Descargar

Gestión de abastecimiento e investigación de mercados (página 2)

Enviado por E. Linarez


Partes: 1, 2

 

  • Compra o Adquisición, tiene por objetivo realizar las adquisiciones de materiales en las cantidades necesarias y económicas en la calidad adecuada al uso al que se va a destinar en el momento oportuno y al precio total más conveniente.
  • OBJETIVOS DEL ABASTECIMIENTO

Dentro de los objetivos del aprovisionamiento tenemos los siguientes:

  • Proporcionar un flujo ininterrumpido de materiales suministros y servicios necesarios para el funcionamiento de la organización.
  • Mantener las inversiones en existencias y reducir las pérdidas de éstos a un nivel mínimo.
  • Mantener unas normas de calidad adecuadas.
  • Buscar y mantener proveedores competentes.
  • Normalizar los elementos que se adquieren.
  • Comprar los elementos y los servicios necesarios al precio más bajo posible.
  • Mantener la posición competitiva de la organización.
  • Conseguir unas relaciones de trabajo productivas y armoniosas con otros departamentos de la organización.
  • Conseguir los objetivos del aprovisionamiento procurando que los costos administrativos sean los más bajos posibles
  1. GESTION DE ABASTECIMIENTO

3.1 DEFINICION DE GESTION DE ABASTECIMIENTO

La Gestión de Abastecimiento es una de las operaciones más trascendentes y complejas en cualquier Empresa de la Industria del Comercio tanto Mayorista como Minorista y el conocer las diferentes formas de implementarla, conocer cada una de sus etapas y la forma en que afectan a los diversos departamentos de la Empresa, la convierten en una disciplina obligatoria.

Gestión de Abastecimiento nace ante la siguiente situación; generalmente las empresas compran grandes cantidades de inventarios de acuerdo a un promedio de rotación sin tener en cuenta cuales requieren mas capital de trabajo, por ganar grandes descuentos o en el momento en que se acaba el stock, generando un capital de trabajo excesivo en inventario; lo que el programa propone es que se compre menos cantidades de los productos que más cuestan, pero con mayor frecuencia; comprar más cantidades en los productos que no requieren mayor capital de trabajo pero con menor frecuencia para así liberar ese capital, aumentar la liquidez y comprar de acuerdo a lo que están demandando.

3.2 BENEFICIOS DE LA GESTION DE ABASTECIMIENTO

Los beneficios de la gestión de abastecimiento son las siguientes:

  • Reducir el capital de trabajo invertido en el total del inventario de acuerdo a la demanda, logrando mantener siempre existencias, pero sin tener sobre stock, a partir de una administración eficiente de los inventarios que más cuestan y en donde se tiene concentrada la inversión.
  • Lograr una ventaja competitiva en función de políticas de compra que garantizan que nunca va a tener agotados, que no va a haber sobre-stock, que va a tener más liquidez, que va a diferir el pago a los proveedores y por lo tanto va a incrementar la rentabilidad
  • Incrementar la rentabilidad de la empresa al poder después de haber liberado el capital de trabajo, contar con un mayor disponible de flujo de caja que le permitirá poner lo excedentes de tesorería a rentar o invertir en otras líneas de productos, entre otros. 
  • Liberar el capital de trabajo al reducir el número de unidades a comprar, pero aumentando la frecuencia de compra; ejemplo: en vez de comprar de a 100 unidades cada 30 días por un valor de $ 1.000.000, ahora se compra 25 unidades cada 8 días por un valor de $ 250.000. 
  • Evaluar cuanto capital de trabajo se ha liberado por cada producto o categoría en un período de tiempo determinado, después de haber implementado el modulo de gestión de abastecimiento, por ejemplo: a una fecha anterior en el producto a se tenia invertido $ 10", a hoy se tiene invertido en el mismo $ 8", liberando $2". 
  • Evite perder ingresos por dejar de vender por faltantes de mercancía; gestión de abastecimiento le permite mantener siempre las cantidades ideales para satisfacer la demanda de sus clientes
  • Mantener niveles adecuados de inventario para soportar ventas de temporada o promocionales y alistar a tiempo los abastecimientos de acuerdo con el comportamiento de la demanda en esos períodos. 
  • Identificar cual ha sido el mayor consumo de cada uno de los productos, con base en el análisis del comportamiento de su salida o venta en diferentes periodos de tiempo: diario, semanal quincenal o mensual. 
  • Prestar un excelente servicio al poder entregar a tiempo los pedidos que solicitan los clientes, por tener siempre stock disponible, sin necesidad de tener grandes cantidades almacenadas, pero sin dejar de vender. 
  • Comenzar a utilizar el modulo de gestión de abastecimiento sin tener traumatismos con las órdenes de compra que están en tramite, porque el sistema le permite incorporar los surtidos que están en transito.
  • Permite administrar sus inventarios, no solo basado en criterios de tiempo, sino también en función de limitantes y en capacidades de transporte o de almacenamiento.
    1. Se puede definir la Investigación de Mercados como un enfoque sistemático y objetivo, que busca captar información del medio ambiente externo para que sea aplicable a la toma de decisiones gerenciales. Cuando decimos "sistemático" nos referimos a que el proyecto de investigación se debe realizar en forma organizada, a fin de evitar cualquier distorsión en la canalización de la información. La "objetividad" se refiere a que el desarrollo de la búsqueda de los elementos informativos debe ser lo más imparcial e insensible posible.

    2. DEFINICIÓN
    3. PROCESO DE INVESTIGACIÓN
  1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Es importante resaltar que para lograr un adecuado proyecto de investigación se requiere el seguimiento de pasos que actúan en forma interdependiente. De esta manera, a continuación, vamos a mencionar y explicar cada uno de los pasos que se deberán seguir para resolver el problema o problemas que se presenten en la organización.

  1. Definición del objetivo
  2. Necesidad de información
  3. Fuentes de información
  4. Estimar costo y tiempo
  5. Diseñar la muestra
  6. Recopilar información
  7. Análisis de la información
  8. Resultados

a) Definición del objetivo

En un proyecto de investigación es primordial que los investigadores sepan claramente qué es lo que están buscando y qué tratan de determinar como objetivo. Generalmente, este objetivo consiste en definir el problema que tiene la organización.

b) Necesidad de información

Luego de definir el problema, el investigador trata de entender la necesidad de elaborar información de la investigación de mercados. Dicho en otra forma, él buscará conocer bien la situación del problema para determinar qué tipo de información se requiere y así colaborar con la gerencia en la decisión más apropiada.

c) Identificar las fuentes de información

Luego de definir el objetivo del proyecto de investigación y establecer la necesidad de información, el paso a seguir es el de comenzar a averiguar si la información que se requiere ya está actualizada en forma de datos secundarios, en la compañía o en una fuente externa. Si la información no se puede conseguir de ninguna de las maneras anteriormente mencionadas, entonces se procederá a realizar una propia recopilación de información. Es necesario precisar exactamente cómo se conseguirá la misma. Asimismo, hay que tomar en cuenta que la fuente de información seleccionada sea compatible con el tipo de análisis que se usará una vez terminada la investigación.

  1. Al momento de realizar el estudio, será necesario tomar en cuentas las limitaciones o las restricciones establecidas para el tiempo y el costo. El investigador deberá conocer a fondo qué está permitido y qué no, así como también la finalidad del proyecto, pues la duración del mismo depende de cuán compleja es la situación que se va a enfrentar. Es así como se podrá terminar el proyecto en el plazo fijado con los mejores resultados y con fondos suficientes para finalizar el estudio en condiciones favorables.

  2. Estimar el tiempo y el costo

    Cuando se va a diseñar una muestra hay que considerar, en primer lugar, quién o qué es lo que se va a incluir en la misma, es decir, conocer exactamente de qué población se va a extraer la muestra.

  3. Diseñar la muestra

    En esta etapa debe tenerse mucho cuidado porque generalmente es aquí donde ocurren más errores, especialmente en le proceso de las entrevistas.

  4. Recopilación de información

    Después de almacenar los datos, el investigador procederá a procesarlos, escoger de la enorme cantidad de datos únicamente la información útil que sea consistente con las necesidades identificadas en el paso 2.

  5. Análisis de la información
  6. Presentación de los resultados

Finalmente, los investigadores presentan a la gerencia de la organización un informe que incluye las conclusiones y las recomendaciones respectivas. El informe también va acompañado de una presentación oral. Es preciso que el informe sea presentado de tal forma que el gerente pueda comprenderlo sin complicación alguna y que esté enfocado hacia las necesidades de información que requiere la toma de decisiones de mercadotecnia. Por otro lado, si los resultados de la investigación señalan que se necesita cambio en la estrategia de mercadotecnia, el investigador deberá actuar con cautela en el momento de dar las recomendaciones a la gerencia. Es importante considerar también el grado de optimismo de la presentación y no llegar a extremos, evitando así perder la credibilidad.

CONCLUSIONES

  • Cualquier organización depende en mayor o menor grado de los materiales y de los servicios suministrados por otras organizaciones. Ninguna organización es autosuficiente, por lo tanto los aprovisionamientos constituyen una de las funciones comunes básicas de cualquier organización.
  • La selección de los proveedores es la responsabilidad más importante del departamento de abastecimiento.
  • Una dirección eficaz de los aprovisionamientos contribuye de forma significativa al éxito de la gestión empresarial. La adquisición de materiales, suministros, servicios y equipos centra la atención de muchos directivos de todos los sectores.
  • Los rápidos cambios en los aprovisionamientos con ciclos de abundancia y escasez, variabilidad de precios y disponibilidades, proporcionan un reto permanente a las organizaciones que desean conseguir la máxima contribución mediante una gestión racional de compras.
  • Como el proceso de abastecimiento está internamente conectado con casi todas las funciones que cumple la organización, ello requiere la puesta a punto de sistema de información completo. Por ésta razón, la informatización de los procesos de datos ha tenido un impacto crucial en el proceso de abastecimiento y en la dirección del mismo, puesto que facilita el análisis de las alternativas, la realización, el seguimiento y la activación de los pedidos, así como la recepción, la inspección y el registro de los ítems y el mantenimiento al día de los registros correspondientes al área de abastecimiento.
  • La experiencia está demostrando la conveniencia de contar con un único proveedor y la existencia de una intensa comunicación entre el comprador y proveedor.
  • El SIM es el proceso por medio del cual se canaliza información, tanto de fuera como de dentro de la organización, la cual es almacenada, analizada, procesada y finalmente recuperada para que los gerentes puedan tomar decisiones de mercadotecnia. Permite prever los problemas futuros y preparar a la empresa para enfrentar los cambios de la mejor manera posible.

 

 

Autor:

E. Linarez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente