Descargar

Evaluación de dos raciones alimenticias en la dieta de borregos destetados (página 2)

Enviado por Macswiney Iv�n


Partes: 1, 2

OBJETIVOS

Objetivos generales

Objetivos particulares

  • Determinar la ganancia de peso definitivo.
  • Comprobar la eficacia del alimento comparado, según su estudio bromatológico.
  • Corroborar la eficacia del alimento invivo.

MATERIAL Y MÉTODOS.

Localización.

El presente trabajo se encuentra ubicado en el Sector de ovinos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en las instalaciones de la posta Zootécnica, que se encuentra localizada en el Mpo. de Tarímbaro Michoacán la cual tiene la siguiente descripción.

Localización

Se localiza al norte del Estado, en las coordenadas 19º48' de latitud norte y 101º10' de longitud oeste, a una altura de 1,860 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Copándaro y Cuitzeo, al este con Alvaro Obregón, al sur con Morelia y Charo, y al oeste con Chucándiro. Su distancia a la capital del Estado es de 12 kms.

Fuente INEGI 2000 : Enciclopedia de los Municipios de Michoacán© 2000.Centro Estatal de Desarrollo Municipa, Gobierno del Estado de Michoacán

Extensión Su superficie es de 258.57 km² y representa el 0.43 por ciento del total del Estado.

Orografía Su relieve está constituido por el sistema volcánico transversal y los cerros Tecolote, de Oro, de Tlacuache y la calle de Tarímbaro.

Hidrografía Su hidrografía está constituida por el río San Marcos, arroyos, manantiales de agua fría, represas y parte del lago de Cuitzeo.

Clima Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene una participación pluvial anual de 609.0 milímetros y temperaturas que oscilan de 2.5 a 25.1º centígrados.

Principales ecosistemas

En el municipio domina la pradera, con nopal, huisache y matorrales diversos. Su fauna se conforma por coyote, tejón, zorrillo, tlacuache, conejo, liebre, gorrión, codorniz y golondrina.

Recursos naturales.

La superficie forestal no es maderable y está ocupada por matorrales espinosos.

Características y uso del suelo.

Los suelos del municipio datan de los periodos cenozoico, terciario, cuaternario y plioceno; corresponden principalmente a los del tipo chernozem. Su uso es primordialmente agrícola y en menor proporción ganadero.

Material biológico.

Los animales utilizados fueron 12 borregas de la raza Pelibuey encastados con catadin, las cuales fueron seleccionadas del sector de ovinos del área de crecimiento, de acuerdo al cronograma de actividades establecido.

Para continuar con la descripción de los materiales utilizados haremos mención de cada uno de ellos de acuerdo a la secuencia de actividades.

Para la selección de las borregas a utilizar se requirió de 2 corrales para lo cual fueron divididas en dos grupos de 6 Borregas, en corrales cuyas dimensiones fueron de 4m x 14.5m x 4m, sementalera. Otra de 12m x 14.5m x 12m, la desproporcionalidad de espacios es dada debido a la falta de espacios del sector (el plano del sector es localizado en el área de anexos). Se procedió a la limpieza de uno de los corrales debido a que no estaba siendo utilizado y se encontraba en malas condiciones, se seleccionaron las 6 borregas para después trasladarlas a el corral, donde se procedió a realizar el pesaje de las 12 borregas, para determinar su peso inicial, obteniéndose la 1era Tabla de pesos contenida en los anexos, para lo cual se requirió de una balanza perteneciente del sector marca OKEN con capacidad para 100 Kg.

Los alimentos suministrados a las borregas fueron los siguientes.

1.-Como parte normal de la dieta de las borregas el alimento suministrado es el formulado por el laboratorio de nutrición de la facultad (malta).

2.- el tratamiento propuesto por nuestro equipo es la utilización de Cría Ovina el cual es perteneciente a la casa comercial purina. El alimento concentrado se les proporciono 2 Kg. diario a cada grupo de borregas a las 8AM

Así mismo también se les proporciono el silo a cada grupo, se les administraron 17kg diarios a las 10 AM, como parte complementaria a la del suministro del concentrado y el agua fue suministrada ad-libitum en bebederos de pila automáticos.

Las actividades están siendo llevadas acabo desde miércoles 1 diciembre del 2004 hasta el mes Martes 1 de febrero del 2005, con el objeto de evaluar la ganancia de peso de 2 meses, y evaluar por peso de las borregas (puesto que no se puede hacer el sacrificio de las borregas para determinar el índice de conversión alimenticia convencional). Los pesajes se realizaron cada semanaÑ

Todo se realizo de acuerdo al cronograma de actividades, establecido previamente y la metodología fue propuesta y guiada por el M.V.Z José Adaucto Deniz, y el PHD. Ariel Jiménez Torres responsable del sector de ovinos y área integradora alimentos y alimentación animal, respectivamente

MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN.

Para la elaboración del presente trabajo se requirió del siguiente material, tanto biológico como espacios físicos, así como material de distinta índole como se describe abajo y se detalla cada una de los elementos utilizados.

Espacios Físicos:

Biblioteca.

Sector de ovinos.

Sala de cómputo.

Material escrito:

Artículos de publicación científica.

Tesina.

Tesis.

Libros.

Revistas.

Artículos de divulgación publica (Internet )

Material para la elaboración:

P. C Hewlett Packard ( Windows XP, Disco duro de 60 GB, Procesador Intel Incide Pentium 4, Memoria en Ram de 250 Kps Office XP, Procesador de palabras Microsoft Word, Con acceso a Internet Prodigy Infinitum velocidad de 500 Kps.)

Resúmenes previos.

Impresora Hewlett Packard 640 C.

Hojas blancas marca Hewlett Packard.

Pastas y Engargolado.

RESULTADOS.

Las expectativas a cumplir durante el trabajo se cumplieron como se esperaban y los resultados se expresan de la manera siguiente: Los resultados que hasta ahora son los siguientes y para dar un entendido de ellos se capturaron en forma de tablas y se interpretaron en forma de graficas como se expresa continuación.

Tabla de pesos no. 1: Esta era la condición de las borregas después de la selección, se alimentaron hasta entonces con alimento del sector, pues hasta el día 10 se mete el alimento Nuevo.

No. Arete identificador

Peso En kg.

427

20,5

433

23,5

391

20

421

17

446

16

436

18

Tratadas

439

19

444

17

443

18

449

16.5

432

20

428

19

  • JUEVES 9 DE DICIEMBRE DEL 2004

Gráfica no 1. 0 Estado de las borregas, al destete y antes de la dieta suministrada.

Tabla de pesos no. 2: Esta era la condición de las borregas tras la 1 era semana de alimentación y en ella se observan los pesos en Kg. a la fecha del pesaje.

No. Arete identificador

Peso En Kg.

Kg. Ganados

427

23

2,5

433

26

2,5

391

24

4

421

21

4

446

19

3

436

22

4

Tratadas

439

23

4*

444

23

6*

443

22

4*

449

21

4.5*

432

25

5*

428

24

5*

VIERNES 17 DE DICIEMBRE DEL 2004

Crecimiento Compensatorio x acción de la ración

Gráfica no. 2 Se pesaron trascurridas 1 semana de probar el alimento y se observo la ganancia de peso de los 2 grupos de borregas para ver la ganancia de esa semana.

Tabla de pesos no. 3: Esta era la condición de las borregas tras la 1 era semana de alimentación y en ella se observan los pesos en Kg. a la fecha del pesaje.

No. Arete identificador

Peso En Kg.

Kg. Ganados

427

25

2

433

28

2

391

27

3

421

23

2

446

22

3

436

25

3

Tratadas

439

28

5

444

29

6

443

27

5

449

27

6

432

30

5

428

31

7

VIERNES 24 DE DICIEMBRE DEL 2004

Tabla de pesos no. 4: Esta era la condición de las borregas tras la 1 era semana de alimentación y en ella se observan los pesos en Kg. a la fecha del pesaje.

No. Arete identificador

Peso En Kg.

Kg. Ganados

427

27

2

433

29

2

391

30

3

421

25

2

446

25

3

436

28

3

Tratadas

439

33

5

444

33

4

443

32

5

449

32

5

432

35

5

428

35

4

VIERNES 31 DE DICIEMBRE DEL 2004

Tabla de pesos no. 5: Esta era la condición de las borregas tras la 1 era semana de alimentación y en ella se observan los pesos en Kg. a la fecha del pesaje.

No. Arete identificador

Peso En Kg.

Kg. Ganados

427

28

1

433

30

1

391

31

1

421

27

2

446

27

2

436

30

2

Tratadas

439

35

2

444

36

3

443

35

3

449

35

3

432

38

3

428

37

2

VIERNES 7 DE ENERO DEL 2005.

Tabla de pesos no. 6 : Esta era la condición de las borregas tras la 1 era semana de alimentación y en ella se observan los pesos en Kg. a la fecha del pesaje.

No. Arete identificador

Peso En Kg.

Kg. Ganados

427

30

2

433

32

2

391

32

1

421

29

2

446

29

2

436

32

2

Tratadas

439

38

3

444

39

3

443

38

3

449

38

3

432

41

3

428

39

2

VIERNES 14 DE ENERO DEL 2005.

Tabla de pesos no. 7 : Esta era la condición de las borregas tras la 1 era semana de alimentación y en ella se observan los pesos en Kg. a la fecha del pesaje.

No. Arete identificador

Peso En Kg.

Kg. Ganados

427

32

2

433

34

2

391

33

1

421

31

2

446

32

3

436

34

2

Tratadas

439

41

3

444

42

3

443

41

3

449

42

4

432

44

3

428

42

3

CONCLUSIONES.

Se comprobó la hipótesis que se planteo, al administrar el alimento se observo la ganancia de peso significativa de las borregas tratadas con el alimento experimental ya que este cuenta con un mayor porcentaje de mejores nutrientes, entre ellos proteína, vitaminas y minerales.

Así pues el grupo de borrega control no mostraron cambios significativos al momento de la conversión alimenticia, como se pudo observar en los resultados pese a la ganancia de peso obtenida se puede interpretar como el efecto del alimento del sector y en contraste con el tratamiento con la purina, donde se demostró muy notablemente.

Es por ello que la ganancia se ve afectada positiva mente por la cantidad de energía y fibra asimilable del alimento de la purina cría ovina®.

Por ello recomendamos a el jefe de sector José Adaucto Deniz, la implementación en su prioridad de dicho alimento hacer una ración, en el laboratorio de nutrición en el sector de la escuela con los requerimientos, adecuados y el bromatológico de la etiqueta e implementarlo como intermediario en la etapa de alimentación previa al engorde, posteriormente implementar el alimento de engorda, pues en la actualidad solo esta formulado un concentrado para reproductoras y eso hace mas ineficiente la ganancia de peso al destete.

ANEXOS.

Dentro del trabajo escrito se hace necesario el esclarecer algunas de las actividades realizadas como de los equipos utilizados y de ahí la importancia de meter el área de anexos para esclarecer cada uno de los planteamientos.

Para conocer el trabajo en general se hará una descripción de las actividades realizadas para la investigación.

Comenzando Por la selección de la las borregas las cuales son descritas en la parte de material y métodos que son especificados en esta parte.

Sector de ovinos de la facultad de Medicina Veterinaria y zootecnia, sector de ovinos.

ACTIVIDADES EN EL SECTOR DE OVINOS.

  1. Selección de las borregas, B) Selección al destete, C) Se separaron en corrales, D) Pesaje de los animales, E) Forraje suministrado a las borregas, F) Pesaje de borregas.

PLANO DEL SECTOR.

 

Cronograma de Actividades.

Para la elaboración del trabajo de investigación se llevo acabo un plan a seguir dentro del cual se comprendían varias tareas a realizar como se muestra en el cuadro de abajo.

CUADRO 1. 0 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades.

Fecha.

Observaciones.

1. – Selección y pesaje de las borregas a utilizar.

Jueves 9 de Diciembre del 2004.

Se separaron 12 borregas en 2 grupos de 6 en dif . corrales se les suministro los dos tipos de alimento.

2. – Primer pesaje.

Viernes 17 Diciembre del 2004.

Se obtuvieron los datos de las pesadas para graficarlos .

3. – Segundo Pesaje.

Viernes 24 de Diciembre del 2004.

Se obtuvieron los datos de las pesadas para graficarlos

4.- tercer pesaje.

Viernes 31 de Diciembre del 2004.

Se obtuvieron los datos de las pesadas para graficarlos.

5. –cuarto pesaje.

Viernes 7 Enero del 2005.

Se obtuvieron los datos de las pesadas para graficarlos .

6. –quinto pesaje.

Viernes 14 de Enero del 2005.

Se obtuvieron los datos de las pesadas para graficarlos.

7.-sexto pesaje.

21 de Enero del 2005.

Se obtuvieron los datos de las pesadas para graficarlos.

8.- Procesamiento e interpretación de resultados

Lunes 24 de Enero del 2005.

Se capturo la parte faltante y se proceso en el programa Excel

Realización de la presentación

Martes 25 de Enero del 2005.

En power point

Exposición de el trabajo frente al grupo.

Viernes 28 de Enero del 2005.

En el Salón con el Dr. Ariel Jiménez Torres

BIBLIOGRAFÍA.

  1. BLAXTER, K.L. 1965. Metabolismo energético de los rumiantes. Ed.Acribia.
  2. BONDI, A.A. 1989. Nutrición Animal. Ed.Acribia.
  3. CHURCH, D.C. 1974. Fisiología digestiva y nutrición de los rumiantes. Vol. I, II y III. Ed.Acribia.
  4. CRAMPTON, E.W.1962. Nutrición Animal aplicada. Ed.Acribia.
  5. DI MARCO, O.N. 1993. Crecimiento y respuesta animal. Ed.AAPA.
  6. HOLMES, C.W. y G.F. WILSON. 1989. Producción de leche en praderas. Ed.Acribia.
  7. KAUFMANN, W.Y. y V. SAELZER. 1976. Fisiología digestiva aplicada al ganado vacuno. Ed.Acribia.
  8. MAYNARD, L.A.; J.K. LOOSLY ; H.F. HINTZ y RG. WARNER. 1979. Nutrición Animal. McGraw-Hill.
  9. MC DONALD, P; R.A. EDWARDS y J.F.D. GREENHALGH. 1975. Nutrición Animal. Ed.Acribia.
  10. PIATKOWSKI, B. 1982. El aprovechamiento de los nutrientes en el rumiante. Ed.Hemisferio Sur.
  11. REARTE, D. 1992. Alimentación y composición de la leche en los sistemas pastoriles. E.INTA.
  12. UNDERWOOD, E.J. 1969. Los minerales en la alimentación del ganado. Ed.Acribia.
  13. A.F.R.C. 1993. Necesidades energéticas y proteicas de los rumiantes. Ed.Acribia.
  14. A.R.C. 1980. The nutrient requeriments of ruminant livestock. CAB.
  15. BAVERA, G.H. y O.A. BOCCO. 1987. Suplementación mineral del bovino. Ed.Hemisferio Sur.
  16. BLAXTER, K.L. 1965. Metabolismo energético de los rumiantes. Ed.Acribia.
  17. BONDI, A.A. 1989. Nutrición Animal. Ed.Acribia.
  18. CHURCH, D.C. 1974. Fisiología digestiva y nutrición de los rumiantes. Vol. I, II y III. Ed.Acribia.
  19. CRAMPTON, E.W.1962. Nutrición Animal aplicada. Ed.Acribia.
  20. DI MARCO, O.N. 1993. Crecimiento y respuesta animal. Ed.AAPA.
  21. HOLMES, C.W. y G.F. WILSON. 1989. Producción de leche en praderas. Ed.Acribia.
  22. I.N.R.A. 1981. Alimentación de los rumiantes. Ed.Mundi Prensa.
  23. KAUFMANN, W.Y. y V. SAELZER. 1976. Fisiología digestiva aplicada al ganado vacuno. Ed.Acribia.
  24. MAYNARD, L.A.; J.K. LOOSLY ; H.F. HINTZ y RG. WARNER. 1979. Nutrición Animal. McGraw-Hill.
  25. MC DONALD, P; R.A. EDWARDS y J.F.D. GREENHALGH. 1975. Nutrición Animal. Ed.Acribia.
  26. N.R.C. 1988. Nutrient requeriments of dairy cattle. Nat. Academy Press.
  27. N.R.C. 1987. Predicting feed intake of food-producing animals. National Academy Press.
  28. N.R.C. 1985. Ruminal nitrogen usage. National Academy Press.
  29. N.R.C. 1980. Necesidades nutritivas del ganado vacuno de carne. Ed.Hemisferio Sur.
  30. ORSKOV, E.R. 1992. Alimentación de los rumiantes. Ed.Acribia.
  31. ORSKOV, E.R. 1986. Nutrición proteica de los rumiantes. Ed.Acribia.
  32. PIATKOWSKI, B. 1982. El aprovechamiento de los nutrientes en el rumiante. Ed.Hemisferio Sur.
  33. REARTE, D. 1992. Alimentación y composición de la leche en los sistemas pastoriles. E.INTA.
  34. UNDERWOOD, E.J. 1969. Los minerales en la alimentación del ganado. Ed.Acribia.
  35. Van Soest, P.J. 1982. Nutritional ecology of the ruminant. Ed.O&B Books In
  36. Disponible en la Biblioteca de la Facultad Cs. Agrarias–UNR.
  37. El resto de la bibliografía está disponible en la Cátedra de Nutrición Animal, FCA-UNR.

 

1 Macswiney Román Yoshio Iván

Martínez Cortés Blanca Aurora

Cervantes Zavala Erika

1 Profesor investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia del 3 año.

Los Correos Electrónicos Son:

Morelia Michoacán 28 de Enero 2005.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente