Seguridad en el laboratorio y reconocimiento de material y equipo de laboratorio (página 2)
Enviado por David Abelardo Ayala Aquice
Campana de vidrio
Parte Experimental.
Descripción parte por parte de los materiales de laboratorio.
Vasos de precipitado. Pueden ser de dos formas: altos o bajos. Sin graduar o graduados y nos dan un volumen aproximado (los vasos al tener mucha anchura nunca dan volúmenes precisos). Se pueden calentar (pero no directamente a la llama) con ayuda de una rejilla. | |
Cristalizador. Puede ser de forma baja o alta. Es un recipiente de vidrio donde al añadir una disolución se intenta que, en las mejores condiciones, el soluto cristalice. | |
Vidrio de reloj. Lámina de vidrio cóncavo-convexo que se emplea para pesar los sólidos y como recipiente para recoger un precipitado sólido de cualquier experiencia que se introducirá en un desecador o bien en una estufa. | |
Filtro plegado. Se elabora con papel de filtro, sirve para filtrar, se coloca sobre el embudo de vidrio y el líquido atraviesa el papel por acción de la gravedad; el de pliegues presenta mayor superficie de contacto con la suspensión. | |
Embudos de decantación. Son de vidrio. Pueden ser cónicos o cilíndricos. Con llave de vidrio o de teflón. Se utilizan para separar líquidos, inmiscibles, de diferente densidad. | |
Tubos de ensayo. Recipiente de vidrio, de volumen variable, normalmente pequeño. Sirven para hacer pequeños ensayos en el laboratorio. Se pueden calentar, con cuidado, directamente a la llama. Se deben colocar en la gradilla y limpiarlos una vez usados, se colocan invertidos para que escurran. Si por algún experimento se quiere mantener el líquido, se utilizan con tapón de rosca. | |
Probeta. Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml. | |
Pipetas. Recipientes de vidrio para medir volúmenes, son de gran precisión. Las hay de capacidades muy diferentes: 0'1, 1'0, 2'0, 5'0, 10'0………….. ml (las más precisas miden µI). En cuanto a la forma de medir el volumen, podemos distinguir entre: graduadas: sirven para poder medir cualquier volumen inferior al de su máxima capacidad; de enrase (sólo sirven para medir el volumen que se indica en la pipeta): a su vez pueden ser simples o dobles. La capacidad que se indica en una pipeta de enrase simple comprende desde el enrase marcado en el estrechamiento superior hasta el extremo inferior. En una pipeta de enrase doble, la capacidad queda enmarcada entre las dos señales. Si el líquido no ofrece peligrosidad, colocando la boca en la parte superior de la pipeta, se succiona y se hace subir el líquido un poco por encima del enrase. La pipeta se cierra con el dedo índice. Al vaciar la pipeta se debe hacer lentamente para evitar que quede líquido pegado a las paredes. La última gota no es necesario recogerla porque ya viene aforada para que quede sin caer (salvo que se indique lo contrario en la propia pipeta). | |
Aspirador de cremallera. Se utiliza acoplando este material a la pipeta, para succionar líquidos peligrosos. Se acopla la pipeta en la parte inferior, al mover la rueda, subiendo la cremallera, sube el líquido. Para vaciar: a) lentamente, moviendo la rueda en sentido contrario. b) rápidamente, presionando el soporte lateral.
| |
Buretas. Material de vidrio para medir volúmenes con toda precisión. Se emplea, especialmente, para valoraciones. La llave sirve para regular el líquido de salida. Manejo: 1) se llena con la ayuda de un embudo. 2) los líquidos han de estar a la temperatura ambiente. 3) el enrase debe hacerse con la bureta llena (aunque también se puede enrasar a cualquier división), tomando como indicador la parte baja del menisco. 4) la zona que hay entre la llave y la boca de salida debe quedar completamente llena de líquido. Pueden ser: a) rectas. b) con depósito. c) de sobremesa con enrase automático. | |
Matraz Aforado. Material de vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Existen de capacidades muy variadas: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1.000 mI. Sólo mide el volumen que se indica en el matraz. No se puede calentar ni echar líquidos calientes. El enrase debe hacerse con exactitud, procurando que sea la parte baja del menisco del líquido la que quede a ras de la señal de aforo. Se emplea en la preparación de disoluciones. | |
Frascos lavadores. Recipientes en general de plástico (también pueden ser de vidrio), con tapón y un tubo fino y doblado, que se emplea para contener agua destilada o desionizada. Se emplea para dar el último enjuague al material de vidrio después de lavado, y en la preparación de disoluciones. Estos frascos nunca deben contener otro tipo de líquidos. El frasco sólo se abre para rellenarlo. | |
Frasco cuentagotas con tetina. Normalmente se utilizan para contener disoluciones recién preparadas, se acompañan de cuentagotas para poder facilitar las reacciones de tipo cualitativo. | |
Mortero con mano o mazo. Pueden ser de vidrio, ágata o porcelana. Se utilizan para triturar sólidos hasta volverlos polvo, también para triturar vegetales, añadir un disolvente adecuado y posteriormente extraer los pigmentos, etc.
| |
Gradilla. Material de madera o metal (aluminio), con taladros en los cuales se introducen los tubos de ensayo.
| |
Escobilla y escobillón. Material fabricado con mechón de pelo natural, según el diámetro se utilizan para lavar: tubos de ensayo, buretas, vasos de precipitado, erlenmeyer, etc. | |
Erlenmeyer. Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas), etc. Las graduaciones sirven para tener un volumen aproximado. En una valoración es el recipiente sobre el cual se vacía la bureta. | |
Matraz. Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo, para contener y medir líquidos. Es un recipiente de vidrio de forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico. | |
Balanza Mide cantidades pequeñas y es la más utilizada en el laboratorio. Se utilizan naves de pesado o vidrios reloj para medir sólidos sobre ella. | |
Rejilla: Es una tela de alambre de forma cuadrangular con la parte central recubierta de amianto (material no inflamable), con el objeto de lograr una mejor distribución del calor. | |
Trípode: Armazón metálico de tres pies, en el que se apoya la rejilla. | |
Triángulo metálico recubierto de una sustancia refractaria. Sobre él se coloca el recipiente que acabamos de retirar del fuego, protegiendo así la mesa de trabajo. | |
Mechero Bunsen Quemador de gas con el que se obtiene una llama de gran intensidad calorífica. | |
Mechero de alcohol Recipiente de cristal en forma de botella, con tapón, portamechas y mecha. Fuente de calor. | |
Termómetro Aparato destinado a medir la temperatura. En él cada grado está subdividido en décimas de grado. | |
Embudo Pueden ser de vidrio o plástico y de tallo largo, corto o mediano. Son útiles para filtrar sustancias y para envasarlas en otros recipientes, evitando el derramamiento accidental. | |
Embudo de decantación Son de vidrio, en forma de pera y con una llave. Se usan para separar líquidos de diferentes densidades. | |
Matraz Kitasato Matraz de pared gruesa, con una tubuladura lateral. Se utiliza en las filtraciones: en su boca se acopla mediante un corcho agujereado el embudo Büchner y en la tubuladura, mediante una goma la trompa de agua | |
EMBUDO DE DECANTACIÓN Un embudo de decantación o de separación es un instrumento indicado para separar líquidos inmiscibles con distintas densidades y propiedades moleculares, que presentan una interfase bien diferenciada. Por ejemplo, agua y aceite. | |
Pinzas Instrumento metálico, que por presión de las extremidades de sus dos brazos permite sujetar diversos aparatos en los montajes experimentales. Sujetan: buretas, matraces,… | |
Espátulas Se utilizan para coger de los frascos las cantidades que necesitamos de los productos. |
Resultado y discusión.
RESULTADO 1: se disminuirá los accidentes en el laboratorio.
RESULTADO 2: Se tiene conocimientos básicos de los materiales de laboratorio.
Conclusión
a) Superficie y accesos.
Superficie: mínima según normativa 60 m2
Accesos: dos puertas amplias, colocadas en sentido opuesto, y preferentemente de apertura hacia fuera.
b) Ventilación.
Mínimo: disponer de comunicación con el exterior (un par de amplias ventanas puede ser suficiente).
Conveniente: campana de extracción de gases.
c) Iluminación.
Debe ser adecuada, y estar dispuesta de forma conveniente en relación con las mesas de trabajo.
Luz natural: mejor percepción de las observaciones. Inconveniente: forma reflejos.
Luz artificial: tubos fluorescentes colgantes o empotrados del techo.
Sistemas para oscurecer la sala: aconsejable persianas o cortinas.
d) Lugar de explicación del profesor.
En general, situado en la parte frontal del laboratorio.
Debe tener: pizarra, pantalla de proyección y mesa de uso polivalente.
e) Armarios, mesas y otras superficies de trabajo.
Superficies de trabajo: deben ser amplias; lisas y no porosas; impermeables; resistentes; y de fácil limpieza. Es conveniente que posean una pila/fregadero, conexiones eléctricas y de gas. Materiales: granito y materiales polímeros.
Armarios: en número suficiente para almacenar los instrumentos, materiales y productos de un laboratorio. Los reactivos y productos químicos peligrosos se deben almacenar en un lugar acondicionado al efecto y dotado de ventilación forzada.
f) Desagües.
Imprescindible que dispongan de sifón, de fácil acceso para su limpieza (suelen atascarse).
Materiales: no recomendable que sean de metal; actualmente se usan de resina epoxi, muy resistentes a muchos reactivos.
g) Tomas de corriente y gas.
Tomas de corriente: deben existir en suficiente cantidad, distribuidas en puntos estratégicos. Las instalaciones deben estar protegidas y en perfecto estado, realizándose revisiones periódicas.
Recomendable que la instalación soporte mayor potencia que el resto del centro, y que disponga de interruptor automático en el propio laboratorio.
Instalación de gas: conveniente si se va a utilizar mucho, sino es así basta el uso de mecheros tipo bunsen o de alcohol.
h) Limpieza.
Hay que disponer de todo tipo de útiles de limpieza (estropajos, escoba y recogedor, escobillas para limpieza, etc.). El detergente no tiene porqué ser específico para laboratorio, basta con un lavavajillas normal y lejía para desinfectar.
Botiquín: imprescindible. Debe contener un desinfectante, una pomada para las quemaduras, gasas estériles y bicarbonato sódico para las quemaduras con ácidos.
Extintor: en un lugar visible y accesible.
Ducha de disparo rápido: recomendable. Situada en el punto de mayor paso (normalmente encima de la puerta de salida).
Pilas lavaojos: se pueden utilizar frascos lavaojos.
Autor:
David Ayala Aquice
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |