3,57

    1995

    135,8

    4,87

    1996

    119,28

    -12,16

    1997

    146.133

    22,51

    1998

    143,883

    -1,53

    1999

    142,233

    -1,14

    Fuente: INE

    Empleo y Desocupación La población económicamente activa creció en el periodo 1990-1999 a una tasa del 1,8% anual, lo que represento a 1,6 millones de personas, siendo el crecimiento según sexo muy similar, 1,8% para hombres y 1,7% para mujeres. En el caso de la fuerza anual del país este creció a una tasa de 2,1% anual, incrementándose en 1 millón de personas. Hacia el año 1999 la desocupación comienza a incrementarse el número de desocupados siendo el grupo más afectado el de los jóvenes. En la tabla 6 se ve el promedio anual de personas ocupadas y desocupadas en miles de personas y sus variaciones respectivas. En el caso de la variación de desocupados el hecho de que sea negativo es un buen indicio ya que significa que el numero de desocupados a disminuido. Y se puede ver claramente como aumenta en el año 1999 para una visión más directa se presenta un grafico. Tabla 6 Empleo y desocupación

    Año

    Ocupados

    Desocupados

    Variación (%) ocupados

    Variación (%) desocupados

    1989

    4.337,1

    376,1

    1990

    4.444,2

    373,4

    2,4

    -0,7

    1991

    4.505,6

    402,7

    1,3

    7,8

    1992

    3.907,8

    336,9

    -13,2

    -16,3

    1993

    4.976,5

    346,2

    27,3

    2,7

    1994

    5.033,6

    425,1

    1,1

    22,7

    1995

    5.092,6

    405,1

    1,1

    -4,7

    1996

    5.164

    357,9

    1,4

    -11,6

    1997

    5.271,2

    343,8

    2,07

    -3,9

    1998

    5.369,3

    352,5

    1,8

    2,5

    1999

    4.852,3

    564,5

    -9,6

    60,1

    Fuente: INE

    Variación de ocupados y desocupados

    2. Precios y salarios

    Canasta referencial de monedas (CRM) La canasta referencial de monedas se refiere a la cantidad de pesos por un dólar. En Chile durante 1989-1999 siempre se mantuvo un aumento en la cantidad de pesos por dólar con un aumento lento y gradual. Tomaremos como año inicial 1992 en el cual tenemos 272,27 pesos por dólar y terminando en 1999 con 502,02 pesos por dólar. Esto quiere decir que presenta una variación positiva anual.

    Cotización de monedas extranjeras La cotización de monedas extranjeras se calcula a través de la paridad por dólar. En el caso de la mayoría de las monedas extranjeras se ve una fuerte baja en el año 1994, pero recuperándose finalmente al año siguiente y aumentando en forma paulatina para los años siguientes. Lo que quiere decir que si bien la variación presenta una caída, más tarde se recupero teniendo un promedio de variación positivo. Las monedas extranjeras consideradas son: libra esterlina, Marco alemán, florín holandés franco suizo, franco francés, lira italiana, Yen japonés, peseta española.

    Cotización dólar acuerdo y dólar observado El dólar varía día a día, mes a mes, año a año, si bien puede que un día suba y otro día baje desde el año 1989 en que el dólar equivalía a 250,73 pesos chilenos, en 1999 llegó a equivaler 496,96 pesos chilenos. Esto quiere decir claramente que el dólar a presentado variaciones positivas en nuestro país. Cabe mencionar que esto será positivo siempre que sea un valor de equilibrio o aproximado al equilibrio ya que si el dólar sube excesivamente esto significa perdidas para las empresas chilenas, ya que las importaciones se pagan en dólares al igual que las exportaciones lo que implica por ejemplo que si el dólar esta a 400 peso y sube a 700, estaríamos perdiendo más o menos 230 a 250 pesos por dólar lo que sumado a grandes cantidades es muy significativo. El dólar fue "regido" o más bien "limitado" por el banco central de Chile hasta 1999 aproximadamente, el banco central siempre mantuvo al dólar hasta un precio no mas alto que los $520 pesos pero desde que este ya no esta a cargo del dólar, esta moneda se a "disparado en su valor"llegando a los $720 aproximadamente por dólar no está de mas mencionar que por las guerras o cualquier conflicto que de lugar a la inseguridad económica, provoca una aumento en el dólar que una vez calmada esa situación vuelve a sus valores normales por llamarlos de alguna forma, esto quiere decir que baja.

    Índice de precios al consumidor (IPC)

    El IPC es el producto resultante de una investigación estadística de carácter estratégico, que permite medir la variación porcentual promedio de los precios al por menor de un conjunto de bienes y servicios de consumo final que demandan los consumidores. Para entender mejor la naturaleza del IPC, se debe pensar en el índice como una medida del porcentaje de cambio, a través del tiempo, del costo promedio de una gran canasta de bienes y servicios comprados por los hogares, manteniendo constante la calidad y la cantidad de los bienes. En Chile el IPC varía mes a mes y durante 1989-1999 ha ido aumentando de forma lenta, esto no es palo siempre cuando se mantenga dentro de ciertos rangos los que estarían entre el 2% hasta un 4% si fueran de un 5% sería peligroso, cuando hay cesantía es necesario que se aumente la inflación para reactivar la economía, pero obviamente dentro de los parámetros antes mencionados. En la tabla 7 se pude apreciar el promedio y variación anual del IPC

    Tabla 7 Promedio anual del IPC

    Año

    Promedio

    1989

    33,89

    1990

    42,71

    1991

    52,02

    1992

    60,04

    1993

    67,69

    1994

    75,43

    1995

    81,64

    1996

    87,65

    1997

    93,03

    1998

    97,78

    1999

    101,04

    Fuente: INE

    Índice de precios al por mayor (IPM) El IPM es una medida elaborada por las oficinas estatales de estadística que muestran el cambio medio en el nivel de precios de artículos de ventas al por mayor, escogiendo un año de base de comparación. Este índice en Chile a aumentado a través de los años lo que al igual que en el IPC se mantenga dentro de ciertos rangos que aseguren una tranquilidad económica.

    Índice de valor promedio (IVP) Este es uno de los sistemas de reajustabilidad autorizado por el Banco Central de Chile aumenta mes a mes. El IVP en el año 1989 estaba en $4.562,55 y en 1999 en $15.552,70 lo que quiere decir que presento una variación positiva a lo largo de estos 11 años.

    Índice de costo de mano de obra (ICMO) El ICMO es sin duda muy importante ya que Chile es uno de los países en donde la mano de obra es más cara un claro ejemplo de esto es el sector de Patronato, lugar conocido por la venta de ropa a bajo precio, pero si uno se detiene un minuto podemos darnos cuenta de que esta invadido de Chinos quienes compiten con los chilenos, pero uno puede notar que los comerciantes chino tienen sus precios más bajos que los chilenos y esto se debe a que en china la mano de obra es muy barata y a ellos les conviene traer de afuera, no así a los chilenos a quienes les resulta hasta 4 veces mas caro, Lo que lleva a vender los productos más caros y por ende la gente no compra y aumenta la cesantía. Pero esto no es del todo malo ya que la gente al pagar a mayor costo la mano de obra exige también mayor calidad y por ende la gente que recibe estos sueldos puede tener un nivel de vida un tanto menos preocupante, aunque sin dejar de serlo. En Chile el aumento del ICMO a sido positivo en el periodo1989-1999.

    Unidad de fomento (UF) La Unidad de fomento (U.F.) es una unidad reajustable y su variación es fijada por el Banco Central y va aumentando día a día por ejemplo el 1 de enero de 1989 la UF tenía un valor de $4.487,11 y el 2 de enero del mismo año $4.489,84. Durante el periodo de 11 años ‘89-‘99la UF subió más de $14.000. ya que al 31 de diciembre de1999 UF tenía un valor de $15.066,96. Lo que es muy positivo para el país. La UF es utilizada para la compra de viviendas, etc., de modo tal que el dinero no se desvalorice y haya ganancias para las empresas y el estado.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente