Descargar

Evaluación de Bombus dahlbomii (guér.) Como agente polinizador de flores de tomate, bajo condiciones de invernadero

Partes: 1, 2

    Publicación original: Agric. Téc.. [online]. abr. 2001, vol.61, no.2 [citado 27 Septiembre 2006], p.113-119. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0365-2807. Reproducción autorizada por: Revista Agricultura Técnica,

    ABSTRACT: The native bumblebee Bombus dahlbomii (Guér.) was assessed as a pollinating agent of cultivated tomatoes (Lycopersicon esculentum (Mill)) during the summer of 1998 in the Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación La Platina, Santiago, Chile (33º 34’ S lat, 70º 38’ W long). The bees were obtained from wild hives and moved to artificial hives. They were released into a 24 m2 greenhouse containing tomato plants. A similar greenhouse without bumblebees was maintained as a control. The result showed that 80% of the tomato flowers were visited by the bees, measured by necrotic marks left in the stamen tube of the flower. On the other hand, it was possible to identify tomato pollen on the bee's legs and in the honeycomb of the beehive, so that the foraging action would favor pollen loosening of the flower anthers. A significant increase in the number of seeds was found on tomatoes with bee contact compared with the control. It was concluded that this species could act as a pollinating agent for tomatoes under greenhouse conditions. Average fruit set, weight and size were not affected by Bombus dahlbomii. It is necessary to evaluate this insect on winter and spring growing tomatoes.

    Key words: pollination, bumblebee, native insects, fruit characteristics.

    RESUMEN: Durante el período estival de 1998, en el Centro Regional de Investigación La Platina, perteneciente al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) (33º 34’ lat. Sur, 70º 38’ long. Oeste), se evaluó el abejorro nativo de Chile Bombus dahlbomii (Guér) como agente polinizador del tomate cultivado Lycopersicon esculentum (Mill). El material entomológico se obtuvo a partir de nidos naturales, los cuales se reinstalaron en colmenas artificiales. Los abejorros fueron liberados en un invernadero de 24 m2 con plantas de tomate, y otro invernadero, de igual dimensión, se manejó como testigo sin abejorros. Los resultados mostraron que el 80% de las flores fueron visitadas por los abejorros, producto de lo cual quedaron marcas necróticas en el tubo estamínico de la flor. Por otra parte se logró identificar polen de tomate en las patas de los abejorros y en las tazas de almacenamiento de polen de la colmena, por lo que la acción de forrajeo estaría favoreciendo el desprendimiento del polen desde las anteras de la flor. Se produjo un aumento significativo del número de semillas en el tratamiento con abejorros respecto al testigo, concluyendo que esta especie actúa como agente polinizador de flores de tomate. Características del fruto como cuaja, peso y calibre promedio no fueron afectadas por la actividad de Bombus dahlbomii. Se sugiere estudiar el comportamiento de este insecto en la producción de tomate en invierno–primavera.

    Palabras claves: polinización, abejorro, insectos nativos, características del fruto.

    INTRODUCCIÓN

    La producción de tomate (Lycopersicon esculentum (Mill)) bajo invernadero, en Chile, tiene una superficie estimada para la temporada 1998/99 de 1.422 hectáreas. Esta superficie abarca desde la I a la VIII Región, concentrándose principalmente en la V Región, en la zona de Quillota-Limache-Olmué, con una superficie estimada de 1.050 ha (ODEPA, 2000).

    En esta zona la producción de tomate se realiza durante todo el año. En el caso específico de la producción del tomate fuera de temporada bajo invernadero, la plantación se realiza cuando las condiciones ambientales no son las adecuadas. Esto implica que los procesos de inducción floral, diferenciación floral, polinización, cuaja y desarrollo de frutos, se realicen en condiciones limitantes de temperatura e intensidad lumínica, conjuntamente con altas humedades relativas. Tales factores influyen directamente sobre la fecundación de las flores, produciendo un bajo número de frutos en ausencia de aplicaciones de reguladores de crecimiento o tratamientos que mejoren la autopolinización, como el uso de vibradores, corrientes de aire o insectos polinizadores (Picken, 1984; Escaff, 1992; Giaconi y Escaff, 1998). En ninguna variedad de tomate se produce cuaja bajo los 10ºC, como consecuencia de la esterilidad del polen; bajo 13º C y sobre 32º C, la mayoría de los granos de polen son estériles. Temperaturas de 18º C tendrían los mejores efectos en cuanto a la cuaja de frutos (Escaff, 1992).

    Otro factor importante a considerar en el proceso de formación de frutos, es la elevada humedad al interior de los invernaderos, la cual aglutina los granos de polen sin que puedan desprenderse de los estambres y alcanzar el estigma floral. La humedad relativa ideal es entre 60 y 70% (Sivori et al., 1984).

    Desde hace muchos años, en Chile y en el mundo, se ha utilizado una gama muy amplia de auxinas puras y mezcla de auxinas más giberelinas con el fin de mejorar la cuaja (Mapelli et al., 1978; Picken, 1984; Abad y Guardiola, 1986; Cuartero et al., 1987). Dentro de los ingredientes activos, el ácido B-naftoxiacético (BNA), el ácido paraclorofenoxiacético (PCFA) y giberelina (Ga3) pueden ser utilizados con este propósito (Tesi y Tognoni, 1986). Sin embargo, estas aplicaciones han sido desplazadas en los últimos años, en diversa magnitud, por abejorros del género Bombus (van den Eijnde, 1990). El encarecimiento de la mano de obra en las labores de polinización, y la fuerte tendencia de los consumidores de países europeos y norteamericanos a preferir productos sin aplicación de agroquímicos, ha obligado a los productores abastecedores de estos mercados a utilizar el abejorro en reemplazo de hormonas (van den Eijnde, 1990; López, 1997; Ruijter, 1997).

    El uso de abejorros implica la utilización de pesticidas selectivos y de controladores biológicos frente a las plagas que se presenten en el cultivo (Ruijter, 1997), por lo que esta tecnología requiere un manejo integrado de plagas.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente