Descargar

Evolución histórica de los estudios de la memoria en neuropsicología


    Evolución histórica de los estudios de la memoria en Neuropsicología – Monografias.com

    Desde la antigüedad se intentó buscar la sede de la memoria en el cerebro según Portellano (2005) y tanto los localizacionistas como los antilocalizacionistas pugnaron por la búsqueda de su localización, aunque con concepciones distintas sobre el funcionamiento cerebral, ambas corrientes asumían de modo erróneo que la memoria era una función unitaria. Sin embargo el desarrollo de la Neurobiología y posteriormente la Neuropsicología demostraron que la memoria es una función supramodal no unitaria que depende del funcionamiento integrado de numerosos circuitos que se localizan en distintas estructuras del Sistema Nervioso Central (SNC).

    A partir de la segunda mitad del siglo pasado se fueron formalizando diversas aportaciones al estudio de la Neuropsicología de la memoria, aunque algunos hallazgos importantes ya habían sido realizados con anterioridad.

    William James (1842-1910), fue uno de los pioneros en su estudio, estableciendo tres modalidades de memoria: primaria, secundaria y terciaria. Esta clasificación inspiro el desarrollo de las clasificaciones actuales de memoria. (Portellano, 2005)

    En 1881, Karl Wernicke, neurólogo alemán y Korsakoff psiquiatra ruso, revelaron a través de un estudio anatomopatológico la existencia de una degeneración del diencéfalo, especialmente de los cuerpos mamilares del hipotálamo y del tálamo medio en pacientes con alteraciones graves de la memoria que sufrían de alcoholismo y síntomas neurológicos, describiendo por consiguiente un tipo de enfermedad cerebral, debida a una deficiencia de la vitamina B1 o tiamina, llamada encefalopatía alcohólica de Wernicke o síndrome de Wernicke-Korsakoff.

    El primer estudio psicológico experimental sobre la memoria se llevó a cabo por el psicólogo alemán, Hermann Ebbinghaus pionero de la psicología experimental, abriendo el camino a la investigación cognitiva de la memoria humana haciendo importantes contribuciones sobre el valor de la repetición en la memoria, reflejadas en su monografía titulada "Sobre la memoria". (Hermann Ebbinghaus, 1885)

    Betcherev en 1899 (como se cita en Portellano ,2005) sugirió que las amnesias eran consecuencia de lesiones del lóbulo temporal, tras comprobar este hecho en un paciente que había sufrido lesión del uncus, el hipocampo y la corteza medial temporal.

    Karl Lashley fue uno de los primeros autores en postular que la memoria no era una función unitaria sino que incluía diversas modalidades. Inicialmente formuló su Teoría del Engrama, que afirmaba que la huella de un recuerdo se localiza en una zona del cerebro, cuya extirpación hace que desaparezca el engrama y por tanto el recuerdo.

    Sin embargo en 1950 tras muchos años dedicado al estudio de la neurofisiología de la memoria, Lashley concluyó afirmando que no existe un centro neuroanatómico preciso para los recuerdos, sino que la memoria es una función holística. (Portellano, 2005)

    Donald Hebb formuló la teoría de los circuitos reverberantes que se explica cuando dos neuronas se excitan de forma simultánea se establece entre éstas una conexión funcional que da lugar a un circuito reverberante.

    Estas reverberaciones al ser repetidas dentro de un mismo circuito producirían cambios estructurales en la neurona. Por lo que la memoria se produciría por redes neuronales que se establecerían en función de la complejidad de la actividad que realicen. (Echeverría, 2013)

    Scoville y Milneren (1953), conocidos a través del renombrado caso (HM) Henry Mnemonic, quien presentó amnesia anterógrada severa luego de la extirpación bilateral de los lóbulos temporales mediales. Tras lo cual se establece la importancia que tenían los circuitos hipocámpicos como centro de adquisición de nuevas memorias, especialmente de tipo explícito. (Echeverría, 2013)

    Hasta la década de los años setenta del siglo XX la investigación cognitiva de la memoria y el estudio clínico de pacientes con afecciones de la memoria habían seguido caminos paralelos, sin apenas interacción entre ambos campos.(Freedheim & Weiner,2012)

    Comentaron Noreña y Maestú (como se cita en Tirapu, Río y Maestú, 2008) que los psicólogos cognitivos formulaban modelos de memoria normal, sin considerar apenas las desviaciones patológicas, mientras que, por otra parte los clínicos se centraban en la descripción del funcionamiento mnémico y sus correlatos anatómicos, sin enmarcar sus observaciones en modelos establecidos acerca del funcionamiento de la memoria normal.

    Ribot en 1881(como se cita en Tirapu et al., 2008) apuntaba que: la memoria y las enfermedades de la memoria deben ser estudiadas en sí misma, a título de estados psíquicos morbosos estas últimas, que pueden hacernos comprender mejor el estado sano.

    La ventaja de este enfoque posibilita que la ejecución mnémica de los pacientes se explique mediante teorías cognitivas acerca del funcionamiento de la memoria y que la información procedente de los pacientes con alteraciones de la memoria pone a prueba la validez de dichas teorías de memoria y que el enfoque neuropsicológico de la memoria permita comprenderla en su nivel funcional a la vez que en su nivel neurobiológico. (Noreña y Maestú, 2008)

    En las últimas décadas hay nuevas líneas de investigación, demostrando la existencia de disociaciones dicotómicas de la memoria. Tulving introdujo el concepto de memoria semántica y episódica, Squire y Cohen el de memoria declarativa y no declarativa. (Echeverría, 2013)

    De acuerdo con lo que señalan Tirapu et al. (2008) sin memoria seríamos incapaces de saber quiénes somos y que percibimos en un continuo temporal, con un pasado, un presente y un futuro. Cada instante sería independiente del anterior y del inmediatamente siguiente, y no podríamos integrar las experiencias en una historia coherente acerca de nosotros mismos.

    Por tanto la heterogeneidad de esta función hace difícil cualquier intento de definirla y enmarcarla en el cuadro de los demás procesos neurocognitivos.

    En sus estudios Tirapu et al. (2008) concluyeron que la memoria es un extenso campo de estudio que integra conceptos diferenciados:

    • La memoria como la capacidad neurocognitiva de codificar, almacenar y recuperar información.

    • La memoria como hipotético almacén en el que se registra información.

    • La información de dicho almacén.

    • La memoria como propiedad de dicha información.

    • La memoria como el proceso de recuperación de esta información.

    • La memoria como experiencia fenoménica individual que surge al recordar algo.(p.191)

     

     

     

    Autor:

    Dalena Hernandez Urbay