Descargar

La resina de pino, un producto forestal no maderable. Situación actual y perspectivas de producción en Cuba


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Situación del Sector Forestal en Cuba
    3. Niveles de producción
    4. Mercado y comercio
    5. Productos Forestales no Maderables en Cuba
    6. Producción y comercialización de la resina de Pinus caribaea var caribaea. Potencialidades
    7. Desarrollo de productos derivados de la resina de pino
    8. Bibliografía

    Resumen

    Los productos forestales no maderables (PFNM) constituyen una fuente importante de alimentos e ingresos. Sin embargo, pocos países observan de forma sistemática sus productos forestales no maderables, de manera que es difícil efectuar una evaluación mundial precisa.

    A pesar de la importancia real y potencial de los PFNM, existen dificultades con el acopio, y análisis de los datos sobre el comercio de los mismos. Entre las principales dificultades citadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se encuentran:

    • El término de Productos Forestales no Maderables no esta incluido en las descripciones internacionales de productos básicos ni en los sistemas de clasificación de productos.
    • No existe un consenso entre países acerca de las listas que describen o clasifican los PFNM.
    • Un número considerable de PFNM se comercializan en forma de productos elaborados o semielaborados o como ingredientes de otros productos y son difíciles de identificar.
    • No todos los países informan con precisión sobre el comercio de estos productos.

    En el caso especifico de Cuba, la resina de pino representa el producto forestal no maderable de mayor significación para la economía, el cual constituye un rubro exportable.

    A partir del año 1980 en Cuba, se ha trabajado de manera sostenida en la Industria de la Resina, en sus inicios con el establecimiento de la tecnología de producción de la misma, hasta el desarrollo, aún incipiente, de una pequeña industria de derivados.

    La investigación que se presenta tiene como objetivo demostrar las potencialidades de obtención de resina de Pinus caribaea var caribaea para ser utilizada en la fabricación de nuevos productos.

    Para el cumplimiento del mismo se abordan como temas principales la situación del Sector Forestal en Cuba, el escenario actual de los Productos Forestales no Maderables en Cuba haciendo hincapié en la resina de Pinus caribaea var caribaea, su producción, comercialización y aprovechamiento.

    Situación del Sector Forestal en Cuba.

    Herrero, 2004 reporta que durante el período neocolonial, (1902-1959), la tasa anual de deforestación fue la más alta de nuestra historia (70 000 ha/año) provocada fundamentalmente por la expansión acelerada de la industria azucarera y el desplazamiento de grandes masas de campesinos pobres hacia las montañas que desmontaron grandes superficies para lograr el sustento de sus familias. La tasa de deforestación, que aunque variable, se mantuvo positiva por más de 400 años, se revirtió definitivamente a partir de 1959 cuando triunfa la Revolución. Al cierre del año 2005, la superficie forestal cubierta ascendía a 2 696,6 miles de ha. En 45 años, el índice de boscosidad creció de 13,4 % a 24.54%. La evolución del índice de boscosidad se muestra en la figura 1.

    Fig. 1. Evolución del Índice de Boscosidad de Cuba en el período de 1959 al 2005.

    Fuente: Herrero Echeverría, J. A. Conferencia El Sector Forestal en Cuba, Actualidad y Perspectivas. IV SIMFOR, Universidad de Pinar del Río. Cuba. 2006.

    Como se muestra en la Figura 1, se produce un incremento sustancial en el año 1995 en los bosques naturales y plantaciones debido a que se incluyen todas las áreas del Sistema de Reforestación y sus diversos tenentes. En el caso de las plantaciones se produce una baja notable en el período 1995 al 2000 debido a que se considera que las plantaciones jóvenes menores de tres años no se incluyeran en la superficie cubierta hasta que no estuvieran establecidas.

    La distribución de la cubierta forestal por entidades en el país se muestra en la tabla 1. Se observa que el mayor porcentaje del área, 65%, corresponde a las Empresas Forestales Integrales (EFI), seguidos por la Empresa de Flora y Fauna con 16%.

    Tabla 1. Dinámica Forestal, año 2005.

    Entidades

    Total Patrimonio

    Área Cubierta

    Plantaciones

    B. Naturales

    Áreas Deforestadas

    Áreas Inforestales

    EFI

    2226342.83

    1670703.99

    309348.07

    1361355.92

    229452.84

    326186.00

    Emp. F. y Fauna

    546208.72

    479884.90

    14529.51

    465355.39

    17588.66

    48735.16

    Sec. Coop. C.

    141574.08

    133872.42

    11273.47

    122598.95

    6143.86

    1557.80

    Emp. Agropec.

    266853.32

    237880.27

    23537.39

    214342.88

    24769.62

    4203.43

    MINAZ

    63684.53

    40602.74

    11102.74

    29500.00

    22.26.63

    1055.16

    Otras Entidades.

    158322.41

    133643.57

    18135.35

    115508.22

    10310.37

    14368.47

    Total Nacional.

    3402985.89

    2696587.89

    387926.53

    2308661.36

    310291.98

    396106.02

    Fuente: DNF, citado por Herrero Echeverría, J. A. Conferencia El Sector Forestal en Cuba, Actualidad y Perspectivas. IV SIMFOR, Universidad de Pinar del Río. Cuba. 2006.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente