Descargar

Análisis anatómico de los movimientos


  1. Introducción
  2. Movimientos básicos
  3. Movimientos especiales
  4. Descripción del movimiento de halón
  5. Descripción del movimiento de empuje
  6. Bibliografía

Introducción

El presente trabajo consistió en un análisis efectuado sobre los diferentes movimientos que realizan las porciones libres del aparato locomotor humano. Para dicho análisis, se tuvo en cuenta las definiciones de estos movimientos y la conducta espacial de los mismos. Se analizó además el producto de la combinación de algunos de estos movimientos y al final se establecieron los elementos que permitieron formular la nomenclatura de clasificación que a continuación se presenta.

Clasificación de los movimientos del aparato locomotor humano.

Los diferentes movimientos que realiza el aparato locomotor humano, pueden dividirse, a propuesta del autor, en dos grupos fundamentales: movimientos simples y movimientos combinados.

Los movimientos simples son aquellos que se realizan a expensas de una sola articulación (o conjunto articular dentro de una misma cápsula como la del codo o la rodilla) y se caracterizan por la variación de la posición entre los segmentos articulados. Estos a su vez pueden dividirse en movimientos básicos y movimientos especiales.

Los movimientos combinados, son aquellos que conjugan dos movimientos simples y por ende dos articulaciones (o grupos articulares) independientes.

Movimientos básicos

Como movimientos básicos se proponen aquellos que parten de la posición anatómica, (o sea, cuerpo erguido, extremidades superiores pendientes al lado de dicho cuerpo), o aquellos que no parten de la posición anatómica pero que sí terminan en ella, al verse limitados a continuar la trayectoria una vez realizado el movimiento de retorno del movimiento básico antagónico. Entre ellos tenemos los siguientes:

Terminología de los movimientos básicos.

-Flexión. Disminución del valor angular entre dos segmentos articulados, producto de la aproximación de dichos segmentos. Ejemplo: flexión del antebrazo.

– Extensión. Aumento del valor angular entre dos segmentos articulados, producto de la separación de dichos segmentos, hasta que un obstáculo óseo bloquee el movimiento aproximadamente a 180 grados. Ejemplo: extensión del antebrazo.

– Abducción. Separación del sector proximal de una extremidad, con respecto a la línea central del cuerpo. Ejemplo: abducción del brazo.

-Aducción o adducción. (Se recomienda el primero ya que el segundo puede generar confusión con abducción) Aproximación del

sector proximal de una extremidad, con respecto a la línea central del cuerpo. Ejemplo: aducción del brazo:

-Anteversión. Movimiento hacia el frente y arriba del sector proximal de una extremidad. Ejemplo: anteversión del brazo.

-Retroversión. Movimiento hacia atrás y arriba del sector proximal de una extremidad. Ejemplo: retroversión del brazo.

Torsión. También conocido como rotación, es un movimiento en forma de giro, a través del eje longitudinal del segmento que lo realiza. Puede ser latero derecha o latero izquierda si se trata de una extremidad y derecho e izquierdo si se refiere a la cabeza o al tronco. Ejemplo: torsión de la cabeza.

El antebrazo puede describir movimientos torsionales a los que se les denomina pronación cuando (desde la posición anatómica) la palma de la mano está dirigida hacia el frente y supinación cuando esta se encuentra dirigida hacia atrás. Durante este último movimiento el hueso radio se cruza con el hueso cúbito.

-Circunducción. También conocido como círculo, es un movimiento que describe un cono de vértice proximal y de base distal. Se produce cuando un sector pasa por todos los planos de movimiento que permite su articulación (exceptuando el movimiento de torsión) Ejemplo: círculo del brazo.

Los movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción, constituyen los movimientos angulares de las porciones libres del aparato locomotor humano.

Movimientos especiales

Como movimientos especiales, serán denominados aquellos que se producen describiendo ciertas características que los diferencian de los movimientos básicos. Entre ellas se muestran las siguientes:

-Todos son efectuados por el sector proximal de una extremidad.

-Algunos no parten de la posición anatómica ni terminan en ella. Un ejemplo sería desde la posición de anteversión del brazo (situado este paralelo con el suelo), realizar un movimiento lateral hasta quedar el brazo en posición de retroversión (también paralelo con el suelo).

-Algunos parten de la posición de un movimiento básico y concluyen en la posición anatómica, describiendo un movimiento que no se ajusta a la definición de ningún movimiento básico (constituyendo el movimiento de retorno desde un movimiento básico hasta la posición anatómica). Ejemplo: cuando desde la posición de anteversión del brazo, llevamos este hacia la posición anatómica.

-Partiendo de un movimiento básico, algunos pueden pasar de forma continua a otro movimiento básico (una vez pasando por la posición anatómica sin detenerse en la misma). Ejemplo: desde la posición de anteversión del brazo, efectuar un movimiento que concluya en la retroversión del brazo, pasando sin detenerse por la posición anatómica.

Es cierto que esta última característica puede presentarse también en algunos movimientos básicos. Por ejemplo, desde la posición de flexión anterior de la cabeza, puede moverse la cabeza hacia atrás, pasar por la posición anatómica y terminar en la flexión posterior de la cabeza. No obstante, este caso presenta dos aspectos que lo diferencian significativamente del ejemplo anterior.

Primero: desde la posición de flexión anterior de la cabeza, el movimiento de retroceso constituye automáticamente la flexión posterior de la cabeza. En el ejemplo anterior, primero hay que pasar por la posición anatómica para después comenzar con el otro movimiento. O sea, que la definición de anteversión del brazo solo comienza a tener significación desde la posición anatómica, cuando comienza el movimiento hacia el frente y arriba, ya que desde la posición de retroversión, el movimiento hasta la posición anatómica se define como movimiento abajo y al frente. Por esto es que no puede considerarse la anteversión desde la posición de retroversión, como si puede considerarse flexión posterior de la cabeza el movimiento hacia atrás a partir del movimiento de flexión anterior de la cabeza. En este caso, el movimiento descrito sí se ajusta, desde le mismo comienzo, a la definición del movimiento flexión. Esta situación también puede manifestarse en las flexiones laterales de la cabeza, así como en las flexiones antero-posteriores y laterales del tronco, manos y pies.

Segundo: desde la posición de flexión anterior de la cabeza (y del resto de las posiciones de flexión mencionadas en el párrafo anterior), el movimiento inverso es realizado por los mismos músculos y con la misma incidencia desde el inicio hasta el final; en este caso hasta la flexión posterior completa de la cabeza. En el caso del movimiento de retroceso a partir de la posición de retroversión del brazo hasta la posición anatómica, este es efectuado básicamente por el músculo pectoral mayor, sin embargo, la anteversión del brazo, o sea, el movimiento de continuación, es realizado fundamentalmente por el segmento anterior del músculo deltoides y el músculo coracobraquial, con escasa participación del músculo pectoral mayor.

Si bien esta situación no se produce en todos los movimientos especiales, la primera si se manifiesta de forma absoluta y por ende establece una clara diferenciación con respecto a los movimientos básicos.

Ahora llegó el momento de concluir la explicación que anunciamos respecto a la diferenciación existente en cuanto a las características de los movimientos de extensión y adducción. En el caso de estos dos movimientos, si bien no parten de la posición anatómica, tampoco poseen una continuidad que (pasando por la posición anatómica) constituya otro movimiento básico. En otras palabras, lo que sucede desde la posición de retroversión del brazo, que se requiere de un retroceso del brazo hasta llegar a la posición anatómica, para de ahí continuarse con la anteversión del mismo, no ocurre con los movimientos de extensión y adducción. Estos, al no poseer movimientos de continuidad ni intercambiarse el papel protagónico de los músculos que los efectúan, pueden categóricamente ser considerados movimientos básicos.

Terminología de los movimientos especiales(a propuesta del autor).

-retro-anteversión. Movimiento hacia abajo y atrás del sector proximal de una extremidad.

-retro-retroversión. Movimiento hacia abajo y al frente del sector proximal de una extremidad.

-lateroversión anterior. Movimiento lateral y al frente del sector proximal de una extremidad.

-lateroversión posterior. Movimiento lateral y hacia atrás del sector proximal de una extremidad.

Como se pudo apreciar en la figura, siempre se manifiestan una flexión del antebrazo y un movimiento del brazo.

Desde el punto de vista anatómico pueden manifestarse otras formas de halón para las extremidades superiores pero estas no resultan de gran significación. Tales son los casos de los halones laterales.

Descripción de los movimientos de halón y empuje.

Los movimientos reconocidos como halón y empuje, son dos de los más importantes que puede realizar el aparato locomotor humano. Esta importancia, no solo se debe a la frecuencia con que se manifiestan, sino por la potencia que pueden generar; concediéndosele de esta forma un protagonismo esencial en el ámbito deportivo. Estos tipos de movimientos, solo están concebidos por las extremidades, ya sean superiores o inferiores.

Descripción del movimiento de halón

El halón o tirón, como también se le conoce, es un movimiento que se produce por la combinación de dos movimientos diferentes. En esta combinación siempre va a estar presente el movimiento de flexión, acompañado de un movimiento del sector proximal de la extremidad.

El movimiento de halón en las extremidades superiores.

Para las extremidades superiores, el halón se va a producir por la flexión del antebrazo, conjuntamente con un movimiento del brazo. Esta combinación se hace muy poderosa dada la cantidad de músculos que intervienen en la misma. De esta forma, los músculos que flexionan el antebrazo, reducen la resistencia a la que se enfrentan los que garantizan el movimiento del brazo y los músculos que mueven el brazo actúan de la misma forma, facilitando el trabajo de los que flexionan el antebrazo.

Tabla 1. Combinaciones de movimientos para obtener el halón en las extremidades superiores.

Dirección del halón

Movimiento del antebrazo

Movimiento del brazo

Halón hacia atrás (codo junto al cuerpo)

Flexión

Retroversión

Halón hacia atrás (codo separado del cuerpo)

Flexión

Lateroversión posterior

Halón frontal hacia abajo

Flexión

Retroversión

Halón lateral hacia abajo

Flexión

Aducción

Halón frontal hacia arriba

Flexión

Abducción

Halón posterior hacia arriba.

Flexión

Retroversión

Desde el punto de vista anatómico pueden manifestarse otras formas de halón para las extremidades superiores pero estas no resultan de gran significación. Tales son los casos de los halones laterales.

El movimiento de halón en las extremidades inferiores.

En les extremidades inferiores, el movimiento de halón se produce por la flexión de la pierna, conjuntamente con un movimiento del muslo; produciéndose el mismo fenómeno de integración muscular, disminuyendo así la incidencia de la resistencia externa.

Tabla 2. Combinaciones de movimientos para obtener el halón en las extremidades inferiores.

Dirección del halón

Movimiento de la pierna

Movimiento del muslo

Halón hacia arriba

Flexión

Anteversión

Halón lateral

Flexión

Abducción

Descripción del movimiento de empuje

El empuje, al igual que el halón, es el producto de una combinación de movimientos que solo puede ser realizada por las extremidades. Para el empuje, se requiere de un movimiento de extensión que se combine con otro movimiento del sector proximal de la extremidad.

El movimiento de empuje en las extremidades superiores.

El empuje en las extremidades superiores, se produce debido a la combinación de la extensión del antebrazo, con un movimiento del brazo. Esta unión también es muy potente dada la agrupación muscular que interviene en la misma. Al igual que en los halones, los músculos extensores del antebrazo disminuyen la resistencia que actúa sobre los músculos que mueven el brazo y viceversa.

Tabla 3. Combinación de movimientos para obtener el empuje en las extremidades superiores.

Dirección del empuje

Movimiento del antebrazo

Movimiento del brazo

Empuje frontal (codo junto al cuerpo)

Extensión

Anteversión

Empuje frontal (codo separado del cuerpo)

Extensión

Lateroversión anterior

Empuje frontal hacia arriba

Extensión

Anteversión

Empuje lateral hacia arriba

Extensión

Abducción

Empuje posterior hacia abajo

Extensión

Anteversión

También son posibles desde el punto de vista anatómico, otras combinaciones de movimientos que producen el empuje en las extremidades superiores. No obstante, han sido analizados aquellos que con más frecuencia se manifiestan en la actividad diaria del individuo, sea esta deportiva o no.

El movimiento de empuje en las extremidades inferiores.

Para las extremidades inferiores, el empuje se produce cuando se combinan la extensión de la pierna con un movimiento del muslo. El empuje que producen las extremidades inferiores, figura entre los movimientos más potentes del aparato locomotor humano. Esto se debe, no solo a la gran cantidad de músculos que cooperan en la realización de este movimiento, sino también por el tamaño y diámetro que poseen estos. De esta forma, los músculos de este sector tienen mayor cantidad de fibras musculares.

y de unidades motoras, lo que hacen más potentes la contracción muscular y mientras más potente sea la contracción muscular, más eficaz será el trabajo mecánico que realice.

Tabla 4. Combinaciones de movimientos para obtener el empuje en las extremidades inferiores.

Dirección del empuje

Movimiento de la pierna

Movimiento del muslo

Empuje frontal

Extensión

Retroversión

Empuje hacia abajo

Extensión

Retroversión

Empuje hacia atrás

Extensión

Retroversión

Empuje lateral

Extensión

Lateroversión posterior

Bibliografía

1- Álvarez Cambra, R; Ceballos Mesa, A. y Murgadas Rodríguez, R. (1985). Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatología Tomo I. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

2- Donskoi, D. y Zatsiorski, V. (1988). "Biomecánica de los Ejercicios Físicos". Editorial Ráduga., Moscú.

3- Hernández Corvo, R. (1987). Morfología Funcional Deportiva 2da Edición. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

4- Morera Gómez, L. (2008). Análisis anatómico-matemático de los términos flexión y extensión, aplicados al aparato locomotor humano. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en Cultura Física. Matanzas. Cuba.

5- Prives, M. Lisenkov, N. Bushkovich, V. (1981). Anatomía Humana Tomo I. 4ta Edición. Editorial Mir. Moscú.

6- Rosell Puig, W. Dovale Borjas, C. y Álvarez Torres, l. (2002). Morfología Humana Tomo I La Habana. Ciencias Médicas.

7- Rosell Puig, W. y Dovale Borjas, C. (1990). Consideraciones Generales de le Anatomía del Aparato Locomotor. Editorial pueblo y Educación. La Habana.

8- Rúa Hernández, E.( et al). (2003). Morfología Funcional Deportiva. C.D. Universalización de la Cultura Física.

9- Sinélnikov, R. D. (1984). Atlas de Anatomía Humana. Tomo I. 4ta Edición. Editorial Mir. Moscú.

10- Tatárinov, V. G. (1980). Anatomía y Fisiología Humanas 3ra Edición. Editorial Mir. Moscú.

 

 

Autor:

Lic. Leonardo Morera Gómez

2010