Descargar

Evaluación de Bombus dahlbomii (guér.) Como agente polinizador de flores de tomate, bajo condiciones de invernadero (página 2)


Partes: 1, 2

 

Algunos abejorros del género Bombus poseen conductas que los hacen excelentes polinizadores de diversos cultivos, entre ellos el cultivo de tomate (Banda, 1990; van den Eijnde, 1990; Buchmann 1992). Dada la importancia que ha adquirido el uso de abejorros como polinizadores, en varios países se ha desarrollado la técnica de domesticación sobre la base de la utilización de abejorros nativos (van den Eijnde, 1990; Asada y Ono, 1996; Ruijter, 1997), debido a que evita riesgos de introducción de enemigos naturales o agentes causales de enfermedades para el género, y además, por las consecuencias ecológicas que implica la introducción de nuevas especies (Macfarlane et al., 1995; Asada y Ono, 1996; Ruijter, 1997).

En Chile el abejorro Bombus dahlbomii (Guér.) está descrito como especie nativa (Ruiz, 1939). Se trata de una especie poco estudiada en relación a su biología y ecología polinizadora, destacando entre otros, trabajos realizados por Aballay (1985) y Maraboli y Ruiz (1985), en los cuales no se señala acción sobre tomate.

Por esta razón, en la presente investigación se plantearon como objetivos evaluar a la especie Bombres dahlbomii como agente polinizador sobre flores del cultivo de tomate en verano, donde se dan las condiciones naturales para que el insecto esté activo. Además, determinar el efecto de la polinización del tomate por B. dahlbomii en la formación y características del fruto.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para colectar el material entomológico, se realizó una exploración sistemática durante el período estival de 1998, en el Fundo Santa Rosa, ubicado en la VIII Región, Chillán (36º 32’ lat. Sur, 71º 55’ long. Oeste), dependiente del Centro Regional de Investigación (CRI) Quilamapu, perteneciente al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Esta exploración consistió en la búsqueda de lugares aptos para la anidación de abejorros descrita por Sladen (1989).

Una vez localizados los nidos se procedió a su restablecimiento a colmenas artificiales, basado en la metodología utilizada por Sladen (1989), construidas de acuerdo al modelo propuesto por este autor y modificada de acuerdo a Maraboli y Ruiz (1985) para esta especie. Las dimensiones de la colmena fueron de 25 x 25 x 25 cm en el habitáculo del nido, y de 25 x 10 x 8 cm como receptáculo. Como galería de entrada se utilizó un tubo de plástico de 3 cm de diámetro y 5 cm de largo.

El nido de B. dahlbomii utilizado en el ensayo fue ubicado el 19 de enero de 1998. El número de obreras que presentó el nido fue de aproximadamente 110, lo que coincide con Joseph (1960) quien afirmó que esta especie puede llegar a producir cerca del centenar de individuos. El restablecimiento fue exitoso y a las dos horas de liberados los insectos estaban en su mayoría dentro de la colmena artificial o forrajeando en las flores de los alrededores.

Por otra parte, no se detectó muerte de individuos en el traslado a Santiago, lugar de la investigación; se produjo una rápida adaptación a su nuevo ambiente, ya que después de una hora de ubicados en el campo se veían insectos entrando y saliendo de la colmena, forrajeando en las flores cercanas, en busca de polen y néctar.

El ensayo se realizó en el INIA, CRI La Platina (33º 34’ lat. Sur, 70º 38’ long. Oeste), utilizando plantas de tomate del cv. FA 144, en invernaderos de tul de 24 m2, expuestos al viento para favorecer la ventilación. La plantación se hizo a 20 cm entre la hilera y a 75 cm sobre la hilera. Se establecieron dos tratamientos (invernaderos): con presencia de abejorros, y un testigo sin estos insectos. Cada tratamiento con un total de 60 plantas.

La colmena de aberrojos se introdujo al invernadero el 26 de enero de 1998, estando el cultivo entre el tercer y cuarto racimo floral. Las cortinas del invernadero se mantuvieron abiertas para que los abejorros transitaran libremente hacia el exterior del invernadero. En éste se determinó el porcentaje de flores visitadas por abejorros durante el período de evaluación, que fue entre el tercer/cuarto al quinto/sexto racimo floral (26 de enero al 16 febrero 1998). Esto se realizó en flores que habían terminado su antesis, contando el número de conos estamínicos con marcas dejadas por los abejorros. Estas marcas se deben a una necrosis del tubo estamínico, provocado por las mandíbulas y las patas de los abejorros al posarse sobre la flor, siendo éste un importante método de monitoreo de la actividad de los abejorros como polinizadores en cultivos de tomate.

Para establecer si la actividad de forrajeo sobre las flores de tomate tuvo el efecto de mejorar la autopolinización del cultivo, se realizó la metodología de obtención, tinción e identificación de polen, descrita por Corbet y Prys-Jones (1987), que consiste en la obtención del polen desde los capullos del nido de abejorros, y la remoción de polen desde las patas de los abejorros observados sobre flores de tomate, para luego compararlos con el polen proveniente del cultivo. La forma y el tamaño de los granos de polen fueron los criterios de identificación.

También se determinó el porcentaje de cuaja para el testigo y el tratamiento con abejorros, para lo cual se contó el número de flores entre el tercero a sexto racimo en las 60 plantas. Posteriormente en la cosecha se determinó el número de frutos por racimo, de manera de determinar el nivel de cuaja para los dos tratamientos. Además, en ambos tratamientos se eligió al azar una población de cien frutos obtenidos del tercer al sexto racimo floral, y a cada uno de éstos se les determinó peso, radio ecuatorial y el número de semillas, realizando una comparación de medias a través de la prueba t de Student, para determinar la significación de los resultados obtenidos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El espectro de flores, tanto silvestres nativas e introducidas como cultivadas, que visita el abejorro nativo es muy amplio. Aballay (1985) describió más de 42 especies hospederas para este insecto, de las cuales no se señalaron especies de la familia Solanaceae. B. dahlbomii es una especie de proboscis larga, lo cual determina en parte, tanto el tipo de flor visitada como la forma de colectar el néctar. Las flores que han co-evolucionado con abejorros de esta característica, son por lo general largas y coloridas, de simetría bilateral más que radial, y tienen el néctar protegido en el interior de un tubo (Corbet et al., 1991).

Sin embargo, los abejorros poseen comportamientos alternativos para la obtención de alimento desde las flores. Muchas flores carentes de néctar son visitadas por los abejorros en busca de polen. Para colectarlo se posan sobre ésta emitiendo un zumbido característico con sus alas, que logra producir su desprendimiento desde las anteras, cubriendo sus cuerpos con polen que luego trabajan formando bolones en sus patas (Corbet y Prys-Jones, 1987). Este mecanismo es descrito por Sylvester (1997) para B. dahlbomii en flores de murta (Ugni molinae).

Un método similar es usado por abejorros que visitan flores con anteras tubulares, como el género Lycopersicon. En éstas, los abejorros toman con sus mandíbulas el cono estamínico y agitan sus alas produciendo el desprendimiento del polen desde las anteras (Buchmann, 1992).

En la presente investigación el 80% de las flores fueron visitadas al menos una vez por B. dahlbomii, lo cual permitió demostrar que esta conducta también la posee el abejorro nativo (Figura 1).

Figura 1. Bombus dahlbomii forrajeando en flores de tomate. Figure 1. Bombus dahlbomii worker foraging on tomato flower.

En la muestra de polen extraída de las patas del abejorro y en aquellas extraídas desde la colmena, fue posible identificar granos de polen de tomate. Cabe señalar que la metodología de tinción empleada para el reconocimiento de polen no permite diferenciar entre especies y/o variedades del género en cuestión. En este sentido, aproximadamente a 20 m del cultivo existía una parcela con especies del género Lycopersicon, entre otras, L. hirsutum y L. peruvianum, en las cuales se observó abejorros forrajeando. Por esta razón no fue posible determinar la presencia o ausencia de granos de polen de la especie y variedad utilizada en la evaluación.

La presencia de granos de polen del género Lycopersicon encontrada en las muestras, estaría demostrando que la actividad de forrajeo de B. dahlbomii produce el desprendimiento del polen desde las anteras y, por ende, le permite actuar como un agente polinizador natural de este género.

Con relación al número de semillas, en el Cuadro 1 se observa que se presentaron diferencias significativas (P < 0,05) entre los tratamientos con abejorros y el testigo.

Cuadro 1. Número de semillas de tomate cv. FA 144. (marzo 1998). Table 1. Number of tomato seeds cv. FA 144 (March 1998).

Tratamiento

Semillas por fruto (promedio)

Sin abejorro

147,14 a1

Con abejorro

161,18 b

1Los valores con igual letra no difieren estadísticamente (P³ 0,05), según la Prueba t de Student.

Los frutos polinizados por el abejorro nativo presentaron un promedio de 161,18 semillas por fruto, valor significativamente mayor que los tomates polinizados naturalmente. Este aumento podría deberse a la actividad de forrajeo registrada por B. dahlbomii sobre el cultivo, la cual mejoró el desprendimiento del polen desde las anteras hasta el pistilo de la flor. Este hecho podría ratificar a esta especie como un agente polinizador de este cultivo.

Sin embargo, este hecho no se tradujo en un aumento significativo en la cuaja, peso y calibre de los frutos (Cuadro 2). Esto se debió, probablemente, a que las condiciones climáticas durante la evaluación fueron las adecuadas para que se provocara la autopolinización de las flores. Cabe señalar además, que el cultivo se realizó en invernaderos expuestos al viento para favorecer la ventilación, lo que incidió al igual que los factores ambientales anteriores en un aumento en la autopolinización, lo que podría haber encubierto la acción polinizadora del abejorro.

Cuadro 2. Promedio de cuaja, peso y calibre de frutos de tomate cv. FA 144. (marzo 1998). Table 2. Average fruit set, weight and size of tomato fruit cv. FA 144. (March 1998)

Tratamiento

Cuaja promedio

Peso promedio

(g)

Calibre promedio (mm)

Sin abejorro

57,61 a1

120,33 a

63,38 a

Con abejorro

61,58 a

126,89 a

64,78 a

1Los valores con igual letra no difieren estadísticamente (P³ 0,05), según la Prueba t de Student.

El peso y calibre final de un fruto están determinados por el número de semillas, existiendo una correlación positiva entre estos parámetros. Sin embargo, cuando un fruto presenta más de 10 semillas, el calibre es proporcional al logaritmo del número de semillas (Varga y Brunisima, 1976, 1986). Esto explica en parte, porque el incremento en el número de semillas no se tradujo en un incremento significativo en el peso y calibre de los frutos.

CONCLUSIONES

Se detectó presencia de granos de polen en las patas de Bombus dahlbomii, lo que estaría demostrando la actividad polinizadora de esta especie en flores de tomate.

Los frutos polinizados por el abejorro presentaron un número de semillas significativamente mayor que aquellos frutos polinizados naturalmente.

Sin embargo, el promedio de cuaja, peso promedio y calibre de frutos de tomate no se vieron afectados por la actividad de Bombus dahlbomii.

Se sugiere repetir la investigación durante la producción de tomate invierno-primavera, para conocer el comportamiento de Bombus dahlbomii en condiciones ambientales desfavorables.

LITERATURA CITADA

Abad, M., and J. Guardiola. 1986. Fruitset and development in tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) grown under protected conditions during the cool season in the Southeastern Coast Region of Spain. The response to exogenous growth regulators. Acta Hortic. 191:123-132.

Aballay, E. 1985. Análisis de establecimiento de Bombus ruderatus en Chile. Evaluación del manejo de Bombus dahlbomii y Bombus ruderatus en domicilios artificiales. 86 p. Tesis Licenciado Agronomía. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Santiago, Chile.

Asada, S., and M. Ono. 1996. Crop pollination by Japanese bumblebee, Bombus spp. (Hymenoptera: Apidae): Tomato foraging behavior and pollination efficiency. Appl. Entomol. Zool. 31:581-586.

Banda, H. 1990. Pollination of greenhouse tomatoes by honeybees and bumblebees. Thesis Ph. D. 236 p. University of Walles of Cardiff, School of Pure and Applied Biology, Cardiff, UK.

Buchmann, S. L. 1992. Buzzing is necessary for tomato flower pollination. Bumble-Bee Quest 2: 1-3.

Corbet, S., and O. Prys-Jones. 1987. Bumblebees. 86 p. Naturalists Handbooks. Cambridge University Press.

Corbet, S., I. Williams, and J. Osborne. 1991. Bees and the pollination of crops and wild flowers in the European Community. Bee World 72:47-57.

Cuartero, J., J. Costa, and F. Nuez. 1987. Problems of determining parthenocarpy in tomato plants. Sci. Hortic. 32:9-15.

Escaff, M. 1992. El tomate para cultivo en invernadero. p. 22-58. In Seminario Producción de hortalizas bajo plástico, Illapel, Chile. 23-24 de septiembre. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi.

Giaconi, V., y M. Escaff. 1998. Cultivo de hortalizas. p. 332.. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.

Joseph, C. 1960. Investigaciones biológicas sobre Himenópteros de Chile (melíferos). p. 58-59. Publicación del Centro de Estudios Entomológicos. Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Educación, Santiago, Chile.

López, E. 1997. Uso comercial de abejorros polinizadores (Bombus) en cultivos hortícolas. Revista Empresa y Avance Agrícola 4:8-9.

Macfarlane, R.P., J.J. Lipa, and H.J. Liu. 1995. Bumblebee pathogens and internal enemies. Bee World 76:130-148.

Mapelli, S., S. Frora, C. Torti, and G. Soressi. 1978. Relationship between set, development and activities of growth regulator in tomato fruits. Plant Cell Physiol. 19:1281-1288.

Maraboli, A., y M. Ruiz. 1985. Evaluación del establecimiento de Bombus ruderatus y estudios preliminares de la biología, población y acción polinizadora de Bombus dahlbomi en trébol rosado (Trifolium pratense) en la novena Región. Tesis Licenciado en Agronomía. 144 p. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Santiago, Chile.

Odepa. 2000. Cifras de la agricultura. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Ministerio de Agricultura Disponible en : . Conectado el 21 de junio 2000.

Picken, A. 1984. A review of pollination and fruitset in tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) J. Hortic. Sci. 59:1-13.

Ruijter, A. 1997. Commercial bumblebee rearing and its implications. Acta Hortic. 437:261-269.

Ruiz, F.P. 1939. El género Bombus. Revista Chilena de Historia Natural 43:106-110.

Sivori, M., M. Montaldi y P. Caso. 1984. Fisiología Vegetal. 681 p. Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina.

Sladen, F.W. 1989. The Humel – bee. 225 p. Logaston Press, London. England.

Sylvester, R. 1997. Entomofauna asociada a flores de murta (Ugni molinae Turez) y su evaluación como polinizador. Tesis Ingeniero Agrónomo. 85 p. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Valdivia, Chile.

Tesi, R., and F. Tognoni. 1986. Influence of low temperatures on the greenhouse production of Solanacea plants in mild winter areas. Acta Hortic. 191:209-219.

Van Den Eijnde, J. 1990. Method for continuous rearing of Bombus terrestris and the production of bumblebee colonies for pollinattion purposes. Hilvarenbeek, Netherlands. Research Centre for Insect Pollination and Beekeeping, "Ambrosiushoeve", Ambrosiusweg. Apidologie 21:300-332.

Varga, A., and J. Brunísima. 1976. Roles of seed and auxins in tomato fruit growth. Z. Pflanzenphysiol. 80:95-104.

Varga, A., and J. Brunísima. 1986. Handbook of fruit set and development. p. 461-477. Shaul P. (ed.). Monselise.

Patricia Estay.2, Adrian Wagner2 y Moisés Escaff21.Tesis desarrollada por el segundo autor para optar al título de Ingeniero Agrónomo 2.Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación La Platina, Casilla 439 Correo 3, Santiago, Chile.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente