Descargar

La educación urbana

Enviado por Eduardo Pirela


    La Educación Urbana – Monografias.com

    La Educación Urbana

    En las paginas siguientes de este escrito expongo, una realidad social y educativa que nos interesa a todos los ciudadanos de un colectivo nacional, regional y local, no pretendo responder a una posición particular en cuestiones que ya se han debatidos en los diversos medios Internacionales y nacionales, como bien es sabido, la educación venezolana desde tiempos históricos, ha venido cambiando y seguirá su destino en función de crear nuevos espacios para el desarrollo comunitario, social y para la vida.

    La creciente labor que actualmente realiza el estado venezolano en materia de salud, alimentación, educación y organización social, constituyen los principales eslabones determinantes para el éxito de la educación rural y urbana, en general de todo el sistema educativo del país, no obstante, preexisten en la sociedad venezolana varios factores que contribuyen a mantener una posición crítica y de riesgo para que las políticas gubernamentales lleguen a todos y para todos..

    Desde esta perspectiva, es importante considerar que el fenómeno del analfabetismo rural tiende a concentrarse en los grupos de adultos que viven en las zonas más apartadas de la ciudad mientras que las regiones urbanizadas, que ocupan las zonas geográficas privilegiadas del país y, por ende existe mayor concentración de habitantes tienden a precisar factores de riesgo como la violencia (urbana), lo cual define las probabilidades que tienen los niños y los jóvenes de completar los seis años de estudio en la educación primaria y secundaria. Esta es la realidad social de nuestro país y de cualquier otro país de Latinoamérica, a pesar de los muchos esfuerzos ejecutados por los gobiernos de turno político por ofrecer e insertar cambios novedosos en afán de democratizar y modernizar la educación tanto rural como urbana.

    Es comprensible dentro del contexto histórico actual cada gobierno asume una política distinta en relación a la educación, de allí radica el hecho de crear e implementar nuevos diseños experimentales de currículos en este sentido explica Rivas (1999) "los programas de estudios y sus currículas deban ser sometidos a nuevos ensayos" por esa razón hace aproximadamente once años, Venezuela vivió un cambio proceso político para aprobar La Constitución y a partir de ese momento, comenzaron incorporarse nuevas estrategias en materia de educación como las misiones educativas que siguen un patrón determinado con el fin de incluir a personas que no tuvieron la posibilidad de alcanzar un grado superior en la educación, debido a los factores que se mencionaron al inicio del texto.

    Por otro lado con una Ley Orgánica de Educación, con más de veintinueve años en vigencia y que permitió establecer currículos y programas educativos que aun están ejecutándose en la aulas de clases del sector rural y urbano, hoy a mas once mese de entrada en vigencia la nueva Ley Orgánica de Educación que se aprobó específicamente el 13 de agoste de 2009. Plantea en sus postulados lo siguiente: "La Ley tiene por objetivo desarrollar los principios y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación" Art. Nº 1 (LOE), es decir la educación que deseamos para nuestro hijos depende de nuestros ideales humanos que pueden existir de acuerdo al ambiente social, conforme al Área Rural y Área Urbana.

    Estos dos puntos de vista son de importancia fundamental que es absolutamente preciso afrontarlos con el debido tratamiento de la igualdad y equidad social con las mismas condiciones y oportunidades para todos.

    Otros artículos platea "La educación es un derechos humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano" Art. Nº 4 (LOE), y "el derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas con equidad de género en igualdad de condiciones y oportunidades…" Art. Nº 6 literal a (LOE), ambos principios de igualdad de oportunidades sólo alude a una igualdad en la libertad para acceder al sistema educativo, es decir, a una igualdad en el derecho al uso del servicio y una igualdad ante la ley para defender los derechos individuales asociados con este derecho, sin embargo la pregunta decisiva no se responde. ¿Y el acceso real a la educación en las zonas rurales y urbanas?

    La incógnita para resolver la situación quedara en manos de los educadores, padres, representantes y del estado venezolano para hacer llegar las políticas educativas a los lugares más escondidos de la geografía.

    La educación se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI, como respuesta a los nuevos desafíos, se plantea que una posible solución es que todos aprendamos a aprender. Bien sea en el campo y en la ciudad la educación rural sobre todo debe adaptarse a los cambios sin dejar de trasmitir el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia y formar al hombre necesario para enfrentar los nuevos desafíos.

    Que se proyecte hacia ideales de paz, de libertad y de justicia social, en una palabra: debe favorecer el desarrollo humano este principio de siglo el marco general de globalización existente plantea disyuntivas difíciles a las políticas educativas en lo que respecta a la calidad, al desarrollo humano, al respeto a la condición humana, al progreso material, a la equidad, a la conservación de la naturaleza a medida que transcurre el tiempo, la educación rural y urbana seguirá avanzado en nuestro país.

    Realmente esto pare una utopía, pues en nuestro país esta realidad es otra, ya que el sector rural desde la aparición del petróleo en el año 1920, ha pasado a una economía mono productora y por ende la educación rural a ocupado un espacio deprimido y marginal en los territorios y las formas de gobierno local y nacional, por los tanto la cultura campesina han venido desdibujándose paulatinamente ante la erosión espacios y gentes arrastrando a su paso los vestigios de identidad, este punto de interés social ha recibido un tratamiento indiferente en lo que se refiere a la Educación Rural, en este caso el estado venezolano ha propiciado puntos de encuentros favorables para el sector rural y ha mostrado su preocupación en el desarrollo de sector rural y lo hace valer a través de La Ley Orgánica de Educación (LOE) que establece en el articulo 29 lo siguiente: "La educación rural está dirigida al logro de la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas en sus contextos geográficos…" es decir que la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes (niños y niñas) del campo o comunidades rurales cercanas a las urbanizaciones debe estar en correspondencia con los principios universales de la educación y los derechos humanos.

    Lo anteriormente mencionado nos conduce a remontar a ciertas políticas educativas del Estado, manifestadas aproximadamente unos 50 años atrás entre ellas están:

    • 1. Las instituciones educativas creadas para la formación de docentes rurales

    • 2. Las teorías educativas predominantes.

    • 3. No existe Educación Rural en Venezuela, sino una educación en el medio rural con programas.

    El esquema en la política educativa actualmente está orientada a satisfacer las necesidades de los estudiantes, basado en los cuatro pilares fundamentales de la educación que plantea los nuevos desafíos para la labor del maestro, docente o profesor de una escuela y/o liceo rural y urbano.

    Otro hecho fundamental que hay que destacar, es el proceso de formación de los nuevos educadores venezolanos en las distintas especialidades que promueven las facultades de humanidades y las escuelas de educación de las diversas universidades públicas y privadas que aun no actualizan los currículos de formación, ajustados a las verdaderas realidades del sector rural y urbano.

    Asimismo, los docentes carrera (especialistas), capacitados para formar estudiantes en el área urbana están los cargos vacantes en las escuelas rurales, esta es la manera el perfil de la educación rural se encuentran formando o enseñando a leer a los niños de primer grado o trabajando con estudiantes que cursan varios años (multigrados), estas ideas permiten, tener una visión más clara de lo que sucede en el campo (área rural), primer lugar, debemos estar claros en que los niños campesinos en sus escuelas rurales no reciben educación rural sino una educación urbana y en un segundo lugar, los mismos programas escolares de la ciudad están siendo aplicados y contextualizados de la misma forma que lo hacen los docentes en la ciudad.

    En consecuencia, se puede afirmar que no existe Educación Rural en Venezuela y por lo tanto es urgente desplegar planes para el desarrollo de la localidad rural en materia de educación bajo otro enfoque educativo y social, privilegiando los saberes campesinos en búsqueda de armonizar y hacer pertinentes los programas nacionales de acuerdo a la región o localidad rural.

    Mientras, que en la ciudad los procesos de enseñanza y aprendizaje, deben continuar su actualización y las adaptaciones correspondientes de acuerdo a las situaciones de los espacios urbanos e industrializados que requieren una acometida de programas educativos que generen participación de todos los sectores sociales del país, es bien sabido que algunos programas están siendo aplicados en Escuelas Bolivarianas, Liceos Bolivarianos, Escuela Técnicas Robinsonianas entre otras modalidades obedecen a la zona geográfica, tomando en cuenta los requerimientos que necesitan las ciudades.

    Pues, las grandes ciudades como Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Mérida, San Cristóbal y el Distrito Federal, concentran la gran mayoría de la población que cada vez es más importante, debido a sus actividades económicas, al prestigio y el poder en todas sus formas, para llegar a ser hoy día la expresión misma de nuestra civilización porque su realidad socio-histórica puede soportar las reformas curriculares y por ende el sector urbano siempre va estar favorecido por la diversidad de centros académicos con mayores posibilidades de desarrollo tecnológico, mientras que, las zonas rurales del país, por intermedio de sus instituciones y su maestros trataran de buscar la forma de hacer posible las metas educativas de los niños, niñas y adolescentes del campo, para brindarle una educación adecuada y equitativa a su realidad.29/06/2010

    Referencias citas.

    • 1. DELORS, J. La educación encierra un tesoro. UNESCO, 1999

    • 2. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009) Gaceta Oficial de la República de Venezuela n. º 5.929 (Extraordinario). Agosto 15, 2009, Caracas.

    • 3. NÚNEZ, J. Disonancias epistemológicas en la educación rural venezolana revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).

    • 4. RIVAS, P 1999. La actualidad política como un contexto de lo educativo. Educere Nº 5, 5-8

     

     

    Autor: